****

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

¿Era republicano un bando integrado por varias de las fuerzas más hostiles a la República desde su origen, como la CNT, o los comunistas, o el mismísimo PSOE a partir de 1934?
La legalidad republicana, nadie lo discute, rodó por tierra el 19 de Julio de 1936, sustituida por una revolución anárquica, y luego, en Septiembre, por un gobierno básicamente revolucionario. Titular republicanos a esos poderes carece de rigor.

Dice Jean François Revel: "La primera de todas las fuerzas que dirigen el Mundo es la mentira". "¿Qué es la ideología? Es una triple dispensa: dispensa intelectual, dispensa práctica y dispensa moral. La primera consiste en retener sólo los hechos favorables a la tesis que se sostiene, incluso en inventarlos totalmente, y en negar los otros, omitirlos, olvidarlos, impedir que sean conocidos"

Pierre Vilar, achaca los orígenes de la Guerra Civil a los graves desequilibrios existentes en España, heredados del s.XIX. Hemos de superar esa obviedad tan manida. En todo país y época hallamos "desequilibrios" sociales, regionales y espirituales. Siendo más acentuados en 1890 que en 1930, o en Portugal, Grecia, Polonia o Bulgaria más que en España, y sin embargo ninguna de ellas sufrió conmoción semejante a la española de 1934 a 1936. O considérese, en la misma Francia, la diferencia (creciente, según la doctrina marxista de Vilar) entre la oligarquía financiera y las masas de trabajadores; entre la rica región parisina y la Auvernia; o, durante decenios, entre la pretensión dominante del Partido Comunista con sus millones de votantes deseosos de una dictadura proletaria a imitación de la URSS, correspondida por un anticomunismo político-ideológico y pasional de las masas conservadoras. ¿Por qué tales desequilibrios no engendraron en Francia una guerra civil -aunque el país estuvo cerca de ella también en los años treinta- y en España sí?
Al llegar la República, España venía a ser un país medio en el concierto europeo; y, como ha demostrado Stanley G. Payne, era ya un país bastante modernizado.

El s. XIX fue un rosario de desastres que comenzó con la Guerra de la Independencia, siguió con las guerras civiles carlistas y desembocó en la I República, que casi desintegró al país.
Si en 1800 la renta per cápita llegaba al 94% de la británica y francesa combinadas, en 1875 había bajado al 55%. A partir de esa fecha, vencida la I República, el desorden disminuyó al fundar Cánovas el régimen conocido como la "Restauración". El sistema integraba las dos fuerzas liberales, la moderada y la revolucionaria, y dentro de un ordenamiento constitucional se fueron turnando en el poder, siguiendo más o menos el modelo inglés.
La Restauración, época crucial en la Historia Contemporánea del país, evolucionó a una mayor democracia (sufragio universal) desde 1890, aunque lastrada por la corrupción electoral (caciquismo), pero con genuinas libertades de expresión, asociación, etc.
Hoy, gracias a estudios como los de C. Seco Serrano, J.M. Marco, L. Arranz, J. Varela Ortega y otros, el balance de la Restauración nos parece extraordinariamente positivo, comparado con la época anterior o con la II República: libertades, despliegue cultural, superación de los "pronunciamientos", estabilidad interna mantenida durante casi medio siglo -una verdadera proeza, dados los precedentes- mayor complejidad social. Por primera vez desde los comienzos del s.XIX España salió de su semiatrofia económica para crecer de modo sostenido y acelerado.

El esfuerzo integrador de la Restauración fue deshecho por las nuevas fuerzas surgidas al abrigo de las libertades y del desarrollo económico, sobre todo el socialismo, el anarquismo y los nacionalismos periféricos.

Los anarquistas asesinaron a Cánovas, Canalejas y Dato, quizá los tres políticos de mayor altura de la época junto con Antonio Maura, a quien también intentaron matar -como al propio rey Alfonso XIII, realizando para ello una auténtica carnicería-; y el propio Pablo Iglesias llegó a justificar en el Parlamento el terrorismo.
El republicanismo, desacreditado tras la desastrosa experiencia de la I República, intentó algún pronunciamiento militar, en la tradición jacobina, y combinaba un sentimentalismo social sin clara sálida práctica, con un impulso revolucionario próximo al anarquismo.

Por cierto, es curioso cómo en la opinión pública ha colado la falsa idea de que los pronunciamientos militares eran "de derechas", cuando todos ellos eran izquierdistas o revolucionarios.

La Restauración se quebró en 1923, víctima de una ola de terrorismo sin precedentes, de los efectos del desastre militar de Annual, demagógicamente explotado por la oposición (bien es verdad que la Guerra de Marruecos fue una sangría intolerable que beneficiaba a unos pocos) y de la ineptitud de la clase política.
Llegó la dicta-blanda de Primo de Rivera, deseada y tolerada por casi todos, incluido el PSOE y la UGT. Aquí cada uno arrimó el ascua a su sardina.
Eso sí, desapareció el terrorismo anarquista y el patronal, y republicanos y nacionalistas (catalanes y vascos) cayeron en una discreta pasividad, aunque la represión contra ellos fue suave, nada sangrienta por supuesto (hay que destacar que en toda la dictadura no se fusiló a nadie), y siguió publicándose mucha de su propaganda. Al mismo tiempo la gangrena marroquí quedó curada, y el desarrollo económico fue el más intenso habido hasta entonces, consecuencia, en gran medida del auge de los "felices 20", si bien la finalización de la Gran Guerra fue un duro golpe para la economía española.
En cualquier caso, la República llega en la mejor situación económica que hubiera conocido jamás España, y con el terrorismo y la Guerra de Marruecos totalmente solucionados.

ETAPAS DE LA REPÚBLICA
1ª.- FORMACIÓN (Agosto 1930 - Mayo 1931), con equilibrio aparente entre las fuerzas conservadoras (Alcalá-Zamora, Partido Radical de Lerroux) e izquierdistas (socialistas y jacobinos).
2ª.- JACOBINIZACIÓN del régimen, disparado con la "quema de conventos" en Mayo.
En Diciembre se crea la coalición jacobino-socialista que gobernará hasta septiembre de 1933. Serán 21 meses caracterizados por las reformas de Azaña (en especial la del ejército, la agraria y el Estatuto de Cataluña), dos insurrecciones anarquistas, la "Sanjurjada" y un gran desorden público. Hacia el final de ella, el PSOE rompe con los republicanos y se inclina por alcanzar la Dictadura del Proletariado.
3ª.- REACCIÓN contra la política anterior, se extiende tras un breve interludio, desde las elecciones de Noviembre-1933, ganada por el centro-derecha (y sin que las izquierdas aceptasen el dictamen de las urnas, de ahí derivará la insurrección de la CNT, a final de año) hasta la revolución armada del PSOE y de los nacionalistas catalanes de izquierdas en Octubre de 1934, contra el gobierno democrático.

La rebelión, aun derrotada, comenzó la Guerra Civil, porque sus promotores mantuvieron e intensificaron un clima de crispación extrema.

4ª.- DISENSIONES entre el gobierno de centro-derecha y el presidente Alcalá-Zamora, hasta culminar en la liquidación del partido Radical de Lerroux, en Septiembre de 1935, y la expulsión de la CEDA del Gobierno, en Diciembre, antes de tener tiempo de aplicar su programa.
5ª.- DISOLUCIÓN de las Cortes en Enero del 36, a Julio del mismo año. La convocatoria de elecciones originó una campaña feroz que dio el triunfo electoral en febrero al Frente Popular. Coalición de las fuerzas que en Octubre-34 se habían sublevado contra la República o habían apoyado moralmente la rebelión.
El resultado fue un periodo de extrema violencia contra la derecha, con esporádicas réplicas de un sector de ella, culminando en el alzamiento militar del 17 de Julio.

LOS PERSONAJES
Muchos historiadores han sido deliberadamente partidistas y subjetivos. Por ejemplo en el tratamiento que le han dado a Azaña, ponderando el odio feroz que le tenían las derechas. Cierto que el odio cumplía un gran papel en aquella política, pero tratarlo de manera historiográfica, y no propagandística, obliga, en primer lugar, a atender al odio recíproco de las izquierdas a los jefes derechistas.
Baste señalar -Paul Preston no lo hace- que Azaña no llegó a ser amenazado de muerte en el propio Parlamento, cosa que sí les ocurrió a los derechistas Calvo Sotelo y José Mª Gil-Robles. Lamentablemente se cumplió la amenaza para el primero y por poco no mataron al segundo. Además la aversión de las derechas a Azaña no era tan general y Preston podría haber recogido frases laudatorias hacia él, incluso de José Antonio. Y no vendría mal mencionar el odio profesado a Azaña por los anarquistas, sobre todo tras las matanzas de Casas Viejas.
Ofrecer una versión aceptable del papel de los personajes obliga a señalar su transfondo ideológico. Así, el jefe socialista Largo Caballero enfocaba los problemas políticos y sociales desde el marxismo, según el cual "la clase obrera" tenía unos intereses históricos antagónicos a los de la "clase burguesa" y debía derrocar a ésta cuando las circunstancias madurasen. Maduración alcanzada, a juicio de dicho líder en los años 30.
En segundo lugar debe señalarse la importancia política del personaje. No pesaban lo mismo las ideas y soluciones de Largo, cabeza del partido más nutrido y organizado de la izquierda (y quizás del país) que las de Andrés Nin o José Antonio, líderes de grupos marginales. El extremismo de unos podía ser decisivo, y el de otros no pasar de retórica. Y esta diferencia no siempre es tenida en cuenta.
También hay que saber dar a las palabras y declaraciones de los políticos su valor justo y situarlas en el lugar preciso. Son habituales las declaraciones retóricas y los discursos de compromiso, antes, ahora y siempre. Por ello es fácil pillarlos a todos en flagrantes contradicciones.
Las palabras son tanto más importantes cuanto van acompañadas de hechos.

D. NICETO ALCALA-ZAMORA (1877 - 1949).- Nació en Priego (Córdoba) en 1877. Había hecho su carrera como diputado y ministro de la Restauración, cuyas costumbres "caciquiles" conocía bien y, según sus enemigos, compartía.
Al colapsar el régimen en 1923, tras una larga crisis, Alcalá-Zamora rehusó colaborar con la dictadura de Primo. En 1930, la ida del dictador abrió el tránsito a la normalidad constitucional.
En Abril de ese año, don Niceto, muy católico y nunca antes republicano, abandonó de pronto la monarquía. La razón de tan súbito cambio la expone Miguel Maura, otro monárquico que le había precedido dos meses en la conversión: "La Monarquía se había suicidado y, por lo tanto, o nos incorporábamos a la revolución naciente, para defender dentro de ella los principios conservadores legítimos, o dejábamos el campo libre, en peligrosísima exclusiva, a las izquierdas y a las agrupaciones obreras".
A los republicanos -todavía pocos y sin base popular- les pareció de perlas que dos católicos y monárquicos de la víspera lideraran su movimiento, orquestado desde la sombra por la masonería y parte del ejército.
El único capaz de rivalizar con los dos ex-monárquicos era Alejandro Lerroux, jefe del republicanismo histórico y del Partido Radical; pero los celos y recelos de sus correligionarios dieron la primacía a D. Niceto.
Éste, junto con Maura, promovió lo que pasaría a la historia como Pacto de S. Sebastián (17-Agosto-1930), un principio de programa y de estrategia para traer la República.
Allí estaban Lerroux, Azaña, Prieto (por aquel tiempo sin mandato alguno en el PSOE), algunos nacionalistas catalanes de izquierda (los de derecha estaban convencidos -no sin razón- de que una nueva república sólo traería desgracias) y ningún nacionalista vasco (al parecer por presiones del obispo Múgica).
El medio acordado para acabar con la monarquía fue el clásico pronunciamiento militar, muy en la tradición jacobina del XIX, secundado por una huelga general. A este fin debería atraer al PSOE, único partido organizado y potente por entonces, pero reacio a la aventura. Prieto se encargó de arrastrar a los socialistas al golpe. No sabemos si D. Niceto y Maura aceptaron muy de grado el pronunciamiento pero lo aceptaron.

MANUEL AZAÑA (1880 - 1940).- Si Alcalá-Zamora presidió la República durante prácticamente los cinco años de existencia de ella, Azaña dirigió el gobierno del primer bienio, perdió el poder por otros dos años y lo recuperó en Febrero de 1936, para ocupar en Mayo el puesto de D. Niceto, una vez destituido éste. Luego, tras el alzamiento, siguió presidiendo durante casi tres años lo que propagandísticamente seguía llamándose II República.
Azaña nace en 1880, en el seno de una familia acomodada, en Alcalá de Henares. Se inicia en la política con poca fortuna durante la monarquía y en el Partido Reformista de Melquíades Álvarez. Veinte años más tarde, en 1936, el pobre D. Melquíades fue asesinado en una cárcel del régimen presidido por el propio Azaña.
Fue republicano y hostil de boquilla hacia la dictadura de D. Miguel Primo de Rivera. Su actitud fue jacobina y revolucionaria, convencido de que había que desmontar España desde sus cimientos y construir una nueva.
En el s.XIX los jacobinos se llamaron liberales "exaltados", luego "progresistas" y por fin "republicanos". Eran pocos, pero disponían de núcleos activos en el ejército, y con ellos dieron numerosos golpes militares: los "pronunciamientos".
Cuando comenzaron las quemas de conventos, templos y bibliotecas, al principio de la República, Azaña se opuso en redondo a usar la fuerza pública para detener a los incendiarios, amenazó con provocar una crisis política si no le hacían caso, y pronunció la frase: "Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano".
Pero los problemas no vinieron de la derecha ni de los católicos, sino de la CNT. Los anarquistas, que habían ayudado a traer la república votando sus candidaturas, enseguida pasaron a organizar revueltas y desórdenes. Azaña decidió reprimir los desórdenes "con la mayor violencia", en sus propias palabras.
El balance de sus dos años de gobierno fue catastrófico: hubo muchos más obreros muertos por la fuerza pública o en otras violencias políticas (no menos de 200, la cifra más alta del siglo para un periodo tan corto), muchos más presos y deportados, y muchos más periódicos cerrados, que en diez o veinte años de monarquía. Bien es verdad que implantó el voto femenino (con el apoyo de la derecha y fuerte reticencia de la izquierda, temerosa del conservadurismo atribuido a las mujeres) y el divorcio. Pero su reforma agraria sólo dio unas parcelas míseras a 4.400 campesinos. Aumentó el presupuesto de enseñanza, pero éste siguió entre los más bajos de Europa; lamentablemente se politizó el magisterio, y se cerraron muchos centros católicos prestigiosos.
El Estatuto Catalán debía cerrar el problema nacionalista, pero lo exacerbó. La inseguridad retrajo la iniciativa privada, agravando la incidencia de la depresión mundial, y el hambre volvió a los niveles de 30 años atrás.
En cuanto a las libertades públicas, la Ley de Defensa de la República, las dejaba casi en nada. Su reforma militar estuvo bien concebida, como reconoció el mismo Franco, pero hasta Azaña se queja amargamente de los suyos que, incapaces de "bajarle los humos a un sargento, ahora que tienen al ejército desarmado políticamente [...] se afilan los colmillos en él, a mansalva".
FRANCISCO LARGO CABALLERO & INDALECIO PRIETO.- Ambos provenían de familias muy humildes, y habían llegado a convertirse, por su esfuerzo y talento, en líderes sindicales y políticos; llegando a ocupar carteras ministeriales durante el gobierno provisional republicano, con Alcalá Zamora, y luego durante el primer bienio con Azaña.


Largo, Prieto y Besteiro serán los grandes jefes del PSOE de la época, tras la muerte, en 1925, del fundador del partido, Pablo Iglesias.
El PSOE había participado activamente en la huelga revolucionaria de 1917, que resultó un fracaso, según Largo Caballero porque los "burgueses" no hicieron nada para ayudar, y se consideró engañado y utilizado por ellos. Usando esta falaz coartada, cuando cayó el régimen de la Restauración, Largo Caballero decidió colaborar con la dictadura de Primo de Rivera, en la cual llegó a ser consejero de Estado.
Indalecio Prieto se opuso, pero no sirvió para nada. Esa colaboración hizo del sindicato socialista UGT el único potente, con un PSOE moderado en línea socialdemócrata. Al final de la dictadura, el PSOE-UGT era la principal, o la única fuerza política y de masas organizada. De él iba a depender en mucho el curso de los acontecimientos.
Prieto deseaba ayudar a los republicanos a derrocar la monarquía, pero se oponían Besteiro y Largo. Éste, menospreciaba a los republicanos, cuyas conjuras le parecían "dignas de ser representadas en un espectáculo de revista". Pero Prieto, con hechos consumados, logró empujar al partido al pronunciamiento urdido en el Pacto de S. Sebastián, y Largo terminó por ceder. El PSOE auxiliaría al golpe militar con una huelga general. No obstante, Besteiro seguía renuente, y llegado el momento saboteó la huelga en Madrid, favoreciendo el fracaso de la acción. Tales hechos causarían imborrables rencores en el partido.
Una vez llegó la República, el objetivo de Largo era dar los pasos necesarios, según táctica expuestas en el "Manifiesto Comunista" de Carlos Marx y F. Engels, para lograr la revolución.
Largo recibió gustoso el título de "Lenin español", como llamado a dirigir en España una revolución análoga a la rusa de 1917. Prieto, incapaz de hacer frente a Largo, lo secundó no muy sinceramente. Sólo Besteiro rechazó aquella "locura colectiva". Llamó "vana ilusión infantil" a la consigna de "dictadura proletaria", cada vez más popular en el partido; denunció la propaganda oficial y pronosticó un baño de sangre. Pero le desborda el empuje de los radicales o bolcheviques, así llamados por analogía con los seguidores de Lenin. Abatido, Besteiro exclamaba: "¿Es que no habrá posibilidad de salir de esta locura dictatorial que invade el mundo?".

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE.- Hizo Franco un certero diagnóstico de la República:
"La República [...] no tenía más dificultades que no contar con republicanos que la apoyaran. Sus primates eran monárquicos resentidos con el rey y la dictadura, en su mayoría por motivos sin verdadera importancia. Las masas obreras eran en su mayoría sindicalistas y socialistas. El comunismo no estaba aún organizado". "Siempre dije a mis compañeros: mientras haya alguna esperanza de que el régimen republicano pueda impedir la anarquía o no se entregue a Moscú, hay que estar al lado de la república que fue aceptada por el rey [...] Esto no quiere decir que yo fuese republicano, pero acataba los hechos consumados, aunque no me gustasen". "Nuestro deseo debe ser que la República triunfe [...] sirviéndola sin reservas, y si desgraciadamente no puede ser, que no sea por nosotros".
En el 32, se niega a participar en la "Sanjurjada", y después, cuando el vencido Sanjurjo le pidió que lo defendiera ante el tribunal, rehusó: "Pienso, en justicia, que al sublevarse usted y fracasar, se ha ganado el derecho a morir".

LOS ANARQUISTAS.- La confusa relación entre el individualismo y el colectivismo se materializó en 1927 con el nacimiento de la FAI. En realidad pretendía recrear la manida sociedad secreta anarquista de Bakunin originada en el s.XIX; su misión consistía en salvaguardar la pureza anarquista en la CNT sirviendo de crisol y aglutinante de los diversos grupos libertarios marginales y extremistas.


En 1934 se incorporan a la CNT los "Tres Mosqueteros", a saber: Ascaso, Durruti y García Oliver. Con su poderoso carisma la FAI se convirtió en una peligrosa mafia radicalizada.
Al llegar la dictadura de Primo de Rivera, este trío calaveras opta por tomar unas vacaciones y se dedican a "hacer las Américas", con su peculiar estilo, o sea, atracando bancos y asesinando pobres desgraciados empleados de banca. Por fin aterrizan en París, donde llevarán una vida bohemia y decadente, recorriendo los tugurios nocturnos de Montmartre, mezclados con todo tipo de vagos y maleantes, y cantando, entre copa y copa, las virtudes de la fe libertaria.
Con la caída de la dictadura en 1930 y la llegada de la República en 1931, la CNT vuelve a ser legal, y la FAI logra hacerse con los resortes de poder dentro de la CNT. Recordemos, de paso, que la CNT llegó a tener 1.200.000 afiliados y todos cotizaban religiosamente.
Con el control "faísta", la CNT adopta un cariz "estirnerista" (de Stirner, el famoso ideólogo ácrata partidario de la violencia desaforada), aceptando a los delincuentes como "nuestros hermanos", justificando los "hechos violentos de una naturaleza individual" y una amplia gama de actividades ilegales como la falsificación de moneda. Como es de imaginar, aquello se fue de las manos; distintos grupúsculos de marginados, delincuentes y señoritos aventureros cometían atracos violentos -en los que siempre había asesinatos- justificados por la ideología libertaria.
Los dirigentes de la CNT eran conscientes de que la violencia individualista no servía sino para desprestigiar grandemente al sindicato. Pero ellos habían alimentado a la bestia, y ahora no sabían cómo detenerla. Sólo hizo falta que estallase la guerra civil para que estos indeseables hicieran su agosto.

CRONOLOGÍA
La pérdida colonial del 98 supuso el regreso de capitales y el inicio de un cambio en las estructuras económicas. El proteccionismo será la solución básica, y no sólo para la agricultura. En fin, la excepcional coyuntura de la Guerra Mundial permitirá que este periodo termine, en lo económico, en medio de una pujanza desconocida. Puede decirse que la guerra europea puso fin realmente al modelo económico español creado en el s. XIX, cuya ruptura apunta ya desde 1875 y se confirma tras 1898. La población activa estará ocupada mayoritariamente en la agricultura. Las constantes crisis de este sector sumirán al campesinado en una situación de miseria endémica ocasionando los más graves focos de conflicto social.
Surge a principios de siglo una nueva banca convertida en banca de tipo mixto, de crédito y de negocios, comercial e industrial; así aparecen el Hispano-Americano, el Banesto, el de Vizcaya, el Urquijo, el Central y un sin fin de bancos de carácter más regional. Esta banca tuvo gran importancia en la expansión industrial del país.
La pérdida de las Antillas supone que se ha de sustituir el azúcar de caña por otro producto. Será la época dorada de la remolacha y de toda la industria correspondiente por su transformación en azúcar.
Se incrementa la exportación de cítricos pero, en general, la producción agrícola nacional sólo podía subsistir gracias al proteccionismo (caso del trigo, mucho más caro que el americano o el ruso).
En el plano sindical la C.N.T., fundada en 1910, conocerá un auge creciente, sobre todo en Cataluña (en 1911 contaba con 26.000 afiliados, casi la mitad en Cataluña).



Pronto se hicieron con el liderazgo de esta central Angel Pestaña y Salvador Seguí.
La U.G.T. será el sindicato más numeroso, con más de cien mil afiliados durante la Gran Guerra.

17 - Mayo - 1902.- Jura la Constitución el nuevo rey Alfonso XIII y ya desde el primer Consejo de Ministros que presidió -según versión del Conde de Romanones, del cuál formaba parte- pudo verse un desmedido afán de su majestad por controlar la vida política del país, sobre todo a través del ejército. Nefasta inclinación que nos traería toda clase de males.

El rey confirmó a Sagasta en su puesto, hasta que un cúmulo de problemas irresueltos -asociaciones religiosas, huelgas, responsabilidades del 98, corrupción- determinan su caída en Diciembre de ese mismo año. Poco después moría el viejo líder liberal.
26 - Junio - 1902.- En virtud de un Real Decreto, las mujeres y los niños no trabajarán más de once horas diarias, y un máximo de sesenta y seis semanales, excluyendo siempre los domingos.
Hasta 1905 los gobiernos serán conservadores. Comienza Silvela, pero pronto será apeado de la vida política por Raimundo Fdez. Villaverde quien, junto con Antonio Maura, aspirará al liderazgo del Partido Conservador.

A principios del s. XX España, perdidas todas sus colonias americanas, mira hacia Africa. La vocación mediterráneo-africana y los problemas derivadas del reparto de Africa entre las potencias europeas -que acabaría en el enfrentamiento decisivo de 1914- fueron los ámbitos de la política exterior española en las dos primeras décadas del s. XX.
La penetración española en el norte de Africa se justificó argumentando razones de dominio histórico, estratégico e incluso humanitario y civilizador. Detrás de ello había indudables intereses económicos relacionados con la explotación minera.
1902.- Comenzó la acción española en Marruecos de la mano del embajador en París D. Fernando León y Castillo logrando un ventajoso acuerdo con Francia por el que España controlaría la mayor parte del territorio marroquí. Pero los políticos españoles no manifestaron interés alguno por firmarlo.

1903.- Nace José Antonio Primo de Rivera.
Diciembre de 1903.- Maura preside su primer gobierno. Maura procedía de la izquierda, pero sus coincidencias con Silvela lo llevaron a integrarse en el Partido Conservador.
Maura hizo suya la concepción silvelista de "la revolución desde arriba", que equivaldría al saneamiento político necesario para evitar que se hiciera "desde abajo".
Maura estaba dispuesto a desmontar el caciquismo y a dar cabida a todas las fuerzas progresistas que aceptasen el orden establecido.
En un intento por frenar los procesos nacionalistas busca entendimientos con la Lliga de Francesc Cambó.
El primer gobierno Maura concluyó como resultado de un problema no resuelto en todo el periodo: los límites de las atribuciones del rey como poder moderador.
El rey fue un problema constante por sus continuas ingerencias en razones de Estado que sólo atañían al Gobierno.
Tras Maura gobernaron los conservadores Azcárraga y Villaverde.
1904.- Debido a la penetración alemana en África, se firma un acuerdo por el que se limita nuestra influencia en la zona del Rif. Por la Conferencia de Algeciras de 1906 España adquiere obligaciones para ejercer un protectorado en la zona asignada.

Entre 1905 y 1907 gobernó el partido liberal a través de sus principales dirigentes: Montero Ríos, Moret, López Domínguez y Marqués de la Vega de Armijo; demostrando que era incapaz de aportar soluciones renovadoras.

1907.- Comienzan las acciones bélicas, que seguirán a lo largo de 15 años. La guerra de Marruecos fue una pesadilla para los políticos y para un ejército que una y otra vez demostró su corrupción y su incapacidad, a despecho de muchos episodios de valor personal.
1907 - 1909.- Vuelven los conservadores con el llamado Gobierno largo de Maura.
1908.- La izquierda dinástica se coaliga en el llamado Bloque de Izquierdas.
1909.- Llega al Parlamento como diputado Pablo Iglesias. Crece imparable la afiliación a UGT y CNT.
Julio - 1909.- Desastre del "Barranco del Lobo".
Una columna española que avanzaba a escasos kilómetros de Melilla para ocupar unas minas de hierro -cuya concesión había obtenido recientemente el Conde de Romanones- fue aniquilada por los moros.

En el Barranco del Lobo,
hay una fuente que mana
sangre de los españoles
que murieron por España.


Para reemplazarla, el Ministerio de la Guerra decidió enviar a Africa a los reservistas de Cataluña; éstos eran hombres casados con una familia a sus espaldas. Así se inició la Semana Trágica.

18 de Julio de 1909: LA "SEMANA TRAGICA".
Se llama a filas a los reservistas activos de Cataluña y en el muelle de Barcelona surgen altercados cuando los soldados tiran con rabia las estampitas y medallas que las señoras bien les iban repartiendo con santa desfachatez.
El 26 de Julio comienza una huelga y los acontecimientos se precipitan.
Durante 4 días, la anarquía y la violencia se hace dueña de Barcelona. El ejército acaba con la revuelta.

En la Semana Tragica se desvió la ira popular contra la Iglesia, principalmente por canallas como Lerroux que hábilmente azuzaron a las masas. Lerroux fue un indeseable que siempre jugó con dos barajas. Leamos un texto suyo publicado en 1906 en "La Rebeldía": "Jóvenes bárbaros de hoy, entrad a saco en la civilización decadente y miserable de este país sin ventura; destruid sus templos, acabad con sus dioses, alzad el velo a las novicias y elevadlas a la categoría de madres para civilizar la especie; penetrad en los registros de la propiedad y haced hogueras con sus papeles para que el fuego purifique la infame organización social; entrad en los hogares humildes y levantad legiones de proletarios para que el mundo tiemble ante sus jueces despiertos. No os detengáis ni ante los altares ni ante los sepulcros...¡Luchad, matad, morid!..."

Las iras populares contra el clero llegaron hasta la vileza de asaltar los conventos y desenterrar las momias de las monjas para vejarlas en público.

Al final hubo cerca de 80 muertos, 3 de ellos soldados. Las responsabilidades por parte del Gobierno se empezaron a liquidar mediante abundantes consejos de guerra, con un saldo de cinco fusilamientos; entre ellos el de Francisco Ferrer i Guardia, pedagogo libertario, creador de La Escuela Moderna, al que se acusó de ser el principal inductor de los acontecimientos, parece ser que con razón.
Ningún político español pidió su indulto, pues sabían que moralmente tenía graves responsabilidades en los hechos violentos. En cambio en Europa hubo una campaña clamorosa pidiendo se le salvara la vida. Al final fue fusilado, y Maura hubo de dimitir.
El turno liberal correspondió a Moret, pero no llegó a durar ni cuatro meses, zancadilleado por su propio partido con la connivencia del rey.

9 - Feb - 1910.- José Canalejas y Méndez formó entonces el primer y único gobierno de su vida política.
Coincidía con Maura en su convicción por una renovación plena de España, pero mientras Maura se atrajo a los elementos desestabilizadora de la derecha (catalanismo burgués, catolicismo pro alfonsino), Canalejas fue el gran mentor de la democratización, de la inserción de ciertos estratos populares y de la lucha contra poderosas fuerzas institucionales opuestas al cambio, como las asociaciones religiosas.
Canalejas fue siempre un disidente en su propio partido, cuando abandonó el gobierno Sagasta en 1902; fue un hombre honesto y progresista. Es famosa su frase: "yo solicito el concurso de los republicanos, de los socialistas y de los demócratas españoles (29-Junio-1902)".
Tras el tremendo fracaso de Maura ("¡Maura no!"), la única esperanza del régimen pasaba obligatoriamente por José Canalejas.
La labor legislativa de su gobierno fue amplia, aunque no logró acabar con el caciquismo.
1912.- Nuevo tratado franco-español por el que renunciábamos a la soberanía sobre Tánger.

12 - Nov - 1912.- D. José Canalejas es asesinado a manos del anarquista Manuel Pardinas, privando al país de una figura fundamental.
Desde este momento hasta 1917 se abandonará toda veleidad reformista. El rey no llamó a los conservadores y habló con uno de los delfines del partido liberal: el Conde de Romanones.
Maura se dirigió al rey, indignado porque no respetara el turno de partidos, y dimitió como diputado y como jefe del partido liberal.
Octubre de 1913.- Cae Romanones y el rey encargó Gobierno a los Conservadores, pero no a Maura, sino a Dato. Fue un duro golpe para D. Antonio.
Dato, ni siquiera hace ya grandes promesas políticas, ¿para qué?. El evento más importante de su gobierno es el estallido de la Gran Guerra, en la que España se declaró neutral; en esto fue apoyado por toda la clase política, independientemente de las fobias y filias que inmediatamente se vertieron hacia ambos contendientes.
Diciembre de 1915.- La guerra está sirviendo para que las clases altas se enriquezcan especulando mientras los productos básicos se encarecen y las clases bajas se empobrecen más y más, lo que desencadena una fuerte conflictividad social que, sumada a la decidida oposición de los medios catalanistas, provoca la caída del gobierno.
Romanones formará el último gobierno hasta el 17, teniendo que soportar huelgas durísimas (como la de ferroviarios) y la constante y feroz oposición de los catalanistas de Cambó, que no están conformes con su política económica.

Julio de 1916.- U.G.T. y C.N.T. se reúnen en Zaragoza
buscando una unidad de acción.
Esta época se la denomina, en el plano cultural, "Edad de Plata", y su buque insignia es la Generación del 98, aunque también brilló en los campos filosófico y científico. Reseñemos figuras como Fco. Giner de los Ríos, Menéndez Pelayo, Azorín, Baroja, Maeztu, Machado, Valle Inclán, Rubén Darío.
Respecto a la Ciencia, Unamuno lo ve claro: "¡Que inventen ellos!". También lo ve claro D. Santiago Ramón y Cajal: "no hay ningún pueblo especialmente dotado para la Ciencia". La Ciencia es una empresa personal tanto como colectiva. Para ciertos hombres ligados a la I.L.E la Ciencia es otra manera de redención.

A finales de 1916 ya estaban organizadas en toda España las Juntas de Defensa; una especie de sindicato militar que pretendía controlar los accesos y condiciones profesionales; constituirán en Barcelona una Junta Superior.
Marzo del 17.- La situación se agrava. Muchos sectores del ejército y el propio Romanones abogan por la intervención contra los alemanes por el continuo torpedeo que soportan nuestros mercantes.
Romanones no tenía fe en soluciones inmediatas y declara "esta es una crisis lo más verdaderas que puede darse", por lo que dimitirá al mes siguiente.
Mayo de 1917.- El Gobierno acuerda disolver la Junta Superior, pero ésta desobedece la orden. Sus miembros ingresan en la cárcel de Montjuich, y una Junta suplente conmina al Gobierno a que libere a los presos en doce horas.
El Gobierno liberal cedió, dimitiendo a continuación -como no podía ser de otra manera-.

10 -Julio-1917.- El Gobierno conservador de Dato reconocía a las Juntas su papel de portavoz del ejército. Estas Juntas habían estado en relación con los catalanistas de la Lliga de Cambó y los republicanos de Lerroux. Buena ensalada. Pronto éstos pasarían factura.

La Guerra Europea planteó ya la cuestión del derecho de los pueblos y del nacionalismo en el seno de los Imperios centrales (germánicos y austro-húngaros) y, sobre todo a partir de la Revolución Rusa, los gobiernos extreman sus medidas para que la epidemia revolucionaria no se extienda, aliándose con el ejército y con las fuerzas más reaccionarias. El miedo se apodera de la burguesía europea.
Nuestros barcos eran torpedeados sin piedad por los submarinos alemanes. Los intelectuales y los partidos políticos exigen al Gobierno la ruptura de relaciones diplomáticas. Mas pronto el protagonismo pasa a ocuparlo la Revolución que se estaba produciendo en Rusia. PSOE y UGT, se ven animados para proseguir con mayor ímpetu su proceso revolucionario.
Pero había otro factor más que distorsionaba la normalidad democrática: las elitistas "Juntas de Defensa".

13-Agosto-1917.- Se declara la huelga general como instrumento revolucionario. Durante meses se han acumulado armas y bombas caseras, destacando el acopio de dinamita llevado a cabo por los mineros.
La excusa era apoyar la huelga de los ferroviarios. Los obreros salieron a la calle; el Gobierno declaró el estado de guerra.
Durante los días siguientes hubo disparos y muchos muertos (probablemente más de 100). El sábado, 18 de Agosto, la huelga está ya vencida. Las Juntas de Defensa exigieron que a los detenidos se les aplicara la ley militar, como era preceptivo.
Noviembre-1917.- General alborozo de la izquierda por el triunfo de la revolución Bolchevique. A la vez los nacionalistas siguen con su avance, lento pero implacable.
24-Febrero-1918.- Elecciones a Cortes. El PSOE saca seis diputados, los nacionalistas catalanes 27, y los vascos siete; los conservadores 200 y los liberales progresistas 165. Pero no se ponen de acuerdo para formar Gobierno, el rey, aconsejado por el viejo zorro de Romanones, amenaza con abdicar. En cinco minutos se formó el nuevo Gobierno, presidido por Antonio Maura.
Mayo-1918.- El miedo suscitado por la intervención del Ejército en política a través de las Juntas facilita la integración de los industriales catalanes en el Gobierno. El 22 de este mes recibe Cambó la cartera de Fomento. Todo lo cual minaría la unidad del movimiento catalanista.
22-Junio-1918.- Escándalo de Brabo Portillo; este miserable, jefe de la Policía barcelonesa, informaba al embajador alemán del movimiento marítimo de nuestros barcos, de esta forma el Eje podía tropedearlos a placer.

11-Noviembre-1918.- Se firma el armisticio. Para rematar la catástrofe estalla la peor epidemia de gripe de la historia.
En España se ha terminado la época de las "vacas gordas" de la neutralidad, y la economía no ha mejorado. Aunque los capitalistas se han enriquecido de una forma fabulosa.
La tensión social iría creciendo hasta 1922 por dos motivos: el deterioro de actividad productora y una combatividad obrera multiforme. Todos los logros obtenidos hasta esa fecha (1922) mediante huelgas (subidas de salarios, jornadas de ocho horas) comienzan a venirse abajo debido a la competencia internacional de postguerra. Las huelgas y la inestabilidad social serán una constante durante todos estos años.
A finales del 18 las demandas independentistas catalanas son apoteósicas; pronto se suman los vascos a la reivindicación separatista.
2-16-Marzo-1919.- Se celebra en Moscú el I Congreso de la Internacional Comunista, llamada también la III Internacional. Este acontecimiento tuvo enseguida una gran resonancia en los medios obreros españoles.
Sin embargo, en aquel año de 1919. Besteiro y Largo Caballero, en nombre del PSOE y UGT participaron en las reuniones internacionales para reconstruir la II Internacional y la Internacional de Amsterdam. Luego hubo un congreso extraordinario en el PSOE donde se acordó por 14 mil votos a favor contra 13 mil en contra permanecer dentro de la II Internacional.
Pero las Juventudes Socialistas decidieron integrarse en la III Internacional, y al año siguiente se transformaron el el P.C.E. (15-Abril-1920). El PSOE seguía con la duda metódica, ¿seguir en la II Internacional? ¿Adherirse a la Comunidad del Trabajo de Viena (llamada también la "Segunda Internacional y media"), que sin aceptar los planteamientos de la 3ª Internacional condenaba la política "derechista" de la 2ª? ¿O se metía en la 3ª de punta cabeza? Al final prevaleció el criterio de la "2ª y media", imagino que desconfiaban del liderazgo ruso y por no querer identificarse con los comunistas.
Entonces, salta Antonio García Quejido, fundador junto con Pablo Iglesias del PSOE y la UGT, diciendo que los miembros de la Ejecutiva partidarios de la III Internacional se escindían del PSOE para constituir el Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Leyeron la siguiente declaración: "Queremos incorporarnos de hecho, espiritualmente ya lo estamos, a la Internacional Comunista, que -inseparable de la Revolución rusa, a pesar de todas las sutilezas y argucias dialécticas que intentan distinguir entre ésta y aquélla- trata de acelerar el derrumbamiento de la sociedad capitalista".
A todo esto, la Federación de Juventudes Socialistas, reconstruida en 1920, se convertía en la Federación de Juventudes Comunistas. Pero recordemos que ya existía un Partido Comunista Español, así que a mediados de Noviembre de 1921 ambos partidos se fusionaron con el nombre de Partido Comunista de España.
La Tercera Internacional tuvo una influencia decisiva entre los sindicatos, que se quedaron arrobados ante el proceso revolucionario ruso. En UGT hubo fortísimas disensiones y defecciones sonadas, como la de los sindicatos mineros de Asturias y Vizcaya, plenamente controladas por los comunistas.
La CNT, fiel a sus principios de incongruencia, declaraba en su congreso de diciembre de 1919: "Primero: la CNT de España se declara firme defensora de los principios de la 1ª Internacional, sostenidos por Bakunin; y segundo: Declara que se adhiere provisionalmente a la Internacional Comunista por el carácter revolucionario que la informa, mientras tanto la CNT de España organiza y convoca el Congreso Obrero Universal que acuerde y determine las bases por las que deberá regirse la verdadera Internacional de los trabajadores".
Esta gran unidad sindical excluía a la UGT, a la que la CNT calificaba de sindicato amarillo.
Con estas ínfulas revolucionarias, el joven PCE prepará en 1922 una "insurrección armada". Ésa fue su única obsesión: alcanzar el poder por métodos violentos.

5-Marzo-1919.- Destaquemos la huelga de los obreros de la empresa de electricidad y tranvías "La Canadiense", el que se extenderá a otras empresas eléctricas y al ramo del agua (textil).
La comúnmente llamada "La Canadiense" era un conglomerado de empresas que se encargaba del suministro eléctrico a Barcelona, y explotaba su red de tranvías. En este día, por un ajuste de plantilla, La Canadiense despide a varios obreros. La respuesta, obviamente, fue la huelga.

12-Marzo-1919.- Se llega a un acuerdo con la mediación del Subsecretario de la Presidencia, Luis Morte.
20-Marzo-1919.- Los grupos intransigentes de los sindicatos acusan al Gobierno y a la patronal de remolonear a la hora de hacer efectivos los acuerdos y de llevar a cabo represalias, así que se vuelve a la huelga.

Ante la imposibilidad de controlar la situación la burguesía, presa del pánico, organiza una milicia nacional: el Somatén (que resucitaba una moribunda guardia cívica rural), y logra que se declare el estado de guerra.
Romanones dimite, porque todo esto se ha hecho sin su consentimiento. El rey acepta encantado, porque quiere un primer ministro más duro; y, cómo no, el elegido es Maura, el hombre de las crisis.
30-Marzo-1919.- Alfonso XIII y Maura inauguran el monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Angeles de Getafe.
La huelga termina progresivamente en la primera mitad del mes de abril.
Verano-1919.- Con la época de la cosecha estallan las huelgas en todo el campo español, que se extenderá a todos los ámbitos laborales. Como respuesta, la patronal declara el lock-out; miles de obreros se van a la calle.

5-Mayo-1920.- Con el Gobierno de Dato, la política de negociación se ha acabado: el objetivo será acabar con la violencia revolucionaria a cualquier precio. Empieza una auténtica matanza de sindicalistas, poniendo en práctica la famosa "ley de fugas". La respuesta no se hace esperar. Se abren dos años de terrorismo en que se enfrentan pistoleros anarquistas y pistoleros a sueldo de la patronal, estos últimos cuentan con el beneplácito de la policía y del ejército.

La Revolución Rusa de 1917 supuso un incremento de activismo sindical, incluido su aspecto terrorista. El sindicalismo anarquista con toda la carga de subversión del orden social y de negación del Estado, toma un gran auge. Algunos dirigentes prestigiosos como Salvador Seguí (el Noi del Sucre) intentaron frenar esta evolución, pero su asesinato en 1923 exacerbó las posturas más extremistas.
Hasta 1923 se suceden los atentados. Caen los dirigentes sindicalistas Layret, Boal, Seguí.... Angel Pestaña se salva de milagro. Del otro lado son asesinados el mismísimo Eduardo Dato (8 - Marzo - 1922), el ex gobernador de Vizcaya, González Regueral y el arzobispo de Zaragoza monseñor Soldevilla.
La adopción de medidas de represión hacían del ejército el árbitro de la política del Gobierno. Este poder creciente de los militares en la vida pública se expresó también con la malograda aventura marroquí.
Desde 1919 Francia amenaza con revisar el tratado del reparto de Marruecos desde Larache a Melilla. Controlar la accidentada zona del Rif era tarea ímproba y suponía una reforma militar y un desembolso económico que España no podía afrontar. Al final, la reforma quedó en la creación de la legión, y el esfuerzo económico se evaporó en una maraña de corrupción con amplísimas ramificaciones.
Se avivan también dentro del ejército la pugna entre "junteros" y "africanistas". Los primeros, apoyados por las Juntas de Defensa, preconizaban los ascensos en función de la antigüedad y controlados por la Junta. Los africanistas, bastante más cafres (por definición), buscan el ascenso rápido so pretexto de haberse jugado el bigote en la guerra marroquí (tampoco les faltaba razón).

Septiembre - 1920.- Abdelkrim, que se había educado en España, se convierte en el Caíd de los Beni Urriagel y comenzó a almacenar armas para evitar que los españoles se adentraran en el Rif.
Dámaso Berenguer, alto comisario de Marruecos, decide penetrar en la zona, y recurre a un militar cercano a Alfonso XIII: Fernández Silvestre.
En teoría, los tres mil y pico rifeños de Abdelkrim no debían preocupar a los más de 25.000 soldados del ejército español.
La realidad era muy otra; con unos mandos ineptos, sin armas ni suministros -pues el dinero destinado a ello había ido a parar a los bolsillos de políticos y militares corruptos- y con una moral bajo mínimos, el ejército hispano apenas podía recibir tal nombre.
1-Junio-1921.- Los españoles, traicionados por los nativos, sufren un terrible descalabro en Abarrán, siendo luego atacada la base de Sidi Dris.
Berenguer visita a Silvestre y le ordena que interrumpa el avance por el Rif. La reacción de éste fue propia de un orate: se le echó al cuello para estrangularlo, y hubo de ser separado por varios oficiales del Estado Mayor.
Silvestre, desobedeciendo las órdenes (pues sabía que contaba con el beneplácito del rey), ordena que siga el avance, estableciendo la nueva base en Igueriben, a 5 Kms, de Annual. El telegrama de su majestad a Silvestre fue de lo más elocuente: "Olé los hombres con cojones" (sic).
El suministro de agua más cercano se hallaba a varios kilómetros.
17-Julio-1921.- Abdelkrim proclama la yihad contra los españoles y ataca Igueriben, pasando sus defensores a cuchillo.
Silvestre se retira a Annual, y comienza a ver la gravedad de la situación. En éstas que recibe un telegrama de su Majestad instándole a que tome la Bahía de Alhucemas para el 25 de Julio, fecha del cumpleaños real.
22-Julio-1921.- Por fin, Silvestre cae en la cuenta de lo que está ocurriendo y ordena la retirada. Pero este psicópata incompetente no tiene plan ni talento alguno, y se limita a comunicar a sus oficiales que se haga "por sorpresa". Aquello degeneró en pánico generalizado y los marroquíes los cazaron como a conejos.
Doce mil soldados españoles son masacrados en Annual.

Todo el mundo se pregunta cómo ha podido pasar. Además de un doloroso desastre fue una vergüenza internacional; jamás un ejército colonial superior en número había sido derrotado por los nativos.
En pocos días, las posiciones españolas fueron cayendo como un castillo de naipes, hasta el punto de que poco faltó para que se perdiera Melilla. Al final, fueron los legionarios de Millán Astray los que sacaron las castañas del fuego.
Los comunistas dan consignas de huelga general contra el envío de tropas. Se producen detenciones de sus líderes. Bilbao es ocupada militarmente. Allende-Salazar pone su cargo a disposición del rey. La corona, recurre una vez más a Maura.
Otoño-1921.- Los fuertes contingentes militares situados en la zona de Melilla permitieron recuperar todas las posiciones hasta más allá del Monte Arruit. Pero Abdelkrim está cada día más fuerte, incluso ha creado un conato de administración.
La guerra de Marruecos se estabiliza y será el eje de la vida política española durante cinco años.
A raíz de Annual el país entra en una crisis aterradora. Los Gobiernos de crisis se suceden.

1922.- En las Cortes, a la vista de las conclusiones abrumadoras del expediente del general Picasso sobre las responsabilidades militares, los conservadores se niegan a que la información se extienda a las responsabilidades políticas.
En el verano, la situación política es insostenible. Crecen las tensiones entre militares, agravada por la intervención personal del rey (ese personajillo lujurioso, cuyas dictatoriales ansias de poder eran tan repugnantes como su halitosis).
En Cataluña la violencia es incontrolable. La Constitución no ofrecía más salida inmediata que la formación de un Gobierno liberal.
El ministro de Trabajo, Chapaprieta, que también forma parte de este equipo "regeneracionista", inspirado en las políticas inglesas de protección social, hizo adoptar disposiciones sobre accidentes de trabajo, maternidad, retiro obligatorio... También elaboró el real decreto sobre declaración previa de huelga o paro, a fin de dejar tiempo para la negociación.

La excitación revolucionaria popular no tiene eco en el parlamento, que contará con más o menos idénticas representaciones políticas; ello demuestra que la gran mayoría de la población no compartía la locura revolucionaria de estos autoproclamados representantes del pueblo.
En Barcelona los gobernadores civiles se ven incapaces de controlar la situación de violencia social.

En cambio el gobernador militar, Primo de Rivera, cuenta con muchísimas simpatías. Para que no hiciese sombra a la autoridad civil, el gobierno ordena su destitución, pero el rey se niega a firmar tal decreto. Era el principio de un gran amor.
En Marruecos también fue difícil la imposición del poder civil, y sin embargo fueron civiles los que llevaron a cabo la parte más incómoda del conflicto, como fue la negociación del rescate de prisioneros, la firma del tratado de paz con los jefes marroquíes y la depuración de responsabilidades en el desastre moro. Hecho, este último, que indignó especialmente a los militares.
Se intentó una tímida laicización del Estado, con un decreto de intervención estatal en el patrimonio artístico de la Iglesia, pero el rey intervino de nuevo, obligando a que el texto quedase en nada.

Octubre - 1922.- En Italia, la debilidad del Gobierno liberal y el decidido apoyo de algunos militares y financieros al fascio en su lucha callejera contra los socialistas elevan al poder a Mussolini.
En España, la derecha empieza a ponerse nerviosa y mira hacia Italia, donde la subida de Mussolini al poder servirá como ejemplo de revolución conservadora. Pero no surgía en el campo político nadie que pudiera erigirse en líder autoritario de la derecha española.
Si no había ningún civil ¿por qué no intentarlo desde el ejército?. Y aquí es donde entran juntos en escena Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera.
Ya en 1921, en un discurso, Alfonso XIII había planteado la posibilidad de gobernar "con la Constitución o sin ella"

29 - Abril - 1923.- Las elecciones generales dan como resultado un 35% de abstención, éxito espectacular de los socialistas en Madrid, que tienen más votos que la coalición monárquica. Los nacionalistas catalanes van subiendo.
4 - Junio - 1923.- Es asesinado el cardenal Soldevilla. El momento era muy delicado, porque la Comisión de Responsabilidades del nuevo Parlamento había iniciado una nueva investigación sobre Annual que se harían públicas en Octubre. Estaba claro que esta vez sí que iban a salir a la luz las graves responsabilidades de la Corona en la guerra de Marruecos. Varios generales proponen al rey la necesidad de un golpe de Estado. Alfonso XIII consulta a Maura sobre la oportunidad de acaudillar él mismo un golpe de Estado. El viejo político le quita la idea de la cabeza, no sería prudente implicar a la monarquía en un acto tan tremendo, pero admite que la intervención de los militares podría restablecer la autoridad del Estado. Tras muchas dudas, se elige a Primo de Rivera como cabeza visible del levantamiento.
12 - Septiembre de 1923.- Miguel Primo de Rivera entrega por la tarde su manifiesto "al país y al Ejército españoles". El rey veraneaba en S. Sebastián, y no tiene prisa por volver, dando tiempo a que fragüe la sublevación. Todos esperan la decisión del rey.
14 - Septiembre.- Alfonsito llega a Madrid. El Gobierno tiene lista la propuesta de destitución de los sublevados y la convocatoria de Cortes. Cuál no será su asombro al ver que el rey no está por la labor (aunque muchos ya se lo imaginaban). Escarnecido, dimite el Gabinete.

Alfonso XIII llama a Primo de Rivera para que se encargue del poder.

Juntos cabalgarán desde este día hasta que los dos se despeñen.
Sólo la CNT y el Partido Comunista llaman a la huelga. La UGT y el PSOE se quedan quietos en la mata esperando salvar los muebles. Y lo consiguen; el dictadorzuelo premiará su docilidad.

- La derechona se frota las manos, viendo cercana la creación de ese gran partido católico tan deseado.
- La burguesía catalana cree tener en Primo de Rivera su campeón en la defensa de sus intereses: orden social, proteccionismo y cierta ilusión sobre su comprensión en las reivindicaciones autonómicas.
- Se decreta el estado de guerra en todas las provincias. Los gobernadores militares substituyen a los civiles.
- Se extiende a toda España la organización del paramilitar "Somatén Catalán".

Anécdota del momento.- Era la "Caoba" una conocida cortesana, el juez Prendes Pando ordenó fuese arrestada por tráfico de drogas. D. Miguel se lo tomó muy a mal, y ordenó que el díscolo juez fuese suspendido de empleo y sueldo. ¡Hasta ahí podíamos llegar!
Claro que en el 25 volvió a repetirse la jugada; cuando quebró la entidad bancaria Unión Minera, de Bilbao, el ingeniero juez Pedro Navarro, que tramitaba el asunto, puso en prisión nada menos que al marqués de Aldama y al conde de Gaitanes. El mismísimo Alfonso XIII en persona intercedió ante el Tribunal Supremo para que se echase tierra al enojoso asunto, y el juez Navarro pagó con un traslado su creencia de que la norma de Derecho era igual y obligatoria para todos los españoles.

La coyuntura económica ayuda y los precios bajan. El orden reina en las calles.
Hay que tener claro que era una dictadura compartida. Primo de Rivera no daba un paso sin consultar con el rey. Así que Alfonso XIII estaba encantado con su "Mussolini español", según sus propias palabras.
El "Somatén Nacional" era un grupo de macarras sin carácter representativo, Primo de Rivera lo percibe bien y quiere fundar un partido cívico que responda a la imagen que tiene del fascio italiano. Surge una "Unión Patriótica", fundada por el dictador de "El Debate", Angel Herrera, acaba convertido en un revoltijo de caciques reaccionarios a la búsqueda de hacerse con el poder local.
Se incrementó la represión sobre comunistas y anarquistas, se recortó la débil autonomía catalana (a cambio se reforzó el proteccionismo textil) y se zanjó la cuestión marroquí.
Por de pronto, amnistió a los pocos condenados por el desastre de Annual. Luego aprovechando que Abdelkrim había cometido la torpeza de atacar la zona francesa, se produce la cooperación franco-española para acabar con el rifeño. La firma se realiza con el pseudo pacifista Aristides Briand.

Abdelkrim fue funcionario español en Melilla. Se le abrió expediente disciplinario acusándolo de traidor por haber dicho que aspiraba a que algún día Marruecos no tuviese que necesitar la tutela de España; aunque esas declaraciones fueron producto de la provocación de un capitán español. Al final todo quedó en nada, pero el odio ya anidaba en el corazón de este inteligente rifeño.

A España le corresponde el desembarco en la Bahía de Alhucemas, a media distancia entre Ceuta y Melilla. En esta ocasión la suerte acompaña a los españoles, pero además se cuenta con una buena estrategia y abundantes medios materiales. Aún con todo, las muestras de valor por ambos bandos son constantes, y la victoria española es a costa de una carnicería, tanto propia como marroquí.
El éxito de la operación restableció el prestigio de Primo de Rivera entre los militares africanistas, aunque éstos -Franco incluido-detestaban a D. Miguel.
Mientras, en la Península, los militares se quejan por tener que desarrollar tareas civiles. Surgen las primeras discrepancias en el ejército, principal sostén del régimen.

1925.- La vuelta al régimen constitucional sigue siendo, probablemente, la meta de la política del dictador. No obstante, mientras no haya seguridad de que las elecciones las vaya a ganar un partido conservador no queda otro remedio que esperar.
Afortunadamente la coyuntura económica internacional seguía siendo próspera, y ello beneficiaba a la dictadura. Ésta desarrolló su acción en dos direcciones: la instrucción y las obras públicas. En obras públicas se desarrolló un esfuerzo colosal.
Pero a estas alturas la Dictadura había demostrado que con sentido común se podía mejorar la sociedad española. La renta per capita se elevó más que nunca hasta entonces.
9-Diciembre-1925.- Muere Pablo Iglesias
11-Diciembre-1925.- Muere Antonio Maura.
Septiembre - 1926.- Una mascarada de referéndum trata de tapar el vacío político. Un año más tarde el rey firmaba un decreto en el que se anunciaba "la abolición definitiva en España del régimen constitucional y del Parlamento".
Julio - 1929.- Presentan los mauristas un proyecto de constitución en la que se incrementaban grandemente los poderes del rey. A Primo de Rivera debió de hacerle maldita la gracia.
La linea reformista de Besteiro se vuelve minoritaria: el PSOE y la UGT entran en clara oposición con el régimen. La agitación va creciendo, en todos los sectores, incluido el militar.
Ahora es la monarquía quien desea desembarazarse de tan incómodo compañero de viaje; pero ya es tarde. Para colmo la crisis económinca internacional quita al régimen su única coartada.

30-Enero-1930.- Presionado por el rey dimite Primo de Rivera, después de comprobar que el ejército tampoco lo apoyaba. El rey encarga gobierno al general Berenguer para que prepare el retorno constitucional, y aquí no ha pasado nada. Pero ya nadie se fía de un rey que ha perdido todo crédito en estos 7 años.
Según cuentan Berenguer y Mola, aún fue Primo a Barcelona para planear un golpe de Estado que obligase al rey a abdicar, pero los primeros tanteos lo convencieron de que estaba solo, así que se fue a París, donde murió repentinamente el
16 de marzo de 1930.- El entierro fue en el madrileño cementerio de S. Isidro, y pronunció un discurso el general Martínez Anido, tristemente célebre por haber aplicado la "Ley de fugas" como solución habitual del problema del pistolerismo. Su amistad con José antonio durará toda su vida.
Al poco, José Antonio, que era alférez de caballería, es expulsado del ejército por intentar abofetear a Queipo de Llano (el motivo era que éste se había manifestado contra el extinto dictador).
Decide entonces el muchacho entrar en política, y lo hace afiliándose a la Unión Monárquica Nacional, de reciente creación.
Mayo-1930.- Todas las fuerzas republicanas presentan una plataforma política unitaria, y preparan un golpe revolucionario. En un intento por frenarlo se convocan elecciones para el año siguiente.


17-Agosto-1930.- Se reúnen en el Círculo Republicano de S. Sebastián, bajo la dirección de su presidente Sasiaín, los siguientes líderes políticos:

- Alejandro Lerroux (Alianza Republicana)
- Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz y Ángel Galarza (Partido Radical-Socialista)
- Manuel Azaña (Acción Republicana)
- Santiago Casares Quiroga (Organización Republicana Gallega Autónoma)
- Manuel Carrascoso Formiguera (Acción Catalana)
- Matías Mallol (Acción Republicana de Cataluña)
- Jaime Aguadé (Estat Catalá)
- Niceto Alcalá Zamora, Miguel Maura (Derecha Liberal Republicana)
- Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos (a título personal)
- Eduardo Ortega y Gasset, Felipe Sánchez Román (invitados)

Los catalanes iban a lo suyo, y lo consiguieron: arrancar una promesa de que el nuevo Gobierno republicano concedería un Estatuto de autonomía a Cataluña, previa consulta del pueblo catalán.
De ahí salió un comité ejecutivo que luego se puso en contacto con el PSOE y la UGT y se llegó al acuerdo de que las organizaciones obreras apoyarían un movimiento revolucionario de carácter republicano, pero la huelga sólo comenzaría cuando las tropas sublevadas en favor de la República estuviesen ya en la calle. O sea, nadar y guardar la ropa.


6-Octubre-1930.- En el frontón Euskalduna de Bilbao da José Antonio su primer discurso político, y asombra por su lucidez. Lástima que las soluciones que aportara fueran totalitarias.
El cambio de régimen de Monarquía a República, que cada día contaba con más partidarios debido a la descomposición interna del sistema, fue interpretada por José Antonio como el primer paso hacia la revolución marxista:

"Será una revolución al estilo de Moscú, que suprimirá la familia, la religión, el patriotismo y sumirá a los hombres e la abyección materialista, al mismo tiempo que empobrecerá a todos y les privará de todos sus derechos [...] Los republicanos románticos sueñan y piensan en una revolución burguesa al estilo de las del siglo pasado. No tienen masas. Las masas las tendrían que proporcionar las organizaciones obreras y hay que suponer que éstas no se conformarían con sustituir a Berenguer por Alcalá Zamora, sino que querrían hacer de España otra Rusia, dividiéndola en pedazos y arrancando de su base las instituciones fundamentales. [...] Hay que tener valor para sostener las convicciones y mantener enérgicamente los principios sin claudicar, pues cualquier claudicación sería abrir un portillo a los manejos revolucionarios.
El dilema es: con la revolución social o frente a ella. Estamos y seguiremos en nuestros puestos. Y si la ola de la revolución gana terreno y vence, caeremos dando la cara como los valientes
."


En este mismo año José María Albiñana y Delgado Barreto crean el Partido Nacionalista Español, cuyo lema es: "España sobre todas las cosas y sobre España inmortal sólo Dios". Un año más tarde creará "La Legión", fuerza de choque formada con soldados licenciados de la guerra de Marruecos y lumpen social variado que cometieron todo tipo de tropelías.
El Dr. Albiñana nunca fue nazi ni fascista, él era simplemente un radical de derechas. La auténtica extrema derecha, monárquica y radical, sin adornos ni circunloquios extranjerizantes.

29-Octubre-1930.- La participación de la CNT en la asonada republicana se tramita en una reunión entre Miguel Maura y Ángel Galarza, por un lado, y Juan Peiró y Pedro Massoni por otro.
La CNT refrendó su apoyo en el Pleno nacional del 15 de noviembre. Con todo, hay razones para creer que el Comité de militares enlazado con el comité ejecutivo revolucionario nombrado en S. Sebastián, estaba a su vez en contacto con dirigentes de la CNT a través del capitán Alejandro Sancho (que fue encarcelado en Octubre en Montjuic y allí murió de neumonia).
Hasta la sublevación militar acordada para diciembre, se suceden los desórdenes y las huelgas. En noviembre se llegó a los 250 mil huelguistas.

12-Diciembre-1930.- Fracasa el golpe de Estado, causando varias víctimas mortales.
Los capitanes Galán y García Hernández (dos pobres comparsas, aunque Galán tenía un rol psicópata autodestructivo muy curioso) son fusilados, convirtiéndose en héroes de los republicanos.
Marzo-1931.- Juicio contra los políticos implicados en el golpe de Diciembre. El juicio se transforma, con ayuda de los jueces, en plataforma de propaganda republicana, y los acusados salen prácticamente absueltos.
Se convocan elecciones municipales para toda España, que tendrán lugar el 12 de abril. Republicanos y socialistas están seguros de que va a lograrse la República sin necesidad de llegar a la violencia. No obstante, el PSOE sigue colaborando estrechamente con el Comité Revolucionario del Pacto de San Sebastián. Besteiro, partidario de la vía pacífica no está de acuerdo con esa connivencia y es puesto en minoría. Dimite, seguido por Trifón Gómez, Andrés Saborit, Aníbal Sánchez, Andrés Ovejero y Lucio Martínez.
Por su parte, los heterogéneos grupos catalanes de izquierda, reunidos en Barcelona bajo la presidencia de Maciá, fundan Esquerra Republicana de Catalunya.

12-Abril-1931.- Se celebran elecciones municipales, con una abstención del 32%. Los procesados por el golpe de Diciembre concurrían a las elecciones municipales como paso previo para unas generales.
Los republicanos pierden en el conjunto del país, pero ganan en casi todas las capitales de provincia:
- 22.150 concejales monárquicos
- 5.875 republicanos
Los líderes republicanos acogieron con euforia este relativo triunfo, pensando en las próximas elecciones generales. Pero Maura, seguro de la descomposición monárquica, empujó a sus compañeros a tomar el poder.
Y, en efecto, casi todos los ministros de Alfonso XIII, empezando por el principal, el Conde de Romanones tiraron la toalla. Sanjurjo, Director de la Guardia Civil, dio a entender a Romanones que no iba a usar a la Benemérita para reprimir al pueblo.

Con todo lo denostado que ha estado siempre Sanjurjo (el más íntimo amigo de Millán Astray, por cierto) su actitud resultó fundamental para el triunfo de los republicanos. Sanjurjo sabía, a las 9 de la mañana que la Guardia Civil no saldría contra el pueblo, y que además el Rey abandonaba la lucha y España. El general aceptó los hechos, como sabía que iban a hacer sus compañeros africanistas más allegados, por lo que decidió -quizá precipitadamente- ofrecerse a la naciente República. Sobre las once de la mañana se fue de paisano a ver a Miguel Maura, y saludándolo militarmente le dijo: "A las órdenes de usted, señor ministro". Maura reconoce en el libro "Así cayó Alfonso XIII" que se quedó muy sorprendido porque no esperaba algo así.

Creo que, en un principio, tanto Sanjurjo como el resto de africanistas, y gran parte de la derecha, creía que el advenimiento de una república de derechas calmaría los deseos revolucionarios de la izquierda, y que podría seguirse con una convivencia pacífica que se había demostrado imposible, con la monarquía. Pronto comprenderían lo equivocado de su hipótesis; es más, la asombrosa facilidad con que se logró el derrocamiento de la monarquía animó a la izquierda en sus afanes revolucionarios, en la creencia de que todo era posible y que no iban a hallar ninguna oposición en la consecución de sus fines.

13 de Abril de 1931.- El rey intenta pactar con el Comité Revolucionario sobre la posibilidad de esperar el veredicto de las elecciones Generales del 10 de mayo, pero fue en vano.
14 de Abril de 1931.- Se proclama la República. Los miembros del Gobierno Provisional Revolucionario, compuesto por intelectuales emanados de la pequeña burguesía y presidido por D. Niceto, no saben qué hacer. Romanones dijo aquello de que "la fuerza se debe emplear contra los hechos revolucionarios, pero se carece de fuerza moral para emplearla contra las manifestaciones del sufragio. El máuser es un arma inadecuada contra el voto"; y aconseja al rey que abandone España.
En el resto del país los acontecimientos se precipitan. Francisco Maciá proclama "la república catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica", fórmula equívoca que despertó numerosas inquietudes.

El rey partió hacia Cartagena, donde embarcaría rumbo a Francia; antes dijo la célebre frase "espero que no habré de volver, pues ello sólo significaría que el pueblo español no es próspero ni feliz". Pero esto fue una bonita frase de cara a la galería; cuando llegó a Marsella manifestó su extrañeza porque aún no se había producido una sublevación monárquica, y declaró a un periodista que "antes de tres meses" estaría "de vuelta en España".
Por cierto, José Antonio -que por esas fechas ya estaba muy distanciado de la Unión Monárquica- fue de los pocos que acudió a despedir al monarca cuando salía de Madrid. Unas horas antes, el joven abogado había asistido a una reunión celebrada en casa de Guadalhorce, en la había destacados monárquicos como Eugenio Vegas Latapié, el Marqués de Quintanar, Ramiro de Maeztu, Calvo Sotelo, Yanguas Messía y otros personajes relacionados con la dictadura de Primo de Rivera. Tras señalar que la caída de la Monarquía se debió a su carácter liberal, se llegó a la conclusión de que constituía una necesidad "inaplazable" pergeñar una teoría "contrarrevolucionaria" que pudiera servir para vertebrar un nuevo movimiento político encaminado a derribar la República y substituirla por un Estado absolutista.
Pero a pesar de que un gran sector de la derecha mantenía una actitud hostil, la República nació bajo el impulso y dirección de los monárquicos implicados en tareas de Gobierno, y que eran, además, católicos y fundamentalmente conservadores.

La influencia masónica en la llegada y conformación de la República está generalmente reconocida. Según el socialista y masón Juan Simeón Vidarte, el Conde de Romanones, supuesto defensor de la monarquía en los últimos días de ésta, se había iniciado en "la Orden" en condiciones especialmente secretas. Es difícil saber si su filiación masónica, caso de confirmarse, (pues no hay otra referencia), gravitó sobre su conducta, claramente entreguista.

Los decretos de Instrucción Pública de D. Marcelino Domingo fueron soberbios: creación de 6570 escuelas, 7000 puestos de maestros (cuyos sueldos subieron un 30%), 5000 bibliotecas rurales y laicismo escolar.

LOS PRIMEROS CONFLICTOS
11-Mayo-1931.- Maura y Alcalá-Zamora esperaban dirigir una amplia opinión conservadora, capaz de contrarrestar los extremismos, pero comienzan los actos revolucionarios cuidadosamente planificados por las izquierdas. Grupos "incontrolados" se dedican a quemar y saquear conventos, iglesias, bibliotecas y centros de formación regentados por religiosos; se convocan huelgas que suelen terminar a tiros con las fuerzas del orden.
En el campo la tensión era extrema, con ocupaciones de tierras y asesinatos de campesinos y terratenientes. Mientras tanto la tan prometida reforma agraria no se llevaba a cabo.
Las izquierdas en general, justificaron los desmanes como procedentes del "pueblo" y supuestamente provocados por la derecha. Así, Alcalá-Zamora decide castigar, no a los incendiarios, sino a las víctimas, y disuelve la orden jesuita. Aunque de momento no se llevó a efecto.
Gran parte de la derecha comienza a conspirar contra la República.

- El PSOE era la fuerza de izquierda más organizada y optó por seguir colaborando con el Gobierno, siguiendo así la línea de Prieto, a la que se había opuesto Besteiro.
El Partido Socialista controlaba, a través de la UGT, la mitad o más de la clase obrera. Casi la otra mitad estaba controlada por la CNT. Si al principio de la República, el sector "posibilista" (Pestaña, Peiró, etc...) pudo conservar la dirección del sindicato, pronto se verá desbordado, a lo largo del verano, por el sector violento, partidario de la "acción directa" (Durruti, García Oliver...).
- El Partido Radical, el más antiguo de la República, era un engendro, a cuyo frente seguía el siniestro Lerroux; de todas formas en los últimos años y tras tantos de política, estaba muy moderado don Alejandro.
- Acción Republicana era una agrupación de intelectuales de prestigio encabezados por Manuel Azaña.
- La Derecha Liberal Republicana, de Alcalá Zamora y Miguel Maura no conseguía su objetivo de atraerse en la alta burguesía y grandes propietarios. Éstos eran más bien proclives a la derechona fascistoide.
- Acción Nacional, del joven catedrático José María Gil Robles (a. "El Jefe"). Sin embargo su conducta era pacífica, aunque tenían claro que, de llegar al poder, instaurarían un régimen autoritario.
- El PCE dirigido por Bullejos, apenas tenía un valor testimonial.
En Cataluña la situación evolucionaba hacia una franca hegemonía de
- Esquerra Republicana.
En Vascongadas, el clerical
- P.N.V. se llevaba el gato al agua.

26-Mayo-1931.- Azaña se hace cargo del Ministerio de la Guerra. Una de las primeras medidas que tomó, fue suprimir la A.G.M., dirigida por el general Franco.
Se hará famoso el discurso de despedida de Franco ante los cadetes, haciendo una soterrada alusión a una posible sublevación.
También reduce el número de oficiales, haciendo una purga de los considerados poco o nada adeptos al régimen; de los 20.576 oficiales fruto de las nuevas leyes, 7.613, es decir, casi el 37%, se acogieron a la jubilación anticipada conservando su sueldo íntegro.
Lo que más enfrentó a los africanistas con Azaña fue su decisión de Junio de 1931 de revisar los ascensos, honores y condecoraciones de la Dictadura. Fue bastante indignante que no se valoraran las durísimas victorias que, a tan alto precio, habían conseguido en Marruecos; sin recato alguno anuló los ascensos por méritos de guerra ¡con carácter retroactivo!. Así bajaban en el escalafón: Franco, Fanjul, Goded, Orgaz, Millán Astray etc. todos ellos generales, que de esta forma pasaban a coroneles.
La purga en el Ejército y en la Legión fue generalizada, lo que provocó la animadversión de las Fuerzas Armadas contra la República; en especial de los africanistas

28-Junio-1931.- Se celebran elecciones para Cortes constituyentess. La participación fue la más alta hasta entonces: 70%. Los 116 diputados socialistas forman el grupo más importante, seguidos por los 90 radicales de Lerroux y Martínez Barrio. La derecha como tal sólo obtiene 26 escaños.
14-Julio-1931.- Se elige este día por conmemorarse la Revolución Francesa. Se abrieron solemnemente las Cortes, siendo su presidente el moderado socialista, antiguo alumno de la I.L.E., Julián Besteiro. Se creó una Constitución altamente progresista. Azaña tomó la jefatura del Gobierno. Se aprobó la igualdad de sexos, con idéntico derecho para votar y ser elegidos (esto supondrá el triunfo de las derechas en las siguientes votaciones, pues las mujeres votarán siguiendo el dictado de sus confesores) también se decide el divorcio y el derecho de autonomía.
Agosto-1931.- La inmensa mayoría de los catalanes vota el proyecto de Estatuto de Autonomía que se llevará a las Cortes. En Vascongadas las conexiones entre nacionalistas y tradicionalistas crearon un clima de confusión durante aquellos meses (proyecto de Estatuto de Estella, rechazado por los medios republicanos).
Septiembre-1931.- Son detenidos nueve generales, acusados de conspirar contra la República.
Se produce en Madrid una vacante de diputado, y José Antonio, animado por algunos amigos monárquicos se presentó como candidato. Su único programa consistía en defender el buen nombre de su papá. Obviamente, apenas recibió votos y no salío elegido.
13-Octubre-1931.- Alcalá-Zamora dimite en protesta por los artículos anticatólicos de la Constitución, la cual, a su juicio, "invita a la guerra civil". Le sucede Azaña, quien dio un giro izquierdista al Gobierno: substituyó la alianza del 14 de Abril por una coalición jacobino-socialista, excluyendo a Lerroux y a otros.
9-Diciembre-1931.- La Constitución fue aprobada. Al día siguiente, Niceto Alcalá-Zamora era designado primer presidente de la Segunda República Española, sin poder inmediato, pero con capacidad para derribar un gobierno retirándole su confianza. La etapa provisional había concluido.
12-Diciembre-1931.- Un comité de las Cortes Españolas declaraba a Alfonso XIII culpable de alta traición, prohibía su regreso a España y confiscaba todas las propiedades de la Corona.
19-Diciembre-1931.- Alcalá Zamora es elegido primer presidente de la II República Española.
Azaña comienza su gobierno como primer ministro en alianza con el PSOE; los socialistas, a pesar de tener muchos más votos que los jacobinos, aceptan una posición subordinada. Pronto comenzarán a radicalizarse.
Mientras tanto la violencia crecía dentro de la sociedad española, sobre todo en el campo.
La CNT endurecía sus huelgas, mientras que el poder civil respondía aplicando la ley de fugas.

Enero-1932.- Insurrección anarquista en el Alto Llobregat. Azaña da al ejército órdenes severísimas de aplastarla. En sus diarios consigna que ordenó "fusilar sobre la marcha".
El cuerpo encargado de reprimir estos desmanes es la Guardia Civil, que no está preparada para tales menesteres de orden público, pues todas sus intervenciones acaban en matanza.
Así que Maura crea el cuerpo de los Guardias de Asalto, armados únicamente de pistolas y porras, armamento más apropiado que el sable y el máuser reglamentario.
El primer jefe de los Guardias de Asalto fue el coronel Agustín Muñoz Grandes. Pero la Guardia Civil se había ganado la inquina de toda la izquierda, y también del gobierno republicano, el cual olvidaba que este cuerpo estaba a sus órdenes.
5-Febrero-1932.- Sanjurjo es substituido como responsable de la Guardia Civil por Cabanellas, y lo ponen al frente de los Carabineros.
Semanas más tarde, Sanjurjo hacía unas declaraciones a un periódico francés: "Serviremos lealmente al Gobierno actual, pero si por desgracia las presiones de la izquierda conducen a España a la anarquía, rápidamente asumiremos completa responsabilidad para restablecer el orden [...] Ningún gobierno revolucionario se instalará en Madrid".
Sanjurjo, "el León del Rif", para algunos autores más notable por su valor que por su inteligencia y buen juicio, estaba decidido a poner fin a una República laica y antimilitarista que iba, a su criterio, contra los verdaderos intereses de España.

Mayo-1932.- El 30 de Mayo de 1932 era elegido Valle Inclán (apadrinado por Azaña) presidente del Ateneo; para Noviembre ya había dimitido, siendo substituido por Augusto Barcia.

10-Agosto-1932.- Entre los amigos y admiradores de Sanjurjo se encontraba Franco, el cual declinó inteligentemente apoyar o participar en los preparativos del golpe que pensaba dar. No obstante se corrió el rumor de que Franco participaba en la conspiración; su enfado fue monumental. Sobre Franco nos cuenta Millán Astray:
"Franco no quiere intervenir en la política nacional, ni ha pensado nunca sublevarse el 10 de Agosto, pero yo sé que lo haría si viese que el Gobierno de la República disuelve la Guardia Civil o que llega la hora del comunismo. Ese día, sólo o con muchos o pocos, se echará al campo".
La trama parecía estar a punto para dar el golpe de Estado. Tenía el visto bueno del fascismo italiano, pues a petición del general Ponte, se trasladó a Roma Juan Antonio Ansaldo, donde se entrevistó con Ítalo Balbo, que dio su anuencia (en nombre del Duce, claro). Los conspiradores formaban una variada ensaladilla sin más puntos en común que su aversión a la República y a las izquierdas; junto a los generales Sanjurjo, Barrera, Cavalcanti, Goded, Fernández Pérez, González Carrasco, Villegas, Coronel y Orgaz; y los coroneles Varela, Martín Alonso, Valentín Galarza y Heli-Rolando Tella, se encontraban conspiradores monárquicos como Calvo Sotelo, José Luis Oriol, el conde de Vallellano y Fuentes Pilas, entre otros.
Hacia las 3 de la madrugada fuerzas del Depósito de la Remonta intentaron asaltar el Ministerio de la Guerra y el Palacio de Comunicaciones; pero fueron reducidos en menos de dos horas (en la refriega murieron 2 oficiales sublevados, siete soldados y un estudiante nacionalista). En Marruecos, Un oficial y tres sargentos de la Legión fueron arrestados por complicidad.
Mientras, la tranquilidad renacía en Madrid, practicándose más de cien detenciones, Sanjurjo había llegado a Sevilla y se había hecho con el mando de la ciudad. Al final fracasaría también. Sanjurjo fue condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por cadena perpetua. Su prestigio subió como la espuma.
Ese día, José Antonio se hallaba en Francia haciendo gestiones para recibir el cadáver de la duquesa de Fernán Núñez, que había muerto en Berlín. Al volver a Madrid es detenido junto con su hermano Miguel. José Antonio pide explicaciones, y un agente le responde que se debía a que "dado su apellido" ha resultado sospechoso, a lo que el detenido respondió: "Es decir, que se me detiene por ser hijo de padre honrado y conocido. A Angelito Galarza, el director general de esta casa no lo podrían detener nunca por eso". Es la forma que tenía el muchacho de hacer amigos. En Octubre ya estaba en la calle.

Este año fue especialmente bueno para el cereal, pero una nefasta previsión del gobierno provocó que se importaran 300.000 Tm. de trigo. Los precios cayeron y el campo estalló.

25-Septiembre-1932.- Se promulga el Estatuto Catalán de Autonomía.
Enero-1933.- "Faístas" y el ala extrema de la CNT movililizan el campo proclamando en varios pueblos el comunismo libertario. Todos fueron reducidos fácilmente por la fuerza pública, excepto los revolucionarios gaditanos. Sobre todo en Casas Viejas, donde los campesinos cortaron las líneas telefónicas y cavaron trincheras, llegando a matar a dos de los cuatro guardias civiles del puesto.

Llegaron refuerzos.

Sólo resistió el viejo "Seisdedos" que se hizo fuerte en su casa junto con sus hijos, nietos y dos vecinos.

Los guardias de asalto le pegaron fuego a la choza. Todos murieron, salvo un niño.

El capitán de asalto Rojas, ávido de venganza, asesinó a sangre fría a 12 hombres del pueblo elegidos al azar y maniatados.

El execrable episodio de Casas Viejas provocará la caída del Gobierno Azaña.

Mientras tanto, Hitler había tomado el poder "legalmente" de la mano del octogenario mariscal Hindenburg. La gran patronal española estaba extasiada ante la figura del cabo pintor.
El ala bolchevique del PSOE comienza a invocar el peligro de un golpe fascista en España. Según Largo, ya no habrá sitio para una democracia burguesa, y el país deberá optar entre un régimen de estilo soviético u otro de estilo nazi.
Las cosechas son malas y la tensión en el campo no decrece. Las huelgas llegan a su punto máximo. Los paramilitares de las izquierdas campan a sus anchas cometiendo todo tipo de tropelías. En la Universidad, los jonsistas hieren gravemente al estudiante de medicina Baldomero Cordón. El número de fascistas armados va aumentando y son hábilmente manipulados por la derecha usándolos como pistoleros.

Marzo-1933.- Nace el gran partido conservador moderado, tan deseado por Alcalá-Zamora y Maura. Se trataba de la CEDA, dirigida por el brillante y joven abogado José María Gil-Robles y orientada por la Iglesia.
La CEDA, aunque legalista, no se proclamaba republicana (ni lo contrario), y escapaba por completo a la tutela de D. Niceto. Éste jamás se lo iba a perdonar. Mientras tanto, Calvo Sotelo sigue manteniendo contactos con los fascistas italianos para recibir fondos y armas.
Pero mucho más que el Duce, a la derecha española le fascina la figura de Hitler. Sobre todo los pensadores centrados en torno a "Acción Española"; así, Ramiro de Maeztu llegó a decir que el programa del Fhürer "basado en el antisemitismo, en el pangermanismo, en una aspiración de mejoramiento social [...] representaba el punto de vista del cristianismo positivo". Esta última frase en concreto era una mera repetición de uno de los eslóganes electoralistas del propio dictador germano que aspiraba a no perder el electorado cristianoide.
Tan cautivados estaban que llegaron a apoyar sin reservas su política racista y eugenésica. Otro de los factores que lo hacían tan atractivo era su conquista "democrática" del poder, demostrando así que es posible utilizarlos resortes lgales del Estado para dinamitarlo.
José Antonio también compartía estos objetivos. El 16 de este mes sale a la calle el semanario "El Fascio", fruto del esfuerzo conjunto de José Antonio Primo de Rivera y de Manuel Delgado Barreto; entre sus colaboradores estaban: Giménez Caballero, Ramiro Ledesma y Sánchez Mazas entre otros.
El mismo José Antonio escribe: "Lo que buscamos nosotros es la conquista plena y definitiva del Estado, no para unos años, sino para siempre. [...] Que no abogamos por la transitoriedad de una Dictadura, sino por el establecimiento y la permanencia de un sistema. El distingo es muy importante y no hay que olvidarlo".
El semanario fue secuestrado por la policía y suspendido indefinidamente.
Juan Ignacio Luca de Tena escribió una "Carta abierta" a José Antonio en la que alababa su buen corazón pero censuraba la violencia inherente a todo régimen fascista. Éste le respondió legitimando la violencia para lograr tan altos fines.
En los próximos meses José Antonio se marca un primer y fundamental objetivo: conseguir el padrinazgo de Mussolini y de Hitler, con todas sus consecuencias.
Para estas fechas, los "legionarios" del Dr. Albiñana, ya habían repartido mucha estopa; también hacía más de un año que funcionaba un tímido partido fascista castellano: las JONS, encabezado por Ramiro Ledesma, Onésimo Redondo y Fco. Giménez. Las JONS era el resultado de fusionarse las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica -de Onésimo Redondo- con el grupúsculo de la "Conquista del Estado" dirigido por Ramiro Ledesma. Pronto éste quedó como líder indiscutible. Tanto Ledesma como Primo de Rivera estaban condenados a entenderse, pero el ego de ambos era demasiado fuerte.
23-Abril-1933.- Elecciones municipales, con una clara derechización del voto.

Agosto-1933.- Ramiro Ledesma y José Antonio se unen en Bilbao (donde aquél recibía apoyo financiero de algunos empresarios vascos) pero no llegan a ningún acuerdo.
Septiembre-1933.- El fuerte desgaste de Azaña movió al presidente Alcalá-Zamora a retirarle la confianza, y así terminó el bienio de izquierdas.
Las derechas están agrupadas en tres columnas: la CEDA, de Gil Robles; Renovación Española, de Calvo Sotelo; y los Carlistas. Además hay varios grupúsculos radicales como los legionarios de Albiñana, o las JONS, que apenas tienen eco político; así que es el momento oportuno de presentar un partido fascista fuerte y bien organizado, para eso se necesitan apoyos, y sobre todo dinero. Mucho dinero.
Octubre-1933.- José Antonio se entrevista en Roma con Benito Mussolini. No se sabe a ciencia cierta qué obtuvo el joven aspirante a dictador de ese encuentro, pero a su regreso a España se funda la Falange Española. ¿Por qué ese nombre? Pues porque las iniciales coincidían con "fascismo español"

29-Octubre-1933.- Acto fundacional de Falange Española, en el Teatro de la Comedia de Madrid.
Lo más granado de la extrema derecha se reunió allí aquella tarde para escuchar a este nuevo iluminado. El mitin fue retransmitido por radio, luego se fueron a comer al restaurante "Amaya", y entre plato y plato dijo el fundador, poniendo los ojos en blanco: "Sí, el Espíritu Santo está con nosotros".
Pero no sólo Falange o las JONS o el PEN o los Carlistas quieren derribar el sistema, también la derecha parlamentaria está por esa labor. José María Gil Robles afirmaba que su partido no era republicano o decía sin el menor empacho: "Hay que ir a un Estado nuevo... ¡qué importa que nos cueste hasta derramar sangre! Necesitamos el poder íntegro y eso es lo que pedimos... La democracia no es para nosotros un fin, sino un medio para ir a la conquista de un Estado nuevo. Llegado el momento, el Parlamento o se somete o lo hacemos desaparecer."
Noviembre-1933.- José Antonio se presenta a diputado por Cádiz. Sus mítines eran incendiarios. El del día 12, en la capital, se tiñó de sangre; cuando éste comenzó a hablar sonaron unos disparos, una persona murió y cuatro fueron heridos, entre ellos Mercedes Larios de Domecq, que se quedó ciega.
19-Noviembre-1933: ELECCIONES.- Votó un 67% del censo, en el que por primera vez participaban las mujeres, con una enorme abstención en las zonas de influencia anarquista. La izquierda estaba muy desunida, frente a una derecha perfectamente coordinada por la C.E.D.A.
Ganó ampliamente la derecha (44% de escaños), aunque no por mayoría, por lo que la CEDA, que había sacado 115 escaños, consintió en que la formación de gobierno corriese a cargo del "centrista" Lerroux.
La coalición conservadora ganó 192 escaños, el centro 163, los socialistas sólo 60 y el grupo de Azaña sólo 5 escaños (en las anteriores obtuvo 26).
Las izquierdas no aceptan el veredicto de las urnas. Azaña y otros republicanos proponen un golpe de Estado. D. Niceto resistió la presión y dio por bueno el resultado de las urnas, y éste fue sin duda un mérito democrático suyo. Sin embargo no encargó Gobierno a Gil Robles, el ganador indiscutible, sino a Lerroux. Las derechas aceptaron este "mal menor", esperando que se apaciguaran los ánimos. Tanto José Antonio, como el Dr. Albiñana salen elegidos diputados.
Esquerra de Catalunya se pone "en pie de guerra". El PSOE decide preparar ya la guerra civil revolucionaria, y comienza a desplazar al sector demócrata y moderado de Besteiro.
Y es que el PSOE achaca su desastre electoral a su alianza con los jacobinos, así que Largo decide que en España ha de implantarse un régimen semejante al del camarada Stalin. El obstáculo seguía siendo Besteiro que, junto con un grupo de hombres honrados y sensatos, seguía atrincherado en la dirección de la UGT. Los revolucionarios volcaron sus energías en desalojarlos: "En la historia del Partido Socialista no existe antecedente de una lucha ideológica tan agria, tan violenta en su fondo y en su forma" explica Amaro del Rosal, uno de los "bolcheviques" del PSOE.
Besteiro acusaba a la prensa del partido de "envenenar a los trabajadores", y de seguir la linea soviética: "Por ese camino de locura decimos a la clase trabajadora que se la lleva al desastre, a la ruina y en el último caso se la lleva al deshonor". "Vais a llegar al poder, si llegáis, empapados y tintos en sangre", auguró, "y sólo para emprender luego otra lucha con la CNT". Pero los besteiristas, sometidos a una lluvia de acusaciones, presiones e intimidaciones, terminaron excluidos de cualquier poder efectivo en el partido y en el sindicato.
Todo el poder del partido quedará en manos de Largo y Prieto.

La primera medida que tomó el nuevo Gobierno fue paralizar las reformas del ejército emprendidas por Azaña.

Noviembre-1933.- Para ganar popularidad, José Antonio funda el S.E.U., y desde aquí se promoverán varios actos violentos contra la FUE. Los adolescentes descerebrados del SEU, plenamente fanatizados, serán capaces de morir y matar por la causa, sin entrar en otras disquisiciones.
26-Noviembre-1933.- A su vez la CNT prepara un golpe de mano revolucionario en su asamblea nacional de Zaragoza. El Gobierno detiene a varios dirigentes, entre ellos a Durruti.
8-Diciembre-1933.- Hubo levantamientos de barricadas en la noble ciudad del Ebro y los combates se prolongaron durante una semana.
La insurrección se extendió por otros puntos de España. El alzamiento costó 75 muertos, 101 heridos y millares de encarcelados a los revolucionarios; 14 muertos y 68 heridos a las fuerzas de orden público. La CNT veía sus locales clausurados y la prensa suspendida.
18-Enero-1934.- Y es en Zaragoza donde cae el primer falangista: Manuel Baselga. Un mes más tarde también caerán bajo las balas Matías Montero y Rodríguez de Trujillo. Los demás grupúsculos derechistas se burlan de F.E. diciendo que eran las siglas de "Funeraria Española". José Antonio decide que hay que unirse.
Febrero-1934.- Se constituye el comité clandestino del PSOE encargado de preparar la insurrección armada en todos los terrenos: milicias, infiltración en el ejército, alianzas, maniobras de desestabilización, etc.
Hoy conocemos las intrucciones de esa insurrección: debía entenderse como guerra civil, y desarrollarse con la máxima violencia. Fueron organizados grupos de choque, depósitos de armas, células en las tropas y cuerpos policiales, y la colaboración de bastantes jefes militares.
El tono del partido se exaltó:
"En las elecciones de Abril [del 31] los socialistas renunciaron a vengarse de sus enemigos y respetaron vidas y haciendas; que no esperen esa generosidad en nuestro próximo triunfo [...] La consolidación de un régimen exige hechos que repugnan, pero que luego justifica la historia [...] El socialismo ha de acudir a la violencia máxima para desplazar al capitalismo. La revolución no puede tener por objeto asustar al Capital, sino destruirlo".
A la acusación de predicar la guerra civil, Largo replicaba: "Pongámonos en la realidad, estamos en plena guerra civil". Las consignas de las Juventudes Socialistas tenían el mismo estilo: "¡Estamos en pie de guerra! ¡Por la insurrección armada! ¡Todo el poder a los socialistas!"
22-Febrero-1934.- Se produce la fusión entre Falange Española y las JONS. El mayor problema era la incompatibilidad de caracteres de sus líderes; Ledesma y Primo, sencillamente no se aguantaban.
El primero, mucho más cercano a la raíz populista del nazismo alemán (lucía un ridículo flequillo imitando a su admirado Fhürer), despreciaba a José Antonio, a quien veía como señorito que seguía codeándose con las clases privilegiadas y que rehuía el contacto con el pueblo.
José Antonio se defendía: «Ramiro me reprocha que vaya a beber un whisky a "Bakanik" a las nueve y media de la noche, cuando acabo la primera jornada de trabajo. ¿Es que forzosamente, por ser el jefe de la Falange, me debo encerrar en casa o ir a sentarme en una taberna de los barrios bajos o en un café céntrico de currinches?». Evidentemente toda una declaración de intenciones.
Mas, a pesar de la fusión, José Antonio seguía siendo un segundón en el panorama de la derecha española.
Marzo-1934.- Se celebra en Roma una entrevista entre Mussolini y una representación de carlistas y miembros de Renovación Española; también estaba el teniente-general Barrera, gracias a la mediación del padre Segarra.
Tras expresar al Duce su deseo de acabar con la República, éste se compromete a suministrarles diez mil fusiles, otras tantas bombas de mano, 200 ametralladoras y un millón y medio de pesetas con carácter inicial, además de proporcionarles entrenamiento militar.
José antonio, desesperado, buscaba una entrevista con Hitler. El embajador alemán en España escribió a sus superiores sobre la conveniencia de recibir particularmente a José Antonio, pues "se interesa extraordinariamente por la nueva Alemania, y en especial por la organización de las SA y las SS". Hitler lo recibirá en Abril.
De todos modos con quien sí mantenían los nazis excelentes relaciones era con la CEDA de Gil Robles.
En marzo de 1933 éste había criticado el fascismo y abogado por un partido similar al Centro Católico Alemán, pero, tras visitar en otoño de ese mismo año Alemania, sus opiniones al respecto habían cambiado substancialmente, adoptando una postura que pretendía combinar el "nuevo orden" nazi con el catolicismo. A su regreso a España publicó un artículo en la "Gaceta de Salamanca" en el que bajo el significativo título de "Antidemocracia", señalaba:
"Además de asistir a las jornadas inolvidables del Congreso, pude dedicar dos días a estudiar en Munich la organización del partido racista [sic] en su núcleo principal (la célebre Casa Parda de Hitler) y otros tres a visitar en Berlín las oficinas de propaganda, los campos de concentración y de trabajo, las milicias hitlerianas..."
Con esto queda claro que Gil Robles sabía de sobra lo que era el nazismo y, lejos de rechazarlo, se mostraba encantado con sus métodos siniestros. Así, el 30 de octubre de 1933, la revista CEDA (pp. 5-6) seguía publicando las impresiones que al "jefe" le producía el nazismo:
"su raíz y su actuación eminentemente populares; su exaltación de los valores patrios; su enemistad hacia la democracia liberal y parlamentaria; su labor coordinadora de todas las clases y energías sociales; su aliento juvenil, empapado de optimismo, tan opuesto al desolador y enervante escpticismo de nuestros derrotistas e intelectuales [...] Todo esto traza la diractiva de un nuevo orden de cosas que nosotros estamos en el deber de recoger, para armonizarlos con los postulados de la doctrina católica."
Por tanto, para los nazis estaba claro cuál era el candidato español a apoyar. Gil Robles contaba con cerca de un millón de afiliados y más de cien diputados, la Falange de José Antonio apenas unos centenares de seguidores y sólo un diputado. Y las mismas izquierdas, también sabían que el peligro real era la CEDA.
Abril-1934.- Los militares que participaron en la "sanjurjada" son amnistiados. Pero D. Niceto se opone a que vuelvan al ejército, lo que provocará un grave choque constitucional y un agrio enfrentamiento con la CEDA.
Calvo Sotelo quiere entrar en la Falange, pero José Antonio lo veta; sabe que rápidamente sería eclipsado por el brillante político monárquico.
Junio-Septiembre-1934.- Maniobras desestabilizadoras (huelgas violentas, disturbios, desobediencia a la ley, amenazas de rebelión) a cargo del PSOE, de los nacionalistas catalanes de izquierda apoyados por el PSOE, el PNV y los republicanos; y de los nacionalistas vascos (de derecha), apoyados por todas las izquierdas.
10-Junio-1934.- Hay varios enfrentamientos entre falangistas y socialistas. Mueren el falangista Juan Cuéllar y los socialistas Juanita Rico y su hermano, y hubo varios heridos.
José Antonio se ve obligado a comparecer ante las Cortes para responder a la acusación de tenencia ilícita de armas. Evitó ser juzgado gracias a la intervención de Indalecio Prieto, que lo apreciaba sinceramente y lo consideraba un idealista bienintencionado. Cuando concluyó su intervención, José Antonio se acercó hasta su escaño para agradecérselo y estrechar su mano. Este gesto no sentó nada bien a muchos falangistas. Porque además, de todos era sabido, que Prieto tenía gran responsabilidad en el pistolerismo de los cachorros socialistas, y posiblemente su intervención obedeciera a un deseo de echar tierra al asunto del gangsterismo político, que tanto le salpicaba a él mismo.
Azaña decide que hay que dar un golpe de Estado; dicho golpe estará arropado por Esquerra y apoyado por el PSOE con una huelga general. Este suceso merece especial atención; en sus diarios, y en el libro "Mi rebelión en Barcelona", Azaña dice exactamente lo contrario: él habría defendido los medios legales frente a las tentaciones de rebelión de la Esquerra, y habría enviado un propio, llamado Esplá, a calmar a los inquietos nacionalistas catalanes.
Sin embargo, Dencás, un jefe separatista de la Esquerra, que en aquel verano preparaba la insurrección nacionalista, sostiene que en realidad Esplá fue a ayudar en los preparativos, y lo mismo viene a decir Amadeu Hurtado, a la sazón representante de la Generalidad ante Madrid. ¿Quién dice la verdad? Pues, según los archivos de Largo Caballero, se puede comprobar que Dencás y Hurtado. Tal y como consta en un acta, Azaña propuso a los socialistas apoyar el golpe, previsto para principios de Julio, pero el PSOE no quiso saber nada, porque estaba preparando su propia revolución "proletaria" y no pensaban supeditarse a los "burgueses" jacobinos.
Agosto-1934.- El sector más duro de Falange lo encabezaba Ansaldo, un adiestrador de milicias, que prepara un plan para asesinar a José Antonio. Cuando éste se entera de la trama decide expulsar al traidor; lo cual provocará graves tensiones, pues Ansaldo contaba con muchos apoyos, como Ruiz de Alda.
Además de las disidencias, la Falange sufría otro grave problema: la penuria económica. José Antonio buscará el apoyo de los monárquicos, a tal fin se firma un acuerdo de cooperación entre José Antonio Primo de Rivera y Antonio Goicoechea el 20 de agosto de 1934. Falange acepta la monarquía, y Renovación Española le dará una subvención de diez mil pesetas mensuales. Igualmente "se designa un elemento técnico que actuará en contacto permanente con el mando de F.E de las J.O.N.S., principalmente en su aspecto militar y de choque. [...] Por esto desa el máximo incremento de las milicias de combate que, con su carácter público y de cooperación colectiva, pueda levantar la tónica del país."
El pacto quedó oculto a las bases falangistas, y es lógico que así fuera. A cambio de unos miles de pesetas mensuales, José Antonio había convertido a su partido en una banda de pistoleros al servicio de la monarquía. Cuando algunos allegados se enteraron del acuerdo, José Antonio los tranquilizó afirmando cínicamente que "era necesario dejarse corromper... para engañar a los corruptores". Habida cuenta el cariz todavía más extremista elegido, José Antonio se ve obligado a reintegrar a Ansaldo en su puesto de instructor paramilitar. Ver para creer.
9-Septiembre-1934.- En el curso de una concentración de las JAP (Juventudes de Acción Popular) celebrada en Covadonga rodeada de toda la parafernalia fascista, Gil Robles proclama que desea el poder total.
24-Septiembre-1934.- Carente del apoyo popular, José Antonio mira hacia el ejército, y le escribe una carta a Franco instándole a sublevarse para abortar una inminente revolución trotskysta. Y aunque el pronto estallido de una revolución era algo evidente y de todos conocido, la cosa era mucho más compleja, como ahora veremos. En cualquier caso, Franco no le hizo caso al exaltado señorito fascista; pensaba que lo mejor era mantenerse a la expectativa
27-Septiembre-1934.- La CEDA exige mayor participación en el Gobierno, incluso parece ser que Gil Robles solicita para sí el puesto de primer Ministro. Todo el mundo teme que ello suponga el final del régimen democrático, tal como sucediera en Alemania cuando Hitler llegó al poder.
Alcalá Zamora encarga a Lerroux que forme un nuevo Gobierno, con la esperanza de que pueda capearse la crisis.

4-Octubre-1934.- Los socialistas optan por la via revolucionaria y llaman a la huelga general al saber que la CEDA ha entrado a formar parte del Gobierno con tres ministros. Se generalizan los enfrentamientos a tiros entre socialistas y fuerzas armadas.
En Cataluña, Dencás, el consejero de Gobernación de Companys, con intención de poder controlar la Revolución y así llevar el agua a su molino, ordena detener a los anarquistas más destacados, pues la CNT era el único grupo que podía hacer sombra al poder nacionalista. Hecho lo cual, al día siguiente Luis Companys proclama "el Estado catalán dentro de la República federal española", Bilbao, Madrid y gran parte de Aragón también estaban fuera de la Ley.
Paralelamente se celebra una reunión del Consejo Nacional de Falange. La intención de José Antonio es acabar con el triunvirato existente y proclamarse jefe único. Ante lo apretado de las votaciones, Ledesma renuncia a sus opciones en favor de Primo de Rivera. Éste no cabe en sí de gozo. Su primera decisión es crear el uniforme de la camisa azul. Luego da todo su apoyo al Gobierno para que acabe con la Revolución.
Pensaba alborozado que el fin de las izquierdas estaba próximo.
6-Octubre-1934.- La Unión de Hermanos Proletarios (U.H.P.) toma 40 cuartelillos de la Guardia Civil en Asturias y asaltan la fábrica de armas de Trubia organizando toda la vida política y social del principado al margen del programa inicial socialista. Será la primera experiencia comunista en España.
Companys y los suyos entraron en acción cuando creyeron que la revuelta socialista cundía victoriosa por el país, pero se vinieron abajo cuando el general Batet -con cuyo apoyo o al menos inhibición habían contado- defendió resueltamente la democracia. Bastaron media docena de compañías de soldados y guardias para sofocar la intentona en una sola noche. Durante aquellas horas los jefes esquerristas lanzaron ardientes llamamientos a las armas, pero los catalanes en su totalidad, respaldaron al poder legítimo. La CNT, resentida por la cruda represión que la Esquerra les había infligido, se mantuvo al margen.
Se dan plenos poderes a Franco (gobernador militar de Baleares) para que inicie la represión. El Tercio y los Regulares se encargaron de ahogar en sangre todos los levantamientos; hubo 1335 muertos (1051 revolucionarios) y casi 3000 heridos.

Franco dirige todas las operaciones desde Madrid, de donde no se movió. Sin embargo, sus adversarios le achacaron la responsabilidad por la represión de Asturias, cargo tan falso como exagerada la propaganda sobre la represión misma. Por el contrario, si la República continuó en pie se debió en buena parte a su esfuerzo en defensa de la legalidad, evidencia rara vez resaltada en la historiografía.

La sedición de Octubre fue el mayor intento revolucionario en Europa occidental desde la comuna de París, 64 años antes, (1870), y las izquierdas en todo el mundo lo celebraron como un hito en el camino de la emancipación humana.
La consiguiente represión, ajena a la voluntad del Gobierno y achacable exclusivamente a elementos aislados de los mandos del ejército y de la soldadesca, será sacada a relucir constantemente por la izquierda para atacar a la derecha y al Ejército.
Para explicar las causas de la "Revolución de Octubre de 1934" podemos hablar de factores externos como el aplastamiento de los socialistas en Austria (Febrero del 34) el afianzamiento de Hitler en el poder tras "la noche de los cuchillos largos" (30 -VI-34), o los primeros contactos entre socialistas y comunistas franceses. Sin embargo, la radicalización de las izquierdas respondía más a la miseria de sus dirigentes que a factores internacionales.

Sobre la Revolución, una vez fue aplastada, escribe Millán Astray a su amigo Sanjurjo -amnistiado y exilado en Portugal-: "No hay peligro por ahora, pero más adelante puede haberlo, si no se impide, no con crueldades, sangre ni enconadas persecuciones (ya antes conocidas y repudiadas) pero sí con leyes, con previsión, con robustecimiento del ejército, moral y materialmente, con vigilancia, con evitación de propagandas, con desarme e impedimiento de rearme y por encima, aún, de esto, con una campaña cueste lo que cueste sea de donde sea el dinero, vendiendo colchón si se precisa, evitando el hambre, de los parados aun de los despedidos. El hambre que es la amenaza pavorosa en Alemania y quién sabe en cuántas naciones más, porque a los rebeldes sediciosos agresivos, con la fuerza se les entra en razón, pero a los hambrientos por falta de pan y trabajo, sólo con pan y trabajo y únicamente así se les puede someter".

Lerroux se propone, sin éxito, reprimir la violencia de las organizaciones obreras y las intentonas revolucionarias de la izquierda. Él mismo se adjudicó el Ministerio de la Guerra, y nombró en puestos claves del ejército a los africanistas, los únicos militares en quien podía confiar (Franco, Varela, Millán Astray).

"La primera represión en Asturias fue muy dura, como castigo a una revolución igualmente dura y violenta. Sin embargo, la segunda fase de la represión (pasado un mes, más o menos) fue blandísima. Permanecieron encarcelados 15 mil hombres, pero apenas hubo ejecuciones. Ni siquiera se cerraron los centros del PSOE. En menos de un año se habían restablecido todos los derechos civiles y se realizaban mítines invocando el movimiento revolucionario. Este episodio no tiene precedentes ni en la Francia de 1871, ni en la Alemania de 1919, ni en Italia en 1921-22. Realmente entre 1875 y 1936 España fue un país muy liberal, pero ello no satisfizo a las izquierdas, que reclamaron todo el poder" (Stanley G. Payne).

Llueven las peticiones de indulto para las escasas penas de muerte. Una nueva brecha en la sociedad española. Tal es la presión de la izquierda que, Lerroux y sus ministros radicales, terminan aceptando la propuesta de indulto para González Peña y otras 19 personas. La CEDA, y Gil Robles en su nombre, abandonan el Gobierno indignados.
Gran parte del ejército deseaba desenvainar los sables, como era el caso de Gallarza y Vigón, pero Franco y otros generales de prestigio los hicieron desistir.
Al final la CEDA se reintegrará en el Gobierno (como veremos más adelante) a cambio de que le den 5 carteras, incluidas la de Guerra, que se la adjudica Gil Robles. Este hecho será crucial en la Historia de España, porque Gil Robles irá colocando en el ministerio a los militares más afectos a las derechas.
En el mes de Marzo, el Gobierno radical-cedista había expresado su deseo de establecer una colaboración entre la policía española y la Gestapo, llegándose a un acuerdo de principio entre Gil Robles y un agente alemán -el barón Rolland- "sobre intercambio de noticias militares y policiales".
El acceso del cardenal Gomá a la silla primada de Toledo aumentó las tensiones al apoyar la corriente integrista.
Las izquierdas se rehacen en torno a un proyecto de coalición, embrión del Frente Popular, a cuyo frente se pone Azaña. División extrema entre seguidores de Prieto y de Largo.

En una entrevista, llevada a cabo por Fernando Sánchez Dragó a Gustavo Bueno y a Santiago Carrillo en el programa "Negro sobre blanco" (La 2- TVE- Agosto-2003), éste último justificó la revolución de Octubre como un intento de evitar que la CEDA, partido fascista según él, llegase al poder.

Actualmente ya no hay duda de que la insurrección fue preparada cuidadosamente por la dirección socialista. En cuanto al peligro fascista, Besteiro no creía en él. Los demás insistían en que sí, pero la gran mayoría de los dirigentes de izquierda sabían que Besteiro tenía razón. Y tenemos declaraciones de Araquistáin, el principal teórico bolchevique, a la revista norteamericana Foreign Affaires, reconociendo que no existían en España condiciones sociales y políticas para el fascismo. También opinaba así, en privado, Largo Caballero. Yo no comparto esta opinión.
La insurrección marcó el comienzo del derrumbe de la República. Fue, como la llamó acertadamente Gerald Brenan, "la primera batalla de la Guerra Civil".
Prieto huyó al extranjero, pero Largo es detenido en Madrid, y luego absuelto por falta de pruebas.

19-Noviembre-1934.- Gil Robles, que no desea rivales en la conquista de un poder que intuia inminente, ataca a la Falange acusándola de no ser católica.
José Antonio, en su nuevo papel de fhürer nacional recoge el guante y dobla la apuesta, pues no sólo se enfrenta con el "Jefe", sino que desprecia la colaboración que le ofrecía Calvo Sotelo, afirmando que la Falange distaba mucho "de ser un partido de derechas". Respuesta: Calvo Sotelo le corta el grifo económico, y los monárquicos dejan de subvencionarlo.
Algunos miembros destacados de Falange, como el marqués de Eliseda, abandonan el grupo fascista, atraídos por puestos importantes en la CEDA.
Para colmo de males, las derechas exhiben, ya sin recato, conductas fascistas que le restan protagonismo a la Falange. Calvo Sotelo no oculta su admiración por Mussolini; y la JAP viste camisita verde paramilitar y adopta el saludo fascista, aunque el brazo no lo levantan del todo.
Y entonces José Antonio pierde los papeles, y en un intento por recuperar al menos la pasta, saca una nota de prensa en la que niega que el suyo sea "un movimiento fascista". Tan patéticas declaraciones sólo sirven para romper con el sector jonsista de Falange.
Ledesma acusó a José Antonio de "señorito" y de vendido, y éste lo expulsó el 16 de enero de 1935. Ledesma fundará en febrero del 35 la revista "La Patria Libre". El 21 de marzo del 35 sale "Arriba", y José Antonio publica un despiadado y ruin editorial contra Ledesma. Sin citar su nombre en ningún momento queda claro que va dirigido contra el antiguo jefe de las JONS:
«Quienquiera que se tropiece con un feroz "revolucionario", o "gevolucionario", según dicen algunos guturalizando la r- [...], debe plantearse a sí mismo como tema de investigación instructiva, la pregunta siguiente: ¿De qué vive este sujeto?
Porque hay tremebundos "revolucionarios"' que ganan, por ejemplo, en una oficina pública 450 pesetas al mes y que gastan dos o tres mil entre viajes, alojamiento independiente, invitaciones a cenar y salario de tres pistoleros en automóvil para protección de sus preciosas vidas
"
De todos era sabido que Ledesma no podía pronunciar correctamente la "erre", y que era funcionario. Sin embargo, las acusaciones de falso y corrupto son solo el prólogo; luego pasa a tacharlo de vendido y mercenario: "Esto de que un individuo tenga que vender su cualidad de persona decente a cambio de unos cochinos duros (duros ¡ay!, que sólo recibirá mientras su abyección convenga a los amos) es, aunque triste, un corriente episodio individual".
¿Qué es esto? ¿acaso una autoterapia de psicoanálisis, en la que proyecta hacia los demás la propia conducta? En cualquier caso no tenía justificación esta cruel y cobarde saña contra un ex-compañero de partido.
Pero su rabia volaba desenfrenada a diestro y siniestro, llegando a afirmar el 21 de marzo del 35 en el Parlamento que fusilar a Manuel Azaña habría sido una justicia histórica, pasando luego a descalificar tanto a Prieto como a Gil Robles.
Y ya sólo le quedaba una salida: conseguir más ayuda extranjera, ganarse la adhesión del ejército y dar un golpe de Estado.
Enero-1935.- Durante este año, el radicalismo de Azaña aumentó. Su proceso por complicidad en la intentona de Octubre fue archivado por falta de pruebas, pero él se sintió humillado y perseguido.
Entonces intenta liderar un gran bloque de izquierdas, pensando que él será capaz de dirigirlos a todos.
Hizo en sus discursos apología de la rebelión de Octubre, equiparándola en valor democrático a los comicios que lo habían echado del poder, exageró dramáticamente la represión, y rechazó la conciliación.
En cuanto al PSOE, se desarrollará una feroz lucha entre Prieto y Largo por conseguir el control del partido. Pareció ganar aquél al hacerse con el órgano oficial del partido, "El Socialista", y con la dirección del partido. Además, logró imponer su política de apoyo y subordinación a los jacobinos en un nuevo pacto con Azaña, que fraguaría en el Frente Popular. Pero Largo conservó la hegemonía en las juventudes, en federaciones clave como la de Madrid, y sobre todo en la UGT, base de masas del partido. Aceptó pactar con Azaña, pero con fines muy distintos a los de Prieto: ganar las elecciones y con ellas la amnistía, para así reorganizarse e insistir en la vía revolucionaria.
Febrero-1935.- Franco es nombrado comandante en jefe de las fuerzas de Marruecos. Millán Astray es rescatado de la Reserva y se le concede un importante cargo en los servicios pasivos del Ejército. Alcalá Zamora firmó de muy mala gana este nombramiento, pero era un caso de conciencia para Lerroux, que sentía un gran afecto por Millán Astray, pues el padre de éste -entonces Jefe Superior de Policía- le había ayudado a escapar de la justicia cuando era joven. Las tremendas paradojas de los Millán-Astray.
Abril-1935.- Quien un mes antes negara su condición fascista viaja ahora a Roma buscando apoyo financiero del Duce; José Antonio Primo de Rivera está pletórico. En un periódico local hace las siguientes declaraciones:
"Contemplamos el fascismo italiano como el acontecimiento histórico más destacado de nuestros tiempos de cual pretendemos extraer los principios y la política que se adapten a nuestro país, por otra parte muy similar a Italia [...] El fascismo ha establecido el fundamento universal de todos los movimientos políticos de nuestro tiempo. La idea central del fascismo, de la unidad del pueblo en un estado totalitario, es la misma que la de Falange Española. Nuestra adhesión a los Comités para la Universalidad de Roma es la prueba de estos sentimientos nuestros"
Los "Comités para la Universalidad de Roma" era un órgano creado por Mussollini a fin de expandir el fascismo allende las fronteras de Italia.
Aunque José Antonio no logró una entrevista personal con Mussollini no se fue con la manos vacías; prueba de ello es el siguiente comunicado de Ciano al jefe de Policía, Arturo Bocchini:
"S. E. el jefe de Gobierno ha concedido una subvención mensual de 50.000 liras a Primo DE RIVERA.
Se ruega por lo tanto a V. E. que tenga la amabilidad de disponer que la suma sea enviada mensualmente a este Subsecretariado, que se ocupará de entregarla al interesado
".
José Antonio ocultó, incluso a sus más allegados, el cobro del dinero, que recibió puntualmente desde Junio de 1935 hasta enero de 1936; a partir de esta fecha la suma se reduce a la mitad, dentro de una política de ahorro, pues las arcas italianas estaban exhaustas. Tras el fusilamiento del jefe de Falange se da orden de acabar con este subsidio.
3-Mayo-1935.- Alcalá Zamora vuelve a encargar a Lerroux nuevo Gobierno, pues la crisis ocasionada por la negativa cedista a indultar a los condenados a muerte por la Revolución del 34, hacía imposible seguir con el mismo Gabinete. La CEDA logra cinco ministerios, incluido el de la Guerra, que se lo adjudica el mismo Gil Robles, y que inmediatamente coloca a militares adictos en puestos clave, así, por ejemplo, nombra a Fanjul subsecretario suyo, y lleva a Franco a la jefatura del Estado Mayor Central.
Y frente a un Gil Robles en ascenso, y un Calvo Sotelo agresivo y bien conectado con los círculos más conservadores, José Antonio no tiene nada que hacer. Su movimiento contaba con unos 5.000 afiliados, mal repartidos por toda España. Ante este panorama opta por radicalizarse hasta la abyección. Para ganarse el favor de los nazis decide publicar artículos antisemitas. Así, en un artículo titulado "Alemania: nazis y judíos", opina que los judíos son los "grandes creadores de la social-democracia, del socialismo y del comunismo", y que es, "la raza semita, azote, plaga y peste esquilmadora del país donde cae", por tanto "hay que perseguir al judío que practica la usura y comercia con el hambre del pueblo".
Igualmente, las publicaciones falangistas aplaudieron sin reservas las leyes de esterilización de los nazis.
15-Junio-1935.- En el Parador de Gredos, José Antonio decide dar el paso final: un alzamiento armado, bien solos, bien en compañía del ejército: "Medios no nos faltarán. Nuestro deber es ir, por consiguiente, y con todas las consecuencias a la guerra civil"; dijo a la plana mayor de Falange allí reunida.

Curiosamente, en ese mismo lugar se encontraba alojada Pilar Azlor de Aragón y Guillamas, duquesa de Luna e hija mayor de los duques de Villahermosa, el gran amor de José Antonio, a cuyo noviazgo se opusieron los duques. La joven estaba pasando su luna de miel; el afortunado era Mariano de Urzáiz y Silva, un oficial de la Marina, miembro de la baja nobleza. José Antonio saludó cortésmente a ambos y les deseó los mejores parabienes.
Hay quien dice que este suceso influyó en su decisión de lanzarse a la guerra civil, despechado y lleno de rabia, porque seguía profundamente enamorado de Pilarín.
Sea como fuere, el caso es que los convocados acogieron encantados el toque a degüello. Y se pasó el resto del tiempo con ejercicios de entrenamiento paramilitar.
Verano-1935.- José Antonio emite el siguiente documento:
" [...] Se presta atención especial al servicio de penetración en el ejército. En todas las guarniciones hay oficiales inscritos secretamente como fascistas.
Si los acontecimientos se precipitasen, Falange podría tal vez intentar pronto la conquista del poder, por muy inverosímil que ello suene ahora [...] Si el gobierno de izquierdas, más o menos socialista, llega al poder, todo el ejército, en tanto que esté mandado por sus jefes actuales, seguirá de buen grado al primero que lance la consigna de la rebelión nacional. Todos los partidos de derechas dudarán y el ejército no tomará por sí mismo la iniciativa. Podría ser la Falange quien lo hiciera."
Y fija a continuación el mes de Octubre como la fecha más probable para la asonada. Hasta entonces es momento de "trabajar sin descanso".
Aunque, llegado "el día del triunfo", muchos de esos esforzados trabajadores del Partido serían arrojados a la cuneta: "Nosotros tenemos que estudiar cada día más y encontrar la mejor gente. A muchos camaradas magníficos de hoy, incluso consejeros nacionales, tendré que jubilarles con todos los honores el día del triunfo. Se juegan la libertad y la vida con tanto garbo que da pena pensarlo así. Pero no habrá más remedio. Tendrán la Palma de oro, tendrán un carnet especial, tendrán una consideración de semidioses dentro de la Falange... pero su momento habrá acabado. Alguno no será ni concejal de su pueblo, y habrá sorpresas, muchas sorpresas, de figuras que nadie piensa lo cerca que están de nosotros."
Estas palabras se las decía José Antonio a su amigo Ximénez de Sandoval, en el bar "Bakanik", mientras saboreaba un güisqui.
Septiembre-Octubre 1935.- Toma cuerpo la intriga de Prieto y Azaña con un delincuente holandés, llamado Strauss, para liquidar a Lerroux valiéndose de una corruptela menor: el estraperlo. Alcalá-Zamora interviene contra Lerroux, arruinando a éste y a su partido, y lo substituye por Chapaprieta, en septiembre.
Gil Robles, ve cómo la izquierda está cerrando la tenaza sobre él, y sólo confía en el golpe de Estado, donde él sería un nuevo führer descafeinado ("todo para el jefe" era su lema). La fecha señalada será el 10 de Diciembre de 1935, y los implicados Fanjul, Goded, Varela y Franco, pero este último los convenció de que todavía no era el momento.
Diciembre-1935.- Por fin, Alcalá Zamora logra expulsar a la CEDA del Gobierno, y promueve otro dirigido por Portela Valladares y Chapaprieta. Esta acción, muy dudosamente legal, abría el camino a nuevas elecciones, las más decisivas del régimen, en un ambiente de crispación extrema y de odio desatado.
¿Por qué obró de esta manera un político básicamente conservador y católico, empujando a la República hacia el abismo? Pues porque ahora estaba convencido de que la opinión popular estaba harta de la izquierda, tanto como de la derecha. Un partido de centro arrasaría en las urnas, y él sería su líder.
Tanto Chapaprieta como Portela Valladares testimoniaron que el presidente confiaba en propulsar un partido de centro, a organizar sobre la marcha.
Digamos que Alcalá-Zamora se consideraba un "católico progresista", y de ello se ufanaba en sus escritos. Le horrorizaba pasar por reaccionario, y mostraba complacencia con las izquierdas, aunque éstas lo zahiriesen con motes despectivos como "el Botas", "el cacique de Priego" y, justamente, "reaccionario". Esa mezcla de temor y simpatía por la izquierda se trocaba en desdén hacia las derechas conservadoras.
Mientras tanto, Azaña afila las uñas, su gran ocasión, abonada por un clima de odios salvajes entre izquierdas y derechas, ha llegado.

En este mes se compone el "Cara al Sol". Hasta la fecha, los falangistas sólo cantaban himnos nazis y fascistas adaptados al español.

14-Enero-1936.- Gil Robles ya sabe que al día siguiente se van a disolver las Cortes. Está negociando con José Antonio con vistas a las futuras alianzas electorales. D. José María está generoso y le ofrece al impetuoso fascista hispánico 3 actas consideradas seguras y otras tres dudosas. Para asegurar el escaño de José Antonio, el dirigente de la CEDA se compromete a presentarlo con él en la candidatura de Salamanca. Pero cuando se enteran los falangistas de esta jugada lo obligan revocar dicha alianza. Y era lógico, pues tras tanto anatema furioso de Primo contra la CEDA burguesa no era de recibo este amaño, ya sólo le queda la salida de la violencia y el apocalipticismo aterrador, y proclamará que la guerra "es inalienable al hombre [...] Es un elemento de progreso... ¡Es absolutamente necesaria!".
15-Enero-1936.- Para rehuir la acusación de la derecha, Alcalá-Zamora y Portela Valladares disuelven las Cortes y convocan elecciones. Éstas tienen lugar en un clima de guerra civil. Los firmantes del Pacto del Frente Popular eran: Unión Republicana, Izquierda Republicana, PSOE, PCE, UGT, Juventudes Socialistas, Partido Sindicalista (de Angel Pestaña) y POUM, más varios partidos catalanistas de izquierdas.

EL PARTIDO COMUNISTA
El primer P.C.E. fue constituido en Abril de 1920 por miembros de las Juventudes Socialistas; tuvo un crecimiento lento y tortuoso, pero siempre estuvo bajo la égida de Moscú. En 1932 desde Rusia se nombra una dirección absolutamente sumisa a sus designios, formada por José Díaz, Jesús Hernández y Dolores Ibárruri; desde ese momento, el Partido Comunista de España pasó a ser la Sección Española de la Internacional Comunista. La salida de la marginalidad se produce tras la fallida revolución del 34. El P.C.E., con su propaganda, magnificó su protagonismo en las revueltas y su imagen se agigantó cuando la derecha denunció la existencia de un peligro comunista en España. Y comenzó a crecer a partir del 35; se crea un Frente Popular, que debía entenderse como antesala de la revolución socialista, según aclaró Dimítrof, la estrella del VII Congreso del Comintern. El congreso nombró a José Díaz vocal de la Comisión ejecutiva de la Internacional, y Largo Caballero, tratado hasta entonces de embaucador y agente de la reacción, fue vitoreado como "el Lenin español", y recibió pleno respaldo del PCE frente a la fracción de Prieto, llamada "centrista". También promovieron los comunistas la fusión con el PSOE en una "unidad férrea" sobre la base de los principios bolcheviques, para dotar al proletariado de un "gran partido invencible". Al llegar las elecciones de Febrero de 1936 tenía un mínimo de 14.000 militantes y en Julio creció hasta los 50.000. Otro logro del PCE fue entrar en la coalición planeada entonces por Azaña y Prieto para recuperar el poder mediante las urnas. Ambos líderes deseaban marginar a los comunistas, pero la amistad de éstos con Largo Caballero lo impidió. La URSS quiso evitar la Guerra Civil y presionó al PCE para que se optase por la represión de las derechas por vías legales y se abortasen conspiraciones fascistas, pues el estallido del conflicto podía complicar la política de Stalin. La gran agitación prerrevolucionaria era obra de socialistas y anarcosindicalistas. Pero en cuanto comenzó la Guerra, pronto se destacan los comunistas por su implacable represión, sabiamente asesorado por comisarios políticos rusos; figuras como Pasionaria, Carrillo o Alberti incitaron a la realización de matanzas, y el PCE fue el creador de espantosas checas clandestinas.

16-Febrero-1936.- Ganan, en situación confusa, las izquierdas -Frente Popular- en diputados, aunque en votos se produce empate.
Sobre 9.864.783 votantes y una participación del 72% la derecha obtuvo 4.503.524 votos, el centro 526.615 y el Frente Popular 4.654.116. Pero la Ley electoral favorecía grandemente al ganador (como ya pasara en las elecciones del 33, aunque esa vez favoreciendo a las derechas), con lo que las izquierda obtuvieron 278 escaños, frente a 124 de la derecha y sólo 51 el centro.
Este Frente Popular es una coalición mucho más radicalizada e incontrolable que la del primer bienio. Lo que está claro es que ha fracasado el proceso centrista del presidente Alcalá Zamora.
Evidentemente la Falange no consiguió ningún acta de diputado, y José Antonio
18-Febrero-1936.- Tanto Franco -recordemos que era jefe del Estado Mayor- como Gil Robles y Calvo Sotelo, presionaron al Gobierno para que declarase el estado de Guerra. No lo consiguieron gracias a la firmeza de dos militares: el ministro de la Guerra -general Molero- y el director de la Guardia Civil -general Pozas-.
El Dr. Albiñana ha obtenido acta de diputado por Burgos; se presentaba por el Frente Nacional Contra Revolucionario de la Unión de Derechas. En cambio la Falange no ha logrado escaño; José Antonio Primo de Rivera se entrevista con Portela Valladares para convencerlo de la necesidad de oponerse al resultado electoral y armar a la Falange. Lógicamente no le hace caso y entrega el poder a Manuel Azaña.
22-Febrero-1936.- Treinta mil presos de los sucesos de Asturias salen a la calle amnistiados.
Franco es destinado a Canarias y Goded a Baleares.
De nuevo oleada de crímenes, asaltos, incendios, huelgas y tumultos. Las Cortes izquierdistas impugnan arbitrariamente numerosas actas de diputados derechistas, para hundir a éstas en la impotencia. El gobierno reprime duramente a la derecha, en especial a la Falange, pero deja impunes los desmanes de las izquierdas. Azaña formará Gobierno, pero la situación era muy tensa.
Ante la lentitud de la aplicación de la Reforma Agraria, los campesinos ocupan tierras. Hay enfrentamientos con la fuerza pública: mueren 17 campesinos.
La CNT ya sólo aspira a la revolución, y en el PSOE el moderado Indalecio Prieto no puede frenar las ansias revolucionarias de Largo Caballero que se ha hecho con el control del partido. Éste escribía: "El señor Azaña creyó que iba a gobernar una Arcadia feliz. Que por el hecho de estar él en el poder se terminarían los conflictos entre patronos y obreros y no habría huelgas, y que los trabajadores sufrirían con paciencia la explotación capitalista, esperando ser emancipados por él con su programa electoral. Como a pesar de haber un Gobierno republicano se producían huelgas, se desesperaba".
En las calles de ciudades y pueblos triunfa la ley del más fuerte, sin que el Gobierno sea capaz de controlar la situación.
Goicoechea, Calvo Sotelo y el conde de Rodezno pactan un acuerdo con Italo Balbo, en el que "se fijaba que, en el caso de que por las circunstancias políticas de España hubiese un alzamiento contra la República, el Gobierno de Italia le auxiliaría, prestándole apoyo, incluso militar, si ello llegara a ser necesario".
Los analistas de la embajada y el Departamento de Europa Occidental del Foreign Office hicieron el siguiente diagnóstico: España atravesaba una situación prerrevolucionaria análoga a la de Rusia antes de Octubre de 1917, con un Gabinete "Kerenski" republicano que se mostraba impotente y desbordado ante la movilización obrera y campesina que lo había encumbrado al poder. Estaban seguros de que los acontecimientos evolucionarían de un modo sangriento, llegado ese momento, Inglaterra, Francia y Estados Unidos mantendrían la neutralidad, pues no estaban dispuestos a defender un gobierno revolucionario.
8-Marzo-1936.- Franco asiste a una reunión conspiratoria de generales; allí están además: Saliquet, Varela, Villegas y Rodríguez del Barrio. Franco dijo que el golpe de Estado no sería ni monárquico ni republicano, sería sólo "por España". También impuso calma, estimando que el momento todavía no había llegado.
Por otra parte José Antonio se entrevista con Mola y pone la Falange a sus órdenes; éste lo toma en consideración pero se fiaba más de los carlistas.
Las derechas se organizan y optan por radicalizarse e incrementar la violencia. En esta estrategia ven que Falange puede ser el perfecto tonto útil; Bravo aconseja a Primo que organice el sector "ilegal" del Partido. Como consecuencia 15 mil jóvenes de las J.A.P. se pasan a Falange, por considerarla más cercana a su pensamiento fascista.
Los actos violentos se multiplican.
11-Marzo-1936.- Es asesinado el estudiante falangista Juan José Olano y herido su amigo Enrique Valsovel, carlista. Falange decide una venganza ejemplar.
12-Marzo-1936.- José Antonio se entrevista con Franco en el domicilio de Serrano Suñer, cuñado del general y dirigente de las JAP. Una vez más, el futuro Caudillo se muestra "evasivo, divagatorio y todavía cauteloso". El jefe de Falange, ansioso por que se produzca el golpe de Estado, dirigirá crueles sarcasmos contra Franco; actitud corriente en el señorito cuando se le contrariaba.
Se lleva a cabo la venganza: unos falangistas disparan a Jiménez de Asúa, destacada figura intelectual del PSOE y abogado de Largo, matando a su escolta, el inspector de policía Jesús Gisbert. El clamor de las izquierdas por acabar con la Falange se hizo ensordecedor. Hubo revueltas, asaltos, incendios de iglesias, de centros políticos de derechas, del diario La Nación, y por poco logran hacer lo mismo con el ABC.
A los pocos días el Gobierno suspendió a la Falange, encarceló a sus dirigentes y detuvo a cientos de militantes. Por contra se olvidaron de los terroristas de izquierda.
No obstante, Azaña interviene para que la estancia de Primo en la cárcel sea cómoda.
14-Marzo-1936.- Con la subida de la Izquierda al gobierno, Millán Astray ve definitivamente finalizada su carrera y pide su paso al Cuerpo de Inválidos y una licencia reglamentaria para ir a la Argentina. Ambas peticiones le fueron concedidas.
19-Marzo-1936.- Se ilegaliza a la Falange. Pero la violencia sigue.
El PNV establece contactos con los conspiradores para estudiar la posibilidad de sumarse a la sublevación militar.
Abril-1936.- La primera medida que se toma es reintegrar a sus puestos a los militares implicados en la revolución de Octubre del 34. El Sr. Presidente no dijo esta boca es mía. De poco le iba a servir a D. Niceto sus contemporizaciones con la izquierda. Los nuevos dueños del poder urdieron una maniobra, comunmente juzgada como una de las más extravagantes e ilegítimas de la época para expulsarlo de la presidencia: El Presidente podía disolver dos veces las Cortes, provocando nuevas elecciones, pero los diputados salidos de los segundos comicios podían juzgar si la disolución previa había tenido justificación. Si creían que no, el Presidente quedaba destituido. Existía otro problema: la disolución cuestionada -la de principios del 36-¿era la segunda o la primera? Había razones jurídicas para considerarla la primera, pues la de 1933 había correspondido a unas Cortes Constituyentes cuya labor terminaba con la elaboración de la Constitución y de las leyes complementarias. Pero el Frente Popular se impuso como juez y parte, y juzgó la disolución del 36 como segunda e injustificada ¡O sea, las Cortes se declaraban injustificadas a sí mismas y al Gobierno del Frente Popular, pues de esa disolución provenían ambas!
Resulta irónico leer en sus "Memorias" expresiones de aprecio hacia Largo Caballero, el cual escribió de él un cruel epitafio político: "Había sido doblemente traidor, a la Monarquía y a la República". Cambó, colaborador suyo cuando se deshizo de la CEDA, también lo maltrata en sus "Memorias": "Él tuvo gran parte de la culpa de que viniera la República, él tuvo la culpa principal de que viniera la revolución, y ni una ni otra actuó impulsado por una ilusión, por un entusiasmo, que, equivocados incluso, son una excusa: las dos veces obró por resentimiento". Lerroux considera a Alcalá-Zamora el máximo responsable del hundimiento de la República, y por tanto de la Guerra.
El ambiente por los días de la destitución presidencial lo describe el escritor liberal Salvador de Madariaga:
"Aumentaron, en proporción aterradora, los desórdenes y las violencias, volviendo a elevarse llamaradas y humaredas de iglesias y de conventos hacia el cielo azul, lo único que permanecía sereno en el paisaje español, continuaron los tumultos en el campo, las invasiones de granjas y heredades, la destrucción del ganado, los incendios de cosechas [...] En el país pululaban agentes revolucionarios a quienes interesaba mucho menos la reforma agraria que la revolución. Huelgas por doquier, asesinatos de personajes políticos de importancia local [...] Había entrado el país en una fase francamente revolucionaria".

La situación parecía colmar las expectativas de Azaña, pues el gobierno ya no era, como en el primer bienio, jacobino-socialista, sino exclusivamente jacobino, pero con el respaldo exterior del PSOE, el PCE y hasta la misma CNT, que habían aportado su voto a la victoria. Sin embargo las apariencias engañaban. Prieto sí apoyaba a Azaña, pero el grueso del PSOE preparaba la revolución e imponía la ley desde la calle. Comunistas y anarquistas tampoco ofrecían visos de sumisión a la "inteligencia" jacobina.
En vez de imponer su autoridad, Azaña rechazó las peticiones para que se restableciera el orden público, y abandonó en Mayo la política inmediata para refugiarse en la presidencia del Estado. Entonces se pensó en Prieto para dirigir el Gobierno; pero el sector de Largo lo impidió, recayendo el cargo en Casares Quiroga, hombre nervioso y enfermo de tuberculosis, incapaz de sacar adelante la situación.
Abril-1936.- El golpe de Estado está decidido, bajo dirección de Mola. Pero esta vez apoyado por la mitad de la población.
Aunque José Antonio sale absuelto de la acusación de asociación ilegal sigue en la cárcel acusado de tenencia ilícita de armas. Serrano Súñer tiene una brillante idea: debido a irregularidades han de repetirse las elecciones en la provincia de Cuenca, así pues presentarán al líder de Falange a estos nuevos comicios; de esta forma, junto con el escaño obtendrá la inmunidad parlamentaria. Curiosamente también se va a presentar el cuñadísimo de Serrano, el inigualable Franquito. Cuando José Antonio se entera, pone el grito en el cielo y presiona a Gil Robles para que quiten al odiado general de la lista. Está tan fuera de sí, y se muestra tan intransigente que el presidente de la CEDA se ve obligado a comunicárselo a Paquito. Éste, que no estaba muy convencido de su carrera política, aceptó retirar su candidatura.
Total para nada, porque no se permitió que se presentasen nuevos candidatos.
Mayo-1936.- Prieto hace su célebre llamamiento: "¡Basta ya! ¡Basta, basta! [...] lo que no puede soportar un país es la sangría constante del desorden público sin finalidad revolucionaria inmediata, lo que no puede soporta una nación es el desgaste de su Poder público y de su propia vitalidad económica, manteniendo el desasosiego, la zozobra y la intranquilidad. Podrán decir espíritus simples que ese desasosiego, esa zozobra, esa intranquilidad, la padecen sólo las clases dominantes. Eso a mi juicio, constituye un error".
Y es que Largo Caballero y sus seguidores seguían con su política revolucionaria de invasión de fincas, incendios, asaltos y atentados. Infiltraron la policía y el ejército, y reorganizaron sus milicias, que a veces desfilaban con armas. Se había establecido un poder paralelo con el terror como estrategia cuidadosamente calculada.
Las tensiones en el PSOE llegaron a tal extremo que, a finales de Mayo, Prieto y varios de los suyos estuvieron cerca de perder la vida en un mitin, en Écija, a manos de los seguidores de Largo, de quienes tuvieron que huir defendiéndose a tiros, y protegidos finalmente por la Guardia Civil.
Probablemente Prieto y Largo llegasen a un cierto entendimiento a principios de Julio, ante los rumores crecientes de golpe militar.
28-Mayo-1936.- Se condena a José Antonio a cinco meses de prisión, éste se pone fuera de sí y la cosa termina en una trifulca con el secretario del Juzgado.
Desde la cárcel seguirá cooperando activamente con los golpistas y ofreciendo sus hombres (cuatro mil) para las aventuras conspiratorias, exigiendo, eso sí, importantes contrapartidas.
Junio-1936.- La CEDA de Gil Robles, antidemocrática y pacífica, que aspiraba a llegar al poder por medios legales y sin derramamiento de sangre, se decide a apoyar plenamente la trama golpista.
El 6 de Junio José Antonio es trasladado a la prisión de Alicante, junto con su hermano. Allí gozará de un régimen libre de visitas y de correspondencia.
Mientras tanto un desacuerdo con los carlistas retrasa, una vez más, el golpe.
23-Junio-1936.- Franco, que sigue indeciso, envía una carta a Casares Quiroga que equivale a una delación encubierta de sus compañeros de conspiración. De aquella misiva -para sus partidarios un último intento de evitar la tragedia, para sus detractores evidencia clara de su falta de escrúpulos para lograr prebendas y recompensas políticas- Franco no obtuvo nada. Eso lo decide a participar en el golpe con todas sus consecuencias.
A finales de Junio, José Antonio se da cuenta de que los golpistas sólo cuentan con Falange como mera comparsa, y amenaza con retirarse de la asonada. Pero Mola no se deja intimidar y Primo acepta participar en el alzamiento.
Julio-1936.- El periodista manárquico Luis Bolín viajó a Inglaterra para contratar a un aviador (captain Bebb) que con un Dragón rapide de la Olley Airways fuese a Canarias para ponerse a las órdenes de Franquito.
Gil Robles pone a disposición de Mola parte de los fondos de la CEDA.
11-Julio-1936.- Despega Bebb.
12-Julio-1936.- Un comando de extrema derecha asesina al teniente de Asalto, José del Castillo, instructor de las milicias paramilitares de las juventudes socialistas. Un grupo de milicianos socialistas y guardias de asalto, mandados por un tal Condés, capitan de la Guardia Civil, secuestran y asesinan a José Calvo Sotelo.

El azar salva a Gil-Robles del mismo destino.
La explicación del asesinato del diputado monárquico como una simple venganza es demasiado simplista. Todo estaba planeado con mucha antelación, y el fin no podía ser otro que sacar a los golpistas a la palestra para acabar cuanto antes con la amenaza derechista de golpe de Estado. El ideólogo del plan, bien pudo ser Indalecio Prieto, puesto que el director del secuestro y asesinato, el tal Condés, le era muy afecto, y el autor material del crimen, Cuenca, era miembro destacado de su guardia personal, llamada "la motorizada". A las dos semanas, el sumario del crimen fue robado a mano armada por milicianos prietistas.
La calaña moral de este Gobierno se resume en las palabras que dijo Angel Galarza, ministro de Gobernación, unos días después del asesinato: "A mí el asesinato de Calvo Sotelo me produjo un sentimiento. El sentimiento de no haber participado en la ejecución".
El diario "Claridad", órgano del sector bolchevique del PSOE, publicó por esos días lo siguiente: "Sea la guerra civil a fondo [...] Todo menos el retorno de las derechas". También La Pasionaria tachó a Calvo Sotelo y a los conservadores de asesinos e instó a "arrastrarlos" (muertos, se entiende; era la expresiónfavorita del momento).
Por supuesto, el entierro de Calvo Sotelo fue una declaración de guerra.
El Gobierno conocía de sobra toda la trama golpista, pero creía que la mejor táctica era esperar a que se produjera para luego sofocarlo como ocurrió el 10 de Agosto de 1932.
EL ALZAMIENTO.
La noche del 16 de Julio se pone en marcha la harca de Alhucemas, mandada por Ríos Capapé, en dirección a Melilla.
17-Julio-1936.- Parte del ejército se subleva, y Casares rehusa armar a los sindicatos, sabiendo que ello supone el golpe de gracia a una república ya en ruinas. Franco logra convencer a las potencias democráticas europeas de que el gobierno republicano es claramente comunista, y por tanto debe triunfar la sublevación. Asimismo, pronto convenció a Hitler y Mussolini para que le brinden todo su apoyo.
En Alicante fracasa el intento de liberar a José Antonio, y el general Aldave, jefe militar de Valencia, rehúsa sublevarse. De ahí la frase de José Antonio: "Aldave se ha rajado".
19-Julio-1936.- El gobierno de Giral arma a los sindicatos, y los últimos restos de legalidad republicana se vienen abajo en una marea revolucionaria que cubre dos tercios del país.
Con aplastante superioridad material, los revolucionarios se expanden por Aragón y Guadalajara, sofocan la rebelión en San Sebastián y Albacete, detienen a las tropas de Mola en la Sierra de Madrid e intentan bloquear al ejército de Marruecos.
Reciben un serio revés cuando Franco logra pasar tropas en avión sobre el estrecho de Gibraltar, salvando a los rebeldes de una derrota casi segura.


Oleada de terror en los dos bandos.

«La responsabilidad principal de la Guerra Civil fue de las izquierdas y de la actitud de Azaña; no en el estallido -que vino de las derechas- sino en el proceso revolucionario que creó una situación de violencia, inestabilidad de la propiedad e incumplimiento de las leyes que no podía ser sostenida por ningún país. Otra cosa es lo que Franco y los suyos hicieron con su rebelión, que es su responsabilidad. Pero la frase de Gil Robles "media nación no se resigna a morir" fue certera y comprensible». (Stanley G. Payne)

20-Julio-1936.- Millán Astray llega a Lisboa y se pone en contacto con Nicolás Franco, representante oficioso de los nacionales, que le organiza su marcha a Sevilla. Entonces conoce la inesperada muerte en accidente de aviación, cuando regresaba de Portugal a España, de Sanjurjo, su mejor amigo, jefe de los sublevados. La muerte del general golpista creará un enorme vacío de poder.

21-Julio-1936.- Mola y Cabanellas deciden constituir la Junta Nacional de Defensa. Tendrá sesenta y nueve días de vida, y su sede estará en Burgos, siendo su presidente el general Miguel Cabanellas. Uno de los primeros decretos del nuevo gobierno de la España Nacional es designar a Franco General en Jefe del Ejército de Marruecos y del Sur de España, y nombrar a Mola General en Jefe del Ejército del Norte.
Los militares del bando Nacional ven clara la necesidad de un mando único, de un jefe que dirija las operaciones. La práctica totalidad de los jefes militares, con casi única excepción de Cabanellas, son partidarios de esta solución.
Los nombres que se barajan para ocupar la jefatura son: Cabanellas, Queipo y Franco entre los generales de división, y Mola entre los de brigada.

* CABANELLAS (64 años).- Republicano convencido y parece ser que también masón, resultaba inaceptable para los alfonsinos y doblemente para los carlistas.
* QUEIPO (61 años).- Estaba muy desprestigiado entre sus compañeros.
* MOLA (49 años).- Contaba con un excelente historial en el Ejército de Africa, pero era más un político que un militar; como ventaja añadida tenía que se entendía bien con falangistas y carlistas.
* FRANCO (44 años).- Era el más joven, pero su prestigio como militar y su fama, lo hacían el candidato idóneo.

En medio de este estado de cosas, Millán Astray logra unirse a los nacionales. Ha cumplido ya 57 años, y para muchos está acabado.
Rápidamente se integrará en el círculo de colaboradores más estrechos de Franco, junto con sus dos ayudantes (su primo Pacón y el comandante de Artillería Carlos Díaz Vacién), el coronel Martín Moreno y Kindelán.

Puede afirmarse que el alzamiento del 17-18 de Julio de 1936 fue un rotundo fracaso. Las ciudades más importantes permanecieron leales al Gobierno.
La única esperanza de que triunfase la rebelión estribaba en conseguir transportes que pasaran el ejército de África a la Península, para lo cual era imprescindible lograr el apoyo de alguna potencia extranjera. Tanto Mola como Franco enviaron sendas peticiones de ayuda a italianos y alemanes. Al principio ambos gobiernos negaron su ayuda, mas por fin, tras insistentes negociaciones, el
25-Julio-1936.- Hitler y Mussolini (de modo independiente) deciden apoyar la sublevación. Parece ser que Alfonso XIII utilizó su influencia para que Galeazzo Ciano, Ministro degli Affari Esteri y, supra tutto, yerno del Duce, recibiese a Luis Antonio Bolín, el enviado de Franco.

Ciano, de 34 años, encantador, arrogante y calavera, hablaba un perfecto español y llevaba casado seis años con Edda, hija de D. Benito. Los hijos varones, Bruno y Vittorio, eran unos auténticos burros, y no demostraba mucho afán por la política, así que Ciano albergaba la esperanza de ser el legítimo sucesor del Duce.

A finales de Julio comienzan a llegar los aviones alemanes e italianos de transporte para pasar el ejército de África a la península. Mientras que la desinteresada ayuda italiana acabaría por mermar seriamente el rendimiento militar del ejército italiano, los alemanes, en cambio, logran importantes concesiones mineras y de materias primas estratégicas, sobre todo del valioso wolframio gallego.
Lo que sí está claro es que ninguna de las dos potencias participaron en la preparación del golpe de Estado. No hay más que ver la precariedad de medios y los preciosos días que se perdieron organizando el transporte de tropas. Además, a finales de Abril del 36, el Gobierno alemán estaba vendiendo armas al Ministerio de la Guerra de la República.
30-Julio-1936.- Goering, puesto con Hitler al mando de la operación española, se plantea ya el pago de las remesas alemanas de material de guerra con mineral de hierro. Luego se ampliará a otras materias primas, sobre todo al wolframio. Inglaterra comienza a ver con preocupación cómo se le está escapando un sólido cliente de toda la vida.
Agosto-1936.- El Gobierno soviético comienza su campaña de apoyo a la República. Para empezar se aprobó la contribución "voluntaria" del proletariado con un porcentaje del 0.5% de sus sueldos, deducibles en origen, para invertirlo en ayuda humanitaria. Varios buques zarparán repletos de víveres en dirección a España, pero esto era la excusa para continuar con el apoyo bélico en los meses siguientes.

Recordemos el pacto firmado entre Francia y la URSS de ayuda mutua del 2 de mayo de 1935, por el que ambas potencias acordaban prestarse ayuda y colaboración en caso de "una agresión no provocada por parte de un Estado europeo" contra cualquiera de los dos países. Este pacto se ratificó en Marzo de 1936, y poco después vencía el Frente Popular francés, bajo la dirección de León Blum, estableciendo entonces un nuevo pacto de alianza militar. Aunque ese pacto no llegó a hacerse efectivo, pues había una fuerte oposición interna, sobre todo dentro del ejército.

4-Agosto-1936.- José Antonio es sometido a régimen de incomunicación. Dos días más tarde, éste se ofrece a Diego Martínez Barrio como mediador entre el bando rebelde y el Gobierno republicano. A cambio exige que se le ponga en libertad y se le permita llegar a Burgos; sus tías, hermanas y cuñada quedarían como rehenes. Incluso llega a redactar un proyecto de Gobierno provisional y unas notas en las que ataca a los militares rebeldes.
Toda esta abyecta farsa es rechazada por las autoridades republicanas.
7-Agosto-1936.- Sir Winston Churchill, por aquel entonces un mero pero influyente diputado conservador, consciente del peligro que suponía el nazismo para el Imperio Británico, escribía lo siguiente a Anthony Eden (secretario del F.O.):
"Este asunto español no deja de preocuparme. Considero sumamente importante hacer que Blum [jefe del Gobieno frentepopulista francés] permanezca con nosotros estrictamente neutral, incluso si Alemania e Italia continúan ayudando a los rebeldes y Rusia envía dinero al Gobierno. Si el Gobierno francés toma partido contra los rebeldes, será un don del Cielo para los alemanes y proalemanes."
14-Agosto-1936.- Los legionarios del teniente coronel Yagüe toman la ciudad de Badajoz, uniendo las dos zonas de la sublevación y tomando contacto físico con Portugal, aliado extremadamente útil; a partir de entonces los envíos bélicos alemanes salen de Hamburgo con dirección a Lisboa. Las bajas han sido cuantiosas por ambos bandos. Entrada la noche, Yagüe arenga a sus tropas, y termina diciendo: "Legionarios de la 16ª Compañía: ¡Qué pocos habéis quedado y qué orgulloso me siento de vosotros! Gritad conmigo: ¡Viva España! ¡Viva la República! ¡Viva el Ejército!". Baste este ejemplo para comprobar que, cuando los sublevados iniciaron el golpe de Estado, eran fieles a la República.
Las grandes bajas sufridas descartan la posibilidad de dejar parte de los efectivos para vigilar a unos prisioneros que numéricamente son muy superiores. Se inicia la leyenda negra de la matanza de Badajoz.

15-Agosto-1936.- Millán Astray hace su primera aparición en público en Sevilla, junto a Franco y Queipo de LLano, en un acto para proclamar la bandera roja y gualda como enseña de la España Nacional. Dos semanas después, Cabanellas, muy a su pesar, refrenda y da legalidad institucional a la iniciativa de los tres generales.

La fuerza del mito legionario era tan fuerte entre la población que el propio Franco, a lo largo de toda la guerra, no se separó ni un sólo momento del gorrillo y el capote manta legionario.

Queipo detestaba a Franco ("paca la culona" lo llamaba), y el Caudillo sentía asco por ese abyecto psicópata. Cuando acabó la guerra lo mandó a Roma para tenerlo bien lejos.
16-Agosto.- El agente alemán Seydel informaba a Hermann Goering: "El general en jefe es sin duda Franco".
24-Agosto.- Hitler llegó a la conclusión de que "debemos apoyar al general Franco con suministros y ayuda militar en la medida de lo posible. Pero por el momento los alemanes no debemos participar activamente en el enfrentamiento". En diciembre declarará: "España es una conveniente distracción que absorbe las energías de las otras grandes potencias, dejándole a Alemania las manos libre para explotar sus ambiciones en el Este"
26-Agosto.- Millán Astray se convierte en el jefe de propaganda de Franco.

- En este mes se producirá la matanza de la cárcel Modelo madrileña y el asesinato de García Lorca (Pobrecico, les dijo a sus asesinos: -"No me matéis que quiero mucho a la Virgen").
- Comienza la resistencia del Alcázar de Toledo, Simancas, Oviedo; y se forma el núcleo de resistencia de la Virgen de la Cabeza.
- Acuerdo de NO INTERVENCIÓN, vulnerado en escala aún pequeña por Alemania e Italia, mientras el Frente Popular compra armas en Francia y otros países, todas variadas, anticuadas y a precios exorbitantes.
Ya por estas fechas Franco se ha hecho con la simpatía generalizada, tanto de los gobiernos europeos como de la prensa derechista y católica. Porque, al principio, se mostró como un prudente militar de derechas, conservador y sensato, muy alejado del mesianismo revolucionario e imprevisible de Hitler y Mussolini. Además, Franco no suponía un peligro militar para Inglaterra, la economía española dependía de Gran Bretaña, y la Royal Navy era infinitamente superior a la ridícula flota hispánica. En pocas palabras, Inglaterra deseaba el triunfo de Franco, y éste no iba a hacer nada que pudiese molestar a la pérfida Albión. Ambos salieron ganando.
Como ejemplo de lo anterior, veamos el telegrama enviado por Franco al Foreign Office:
"Cursado por Lisboa. Desmiento categóricamente fábula extendida en ese país sobre supuesta promesa de bases en Marruecos a cualquier potencia. Movimiento nacional español respetará tratados en vigor con toda lealtad. General Franco."
Los ingleses dieron por sincero el manifiesto, y su confianza se incrementó según iba evolucionando la Guerra. Franco demostraba tener todo el bando insurgente bajo control, incluida la expansiva y pseudo fascista Falange Española. Cada vez se veía más improbable la victoria republicana, aunque, si tal eventualidad se produjese, el secretario comercial británico, Mr. Arthur Pack, advertía a su gobierno: "Ello sería el fin de nuestros intereses financieros en España y la ruina de nuestro comercio por muchos años."

Septiembre-1936.- Los días 3 y 4, Talavera e Irún caen en manos rebeldes. Los descalabros obligan al Frente Popular a reestructurarse.
Y aquí quedará clara la vocación revolucionaria de la República, pues ya en fecha tan temprana como es el
4-Septiembre-1936, el gobierno de Giral es substituido por el de Largo Caballero, para encauzar la revolución. Largo, crea un heterogéneo y precario gobierno de coalición entre las fuerzas de izquierda, incluyendo a la CNT, y repartiendo carteras entre ellos, con el consiguiente resultado de una total descoordinación y caos gubernativo. De ese río revuelto, más adelante, sacará ganancia el PCE que se hará con las riendas del poder, y todos lo considerarán el "partido heredero" del PSOE. La táctica comunista era tan implacable como efectiva.
Entre el 14 y el 16, el oro del Banco de España es llevado a Cartagena. El 16, Stalin da luz verde a una ayuda-intervención masiva en España.

Gerald Howson demostró que había un sobrecargo del 35% sobre el precio mundial en las ayudas recibidas de Moscú, debido a la manipulación arbitraria del tipo de cambio rublo/peseta.

25-Septiembre-1936.- Mr. Oswald Scott, primer secretario de la Embajada (instalado durante toda la guerra en Hendaya), remitió al F.O. un informe claramente favorable a la causa rebelde. Su juicio fue bastante acertado:
"El general Franco tiene una visión más amplia y proyecta problabemente una dictadura militar liberal, con la Iglesia católica restablecida pero al margen de la política, y con medidas de reforma social, industrial y agraria dirigidas a impedir la recurrencia de las condiciones que hicieron inevitable en el pasado el descontento de las clases obreras y campesinas. Si el señor Gil Robles fuera capaz de restablecer el control de Acción Popular y la CEDA, podría encontrarse cooperando con el general Franco. Pero su ausencia de España al principio de la rebelión ha destruido momentáneamente su prestigio y popularidad y abierto la vía a los elementos extremos de Falange Española. [...] [La colaboración entre Franco y Gil Robles] podría proporcionar una combinación con la suficiente disciplina, visión y competencia administrativa para construir un gobierno capaz de dar al país lo que ha buscado en vano durante años: un liderazgo firme, ideales progresivos, educación (no sólo clerical) y quizá inicluso justicia".
El ministro de Comercio añadía una nota complementaria al texto de Scott donde confiaba en estrechar relaciones con el futuro Estado español dirigido por Franco a través de la siempre eficaz "diplomacia de la libra esterlina".
Otro informe, harto significativo, y en la misma línea, es el de Mr. Montagu-Pollock, encargado de España en el Foreign Office:
"Nuestras posibilidades de recuperar la influencia en España durante esta fase [postbélica] son considerables debido al hecho de que la revolución española, a diferencia de las revoluciones fascista y nazi, habrá sido ganada esencialmente por los militares, que tienden por tradición hacia el Reino Unido y Francia más que hacia Alemania e Italia [...] Por consiguiente, es un interés británico que surja una dictadura militar liberal más que una dictadura fascista:
1) para contrarrestar la influencia italiana y alemana;
2) para estabilizar la situación interna
"
27-Septiembre-1936.- Tal y como había prometido, Franco libera el Alcázar. Muchos de sus asesores le habían aconsejado que lo dejara pudrirse a su suerte y que se centrara en atacar Madrid. Pero Franquito alega que, a pesar del desvío de tropas republicanas al Alcázar, Madrid va a ser muy difícil de tomar y que el prestigio que va a ganar con la liberación del Alcázar, compensará la posible pérdida estratégica. Parece ser que fue una decisión calamitosa; todo el tiempo que perdió en la liberación del Alcázar sirvió para que a Madrid llegaran las Brigadas Internacionales y la importante ayuda bélica rusa (tanques y aviones, principalmente), lo que le permitió resistir. De haber tomado la capital, la guerra se habría acabado enseguida. Es posible que la decisión de Franco fuera acertada, pero lo más probable es que buscara una guerra larga que le diera prestigio.
La toma del Alcázar catapulta a Franco como jefe indiscutible de los golpistas. Kindelán, general monárquico, decide forzar la situación para que el nuevo héroe sea elegido Jefe del Alzamiento.

Nada más llegar Kindelán a Marruecos -al inicio del golpe-preguntó a Franco qué pensaba sobre la posibilidad de devolver el trono de España a su legítimo propietario. Franquito contestó que el objetivo final del movimiento militar debía ser el regreso de la monarquía. Y cumplió su palabra ¡porque nunca dijo cuándo!

Ya desde un principio, Franco parece tener las ideas muy claras, como se puede ver en su primera carta al destronado Alfonso XIII, al que se dirige como "su alteza Real don Alfonso de Borbón", y no como "su Majestad". Kindelán, recordando aquella primera conversación con Franco, siempre pensó que el Caudillo reinstauraría la corona, y le propuso a Franco imponer una regencia de claro corte alfonsino, a lo que éste se opuso inmediatamente argumentando que tal cosa debilitaría la unidad del bando nacional, pues carlistas, falangistas y los militares alzados republicanos se opondrían, ¡al tiempo que se mostraba poco convencido de su propia candidatura a la jefatura de los alzados! Una jugada maestra, el viejo truco de hacerse rogar.

Dice Ricardo de la Cierva: "Los dos generales -Kindelán y Orgaz- convencidos monárquicos, actuaban a favor de Franco, gentilhombre de cámara, por expresas instrucciones del rey Alfonso XIII desde Roma; pero querían el mando único para Franco sólo mientras durase la guerra civil, para proceder inmediatamente después a la restauración de la monarquía."

Como ya hemos visto, los nazis también apoyaban a Franco.
En el aspecto internacional Francia, Inglaterra, Rusia, México y los Estados Unidos -no los católicos estadounidenses-, apoyaban a la República, mientras que Alemania, Italia, Portugal e Irlanda apoyaban a los nacionales.
Los embajadores de las naciones favorables a los sublevados también insistían en la necesidad del mando único. La situación estaba demorándose de forma peligrosa. Kindelán había cambiado impresiones, muy especialmente con Yagüe. Había llegado el momento de que Franco diese un paso adelante.
Para Kindelán, el futuro Caudillo no se atrevía a tomar la decisión pues, según sus propias palabras, "varias cosas determinaban, a mi juicio, esta actitud de Franco. Ante todo, la modestia ingénita que regula sus actos y después, el temor de que la cosa no estuviese aún madura, y un apresuramiento imprudente hiciesen fracasar el propósito y provocase incluso suspicacias agriando las cordiales relaciones que existían entre los mandos de los ejércitos".
Años más tarde, cuando el general monárquico fue confinado por Franco en Sta. Cruz de Tenerife, acusado de conspiración monárquica, se lamentaba de haber sido el principal impulsor de la opción de Franco como Jefe del Estado.
Kindelán, ayudado por Yagüe y Millán Astray, presionó a Franco para que convocase una reunión en Salamanca, en el aeropuerto de S. Fernando.
Los llamados al "Concilio" eran los generales Cabanellas, Queipo de Llano, Orgaz, Gil Yuste, Mola, Saliquet, Dávila, Kindelán y el propio Franco, junto a los coroneles Montaner y Moreno Calderón.
Mola amenaza con dimitir si antes de ocho días no se ha nombrado un Generalísimo. Todos están conformes, salvo Cabanellas. Se procedió a votar, y excepto este último, todos lo hicieron en favor de Franco.
Queipo de Llano dijo, años más tarde, que a quién si no iban a nombrar: "¿A Cabanellas?, era republicano y masón. Con Mola habríamos perdido la Guerra, y yo estaba muy desprestigiado".
Se decidió mantener en secreto el nombramiento de Franco hasta que la Junta de Burgos le diera vigencia oficial, pero pasaba el tiempo sin que la Junta y el propio Franco tomasen decisión alguna. Kindelán manifiesta su impaciencia a Nicolás Franco, Millán Astray y Yagüe, y deciden presionar al Generalísimo.

El caso es que en este 27 de Septiembre Nicolás Franco cruza la frontera desde Lisboa para hablar con su hermano en Cáceres, donde también estaba Yagüe de baja por enfermedad. Kindelán pide a Nicolás que intervenga para que Franco tome la iniciativa, y el hermano del futuro Generalísimo decide hablar con Yagüe para que sea éste el que fuerce la situación.
El propio Yagüe relató la entrevista a Vegas Latapié cuando éste estaba alistado en el Tercio bajo el nombre de José López Vega:
"Según me dijo, muy malhumorado, Nicolás fue a verle a su cuarto, donde reposaba, y comenzó a tutearle de buenas a primeras, empleando el mismo diminutivo amistoso que el general:
-Oye, Juanito, tú tienes gran influencia con mi hermano. Acabo de llegar de Lisboa, donde he hablado con los embajadores de Italia y Alemania, y con el Gobierno portugués. Todos opinan que no puede continuar lo de un Ejército del Norte al mando de Mola y otro al sur al de mi hermano. Es absolutamente necesario un mando único, y creen que es Paco el que debe ejercerlo. Pero él no quiere... convéncele tú...
Así requerido, el teniente coronel Yagüe, muy amigo y entusiasta entonces de Franco, se levantó de la cama para hablar inmediatamente con él. Irrumpió en su despacho y le soltó de pe a pa -fueron sus palabras- cuanto le había dicho Nicolás, pero agregó un argumento que resultaría decisivo:
-Fíjate bien, mi general, es necesario que haya un mando único. En eso parece estar de acuerdo todo el mundo... Si tú te empeñas en no querer aceptarlo, entonces... no tendremos más remedio que nombrar a otro.
Sin darle tiempo a que respondiera, volvió a su cuarto y se metió en la cama. A los pocos minutos Nicolás le abrazaba con lágrimas en los ojos:
-¿Qué es lo que le has dicho?
-Pues le he dicho, sencillamente, que todos pensamos en él, pero que si no quiere... tendremos que nombrar a otro.

28-Septiembre-1936.- Es nombrado Generalísimo.

Para Ramón Serrano Suñer (1902 - 2003) estaba claro que el mando único no se limitaría al Ejército, sino que englobaría el Estado en su integridad, cosa tanto más fácil y necesaria cuanto la relación Estado-Ejército se daba allí en términos inversos a los normales, ya que no se trataba de un Estado que hacía la guerra militarizándose sino de un Ejército que, rompiendo con el Estado preexistente, tenía que inventarse un Estado nuevo para sus propios fines. La oficina de prensa y propaganda, que dependía de Millán Astray, pondrá en circulación el lema: "Una Patria, Un Estado, un Caudillo". Empezaba a difundirse la idea del caudillaje, sobrepuesta a la calificación formal del Jefe del Estado y Generalísimo.

1-Octubre-1936.- Toma posesión de su cargo en la escalinata de la Capitanía General de Burgos.
Se aprueba el Estatuto Vasco.
El cónsul alemán Hans-Joachim von Knobloch propuso sobornar a varios responsables alicantinos para que liberasen a José Antonio. Hay que decir en favor del Caudillo que durante todo este tiempo y hasta el final hizo cuanto estuvo en su mano por salvar la vida del dirigente falangista al que apreciaba de verdad (a pesar de no ser correspondido en absoluto). Se iniciaron las negociaciones pero no se consiguió nada. Incluso se hizo un canje por el hijo de Largo Caballero.
Es curioso e inquietante un telegrama que los alemanes enviaron a sus negociadores donde advertían que, si tenía éxito el rescate, debían apartar a José Antonio para que lo examinara un español que se enviaría ad hoc, pues "existen ciertas dudas acerca del estado de salud mental de Primo". Es posible que se hubieran filtrado los intentos de mediación de José Antonio.

Octubre-1936.- Asesinato de Ramiro de Maeztu. Ante noticias de intervención soviética, Franco ordena apresurar la marcha sobre Madrid. Incidente entre Unamuno y Millán Astray. El 29 fracasa la primera contraofensiva populista con tanques y aviones soviéticos contra las tropas que atacan Madrid. Cuatro días antes había partido el oro español rumbo a Odesa.
A mediados de mes los aviones alemanes habían transportado 13.500 soldados y casi 300 toneladas de armas. Según llegaban a la Península se incorporaban al arrollador avance de los Nacionales.

EL INCIDENTE ENTRE UNAMUNO Y MILLAN ASTRAY
Salamanca, a pesar de la guerra, no había perdido su carácter universitario; mezclándose en sus calles una amalgama de gentes de lo más variopintas. El Rector de la Universidad, Miguel de Unamuno, se inclinó desde un principio por el bando sublevado. Pronto hace declamas sobre la necesidad de luchar contra lo que se había convertido la II República, pues "hay que salvar la civilización occidental, la civilización cristiana". Unamuno siempre había sido, a lo largo de toda su vida, un hombre proclive a pasar de un extremo a otro. Era un inconformista y un romántico genético. En 1897 consiente, cobardemente, que un colaborador, Valentín Hernández, sea encarcelado por un artículo suyo. A principios de siglo es un socialista convencido, en 1918 admite haber roto con el materialismo marxista. En 1923 fue recluido en Fuerteventura por llamar a Primo de Rivera "fantoche real y peliculero tragicómico". El 10 de Febrero de 1935 asiste a un mitin falangista, comiendo con los organizadores y entrevistándose con José Antonio. Las públicas manifestaciones de simpatía por la Falange le costaron, probablemente, el Nobel de Literatura, desierto el año 36. Y durante la República se enfrentó a todos a la vez.
El 12 de Octubre de 1936 se conmemora el Día de la Raza, antítesis del sentir del bando republicano, donde se corean consignas como "¡Muera España! ¡Viva Rusia!", y se quiere plantear como una celebración anticipada de la victoria inminente. Las figuras más representativas del bando Nacional presentes en la ciudad son invitadas a participar en este acto político patriótico que se iba a celebrar en el paraninfo de la Universidad. La presidencia la ostentaba Unamuno, en representación del Generalísimo, y su intención era la de no hablar, pues como dijo al vicerrector Esteban Madruga: "No, no quiero hablar, pues me conozco cuando se me desata la lengua".
En su chaqueta guardaba un sobre que le había dado la mujer del pastor protestante de la ciudad, Atilano Coco; en ella, la pobre mujer rogaba a D. Miguel que intercediese ante Franco para salvar la vida de su marido. Sea por lo que fuere, Atilano Coco fue fusilado sin que Unamuno hablase con Franco (quizá la carta le llegase tarde). Pues bien, en el reverso de esa carta es donde Unamuno anduvo tomando notas de los discursos que allí se pronunciaron.
Frente a tantos errores como se han dado, sobre todo por Paul Preston, los acontecimientos ocurrieron de la siguiente forma: La mesa presidencial estaba ocupada por Carmen Polo, Unamuno, Millán Astray, el obispo Pla i Deniel y Pemán. Carmen Polo de Franco llegó tarde al acto y, al parecer, Pemán le cedió su sitio en la presidencia, y se sentó en un banco de la primera fila. El primero que habló fue el catedrático de Historia José Mª Ramos Loscertales, citando "El Criticón" de Gracián, y afirmando que los vascos eran "corpulentos sin sustancia" y los catalanes "bárbaros" por su habla. Entonces parece ser que Unamuno comienza a tomar notas en el reverso de la carta.
Felipe Ximénez de Sandoval afirma que estuvo presente en el acto, y así narra los hechos:
"Sentado en la presidencia -a su derecha se hallaba doña Carmen Polo- no estaba previsto que [Unamuno] pronunciase ningún discurso. Hablaron, por este orden, el catedrático de Historia de España, José Mª Ramos Loscertales, el dominico P. Vicente Beltrán de Heredia, el catedrático de Literatura Francisco Maldonado y José Mª Pemán. Parece que en alguno de estos discursos se vertieron frases alusivas a la anti-España de los separatismos. Entonces Unamuno se levantó y empezó a hablar. Sus palabras, a lo que sabemos no tenían nada de injuriosas aunque fuesen vehementes, como todo lo suyo: pero en el ambiente cargado de Salamanca de octubre de 1936, en que nadie sabía hacia qué lado habría de inclinarse la victoria y la vida, sonaba como reproche a quienes estaban librando la más desesperada de todas las batallas".

Unamuno toma la palabra. En las notas que ha ido tomando se puede leer:
GUERRA INTERNACIONAL
OCCIDENTAL CRISTIANA; INDEPENDENCIA
VENCER Y CONVENCER
ODIO Y COMPASION. Odio inteligencia que es crítica, y diferenciadora
Inquisitiva no inquisidora, que es ex...
LUCHA, UNIDAD, CATALANES Y VASCOS
CONCAVO Y CONVEXO
IMPERIALISMO DE LA LENGUA

El testimonio más fiable de lo que allí ocurrió es el de Eugenio Vegas, monárquico de Acción Española que destestaba a Franco y a Millán Astray. Vegas estaba sentado muy cerca del fundador de la Legión.
Todo el mundo coincide que el discurso de Unamuno fue más o menos como sigue:
"Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo he hecho otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. Nací arrullado por una guerra civil y sé lo que digo. Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión; el odio a la inteligencia que es crítica y diferenciadora, inquisitiva, mas no de inquisición.
Se ha hablado también de los catalanes y los vascos, llamándolos la anti-España; pues bien, con la misma razón pueden ellos decir otro tanto. Y aquí está el señor obispo, catalán, para enseñaros la doctrina cristiana que no queréis conocer, y yo, que soy vasco, llevo toda mi vida enseñándoos la lengua española, que no sabéis. Ese sí es el Imperio de la Lengua española..."
Y siguió hablando D. Miguel, e iba subiendo el tono incendiario de sus críticas y se refirió a la fiereza y brutalidad de las masas populares en las dos zonas, con la única diferencia de que en una de ellas "las mujeres se ensañaban matando, mientras que en la otra acudían sólo a ver matar". Los ánimos estaban a punto de estallar, pero él seguía impertérrito, y citó al poeta y nacionalista filipino Rizal, hablando de su brutal en incivil fusilamiento por los militares en 1896 (de Rizal se cuenta que aún tuvo la humorada de pedir a sus ejecutores que no le dispararan a la cabeza porque estaba estudiando) y, según cuenta Vegas, "fue exactamente en ese momento cuando Millán Astray se puso en pie y lanzó un grito, ahogado en parte por la gran ovación con que fue acogido. Pero yo le oí perfectamente decir:

- ¡MUERA LA INTELECTUALIDAD TRAIDORA!

Admito que muchos no pudieron oír la última palabra de la frase por el tumulto que se desencadenó. Entre las imprecaciones, las amenazas y los insultos, llegó a percibirse el ruido característico de algún arma que se montaba. Insisto en que me encontraba muy cerca de Millán Astray; puedo por ello negar, rotundamente, que lanzase después ningún otro grito similar, ni mucho menos el famoso ¡Viva la Muerte! que es el grito de la Legión. [...] tras unos instantes de angustiosa indecisión, él mismo, en voz muy alta y con tono imperativo, se dirigió al rector, que se mantenía erguido en pie detrás de la mesa para ordenarle:
- ¡Unamuno, dé el brazo a la señora del Jefe del Estado!
Es muy posible que esto salvara la vida del rector. Del brazo de Dª Carmen salió del paraninfo entre insultos y amenazas de muchos de los allí presentes".

Pero sepamos, de puño y letra de Millán Astray, cómo fueron los hechos, según su punto de vista:

"Conducta observada por D. Miguel de Unamuno, en su calidad de Rector Honorario de la Universidad de Salamanca, con motivo de la fiesta del día de la Raza de 12 de Octubre de 1936.

Presenciaron el acto muchas personas que podrán corroborar lo que en este escrito se dice; entre ellas, que yo recuerde, el poeta señor Pemán. Los otros oradores figurarán en los periódicos de Salamanca de aquellos días.
Las manifestaciones que hago de Don Víctor Ruiz Albéniz, que usa para escribir el pseudónimo de El Tebib Arrumi, están corroboradas por él ciertamente y me manifestó que estaba dispuesto, en cualquier momento y ocasión, a manifestarlo así ante quien hubiera que hacerlo. El relato es el siguiente:
Al acto asistió la Exma. Señora esposa del Jefe del Estado. Al entrar en el Paraninfo, el señor Unamuno, que presidía, no salió a recibirla y ella hubo de ir a ocupar un sillón en la Presidencia sin ser el señor Unamuno quien la condujese a su puesto.
El señor Unamuno, al proceder a la apertura de la sesión, dijo literalmente: "Vengo en representación del Jefe del Gobierno del Estado". Esto era la negación de que el Generalísimo Franco había sido nombrado Jefe del Estado, ya que le llamaba "jefe del Gobierno del Estado".
Después de hablar los oradores, tomó él la palabra y entre otras cosas dijo las siguientes (sin que yo pueda precisar el orden en que fueron dichas, pero sí afirmarme rotundamente en que las dijo). Y dijo:
"Que no había antipatria" lo que quería decir que los rojos no eran antipatriotas.
Entonó un canto a "Vasconia y a Cataluña", regiones separatistas en aquellos momentos en poder de los rojos.
También dijo que "una cosa era vencer y otra convencer". Y yo estimo que con esta insidia quería seguramente decir: que venciendo con las armas no se gana la razón.
Después nombró con elogio al cabecilla filipino "RIZAL", fusilado en Filipinas en 1896, de lo que sacó en aquel tiempo gran partido en las campañas de la masonería en contra de España y del Ejército, tomando como víctima al general Polavieja. Esto, creo yo que muy pocos alcanzarían la perversa intención del señor Unamuno al nombrar al cabecilla Rizal en el momento en el que la guerra contra España estaba dirigida por los comunistas ruso-soviéticos-judíos-masónicos.
Y terminó diciendo: "que tenía que protestar porque las mujeres españolas que estaban en nuestra zona, se recreaban asistiendo a los fusilamientos de los rojos, a pesar de llevar sobre su pecho emblemas religiosos que demostraban sentimientos bien contrarios a aquel recreo".
Cuando yo quise hacer uso de la palabra no me lo concedió. Entonces me dirigí al público diciendo que quería hablar y naturalmente, por un consentimiento natural, hablé. Pero en atención a las circunstancias, a la presencia de la alta Dama y a otros muchos razonamientos que no son del caso, me limité -a pesar de mi indignación- a decir, simplemente, a los estudiantes:
"Estudiantes: Cuando volváis purificados de la guerra y entréis a estudiar en las aulas, tened mucho cuidado con los hombres sutiles y engañosos que con palabras rebuscadas y falsas llevarán el veneno a vuestras almas".
No recuerdo exactamente mis palabras, pero el concepto fue éste.
Al terminar, la Señora del Jefe del Estado, salía sola y entonces me dirigí a Unamuno y le dije: "Señor Rector: dé Vd. el brazo a la Señora del Jefe del Estado y acompáñela a despedirla". Él así lo hizo. Yo fui detrás. Luego supe que los estudiantes jóvenes y principalmente los falangistas, si no hubiese sido por haber ido dando el brazo a la Señora del Caudillo e ir yo detrás de ellos, quizás hubiesen tomado alguna medida violenta contra el señor Unamuno.
Mi amigo el médico y periodista D. Víctor Ruiz Albéniz me manifestó hace tiempo y recientemente me volvió a repetir: Que al terminar el acto que he relatado, salía Unamuno solo por la calle inmediata a la Universidad; que se encontró con Ruiz Albéniz y le dijo: "Acompáñeme Vd., Ruiz Albéniz. -¿Qué le pasa a Vd. Don Miguel? -Qué va a pasar: que llevaba dos bombas guardadas, las he tirado y han estallado".
Y lo dicho es la verdad.
Madrid, doce de enero de mil novecientos cuarenta y dos."

Sobre los hechos comentados, conviene recordar que Millán Astray era un antiguo oficial que había luchado en Filipinas durante la sublevación tagala de 1896-97, y que el barco que lo llevó a Filipinas era el mismo en que iba preso Rizal camino de Manila.
También hay que señalar el choque que habían tenido años antes Unamuno y Millán Astray en el Ateneo de Madrid, como consecuencia de llamar Unamuno a los legionarios "cortacabezas y hampones". El incidente había pasado pero no estaba olvidado por el general, pues tiempo después le recordaba a Gómez Mesías: "dijo de mí que yo era un ladrón; que me había hecho rico con los sacrificios y la sangre de los soldados que peleaban en Africa. Eso no se perdona".
Muchos historiadores han refundido ambos enfrentamientos. Bien es verdad que hay al menos una docena de versiones distintas de este incidente.
Esa historia de que Millán Astray gritó que allí estaba "la serpiente de la inteligencia que había que matar" y que Unamuno respondió "Venceréis pero no convenceréis", se la inventó el maquiavélico Serrano Suñer, que para colmo estaba ausente.
La versión de Pemán difiere bastante de las otras, pues según el ilustre literato, Millán Astray, "movido por un resorte, se levantó e inesperadamente gritó:
-¡Mueran los intelectuales!.
Hizo una pausa; y como vio que varios profesores hacían gestos de protesta, añadió con ademán tranquilizador:
- ...Falsos intelectuales traidores...traidores .
En cualquier caso, Millán Astray y Unamuno se despidieron dándose la mano y deseándose buenas noches. Para el rector y el general el incidente terminó en las puertas de la Universidad pues ambos compartían el mismo sentimiento trágico de la vida.
Lamentablemente Unamuno fue represaliado, pero no de la mano de Franco ni de los militares, sino de esa turba de babosos que siempre ha existido y que piensa que cebándose con el débil hace méritos ante el poderoso. Y D. Miguel fue desposeído de sus títulos de Alcalde perpétuo por el Ayuntamiento de Salamanca y de su rectorado de la Universidad, eso sí, aprobada por el Jefe del Estado, que la firmó el 22 de Octubre.
Unamuno, viejo, cansado, enfermo y vencido se enciera en su casa de la calle Bordadores, y escribe en su "Cancionero":

Horas de espera, vacías:
se van pasando los días
sin valor, y va cuajando en mi pecho
frío, cerrado y deshecho
el terror

Noviembre-1936.- Batalla de Madrid. El Gobierno se traslada a Valencia. Ingentes requisas de obras de arte, alhajas, monedas de oro y objetos preciosos en la zona populista, destrucción de archivos, etc. Llegan las Brigadas Internacionales.
Las Brigadas Internacionales fueron creadas por la URSS a fin de no tener que enviar unidades del Ejército Rojo. Estas Brigadas (unos 51.000 hombres) ni fueron combatientes de la democracia ni fueron militarmente eficaces. Según los informes de la URSS, entre un 80% y un 90% eran comunistas, que entonces quería decir estalinistas, y su objetivo era crear un Estado antifascista de izquierdas. En los primeros meses se batieron bien, pero con bajas muy elevadas. Los soviéticos calcularon que en el verano del 37 ya habían perdido gran parte de su eficacia militar. El mito de "soldados de la libertad" es una de las mentiras que más ha arraigado en la Historia, y lamentablemente aún perdura.

Tras varios intentos de los revolucionarios de aplastar a las tropas nacionales, materialmente inferiores, la situación se estabiliza y la batalla termina en tablas. Mueren José Antonio y Durruti.
Santiago Carrillo será el principal impulsor de la ejecución de más de dos mil presos políticos, ordenada por la Junta de Defensa de Madrid en Paracuellos del Jarama.

A finales de mes llega la Legión Cóndor.

En la zona republicana, los órganos revolucionarios han tomado el poder. La República burguesa no pinta nada. Surgen por doquier experiencias colectivas, tanto en la industria como en el campo; la productividad cae en picado.
Hitler piensa que el progreso de los Nacionales es muy lento y la estrategia de Franco equivocada, así que decide enviar a la Legión Cóndor. A mediados de Noviembre llegan a España 400 soldados alemanes, 90 aviones y gran cantidad de material pesado.
El general Hugo Sperrle fue nombrado primer comandante de la Legión Cóndor, aunque estaba subordinado al mando militar de Franco. Todas las tropas alemanas se unifican en la susodicha Legión, que contó sobre los 5000 efectivos.
Diciembre-1936.- Nuevo asalto franquista a Madrid, por la carretera de La Coruña, que no logra su objetivo. A finales de mes empiezan a llegar contingentes italianos a la zona nacional.
Ramón Rato (padre del ex-ministro Rodrigo Rato) logra montar una emisora que sería denominada Radio Nacional de España.
Radio Nacional pudo fundarse con la ayuda económica del gobierno nazi de Berlín. Los ingenieros alemanes instalaron una antena Telefunken de 20 Kw. Aunque su inauguración oficial sería el 19 de Enero de 1937. Lo de Radio Nacional viene por ser la radio del "bando nacional", antítesis del "bando rojo".
Importantes colaboradores de R.N.E. eran el médico y periodista africanista Víctor Ruiz Albéniz "El Tebib Arrumi", abuelo de Alberto Ruiz Gallardón, y Manuel Aznar, abuelo de José María Aznar.
13-Noviembre.- Se juzga a José Antonio por traidor. Éste niega haber participado en la sublevación ni que haya estado jamás en contacto con Italia ni Alemania. Y para dar verosimilitud a sus argumentos saca a la luz el ofrecimiento que hizo a Martínez Barrio para mediar en el conflicto.
18-Noviembre.- El tribunal lo condena a muerte, mientras que su hermano Miguel y su cuñada Margarita Larios fueron condenados a treinta y a seis años de prisión respectivamente.
Al escuchar la sentencia, José Antonio se derrumbó emocionalmente.
20-Noviembre.- El mismo día en que moría el canalla de Durruti (asesinado por la espalda por uno de los suyos), José Antonio fue fusilado.

Franco informaría a Serrano Suñer de que, al final, Primo de Rivera no había estado a la altura de las circunstancias y que "para llevarlo al lugar de ejecución hubo que ponerle una inyección porque no podía ir por su pie".

31-Diciembre-1936.- Franco se dirige a los españoles, costumbre que ya no abandonaría y que ha proseguido el Rey Juan Carlos.
A estas alturas, los lazos de Franco con los regímenes totalitarios se han estrechado hasta niveles preocupantes, los británicos se alarman ante las claras inclinciones fascistas del gobierno franquista. El Caudillo redobla sus esfuerzos diplomáticos para tranquilizar a la pérfida Albión. Lo hace a través de su embajador oficioso en Londres, el duque de Alba, y del Gobierno portugués. Su baza fuerte es dejar claro que no cuestiona la presencia británica en Gibraltar. De nuevo, los hijos de la Gran Bretaña quedan convencidos.
1-Enero-1937.- Muere Unamuno. Su féretro es llevado a hombros por falangistas salmantinos, pues lo consideraban uno de los suyos. Nada más alejado de la realidad.
Millán Astray visita la cárcel provincial, y ante los presos empeña su palabra de que van a terminar las represalias y los paseos, como atestigua un médico frentepopulista allí detenido: "Asombrosa y paradójicamente, será el mismísimo general Millán Astray, pese a su habitual apoteosis de la muerte, quien les ponga término".
23-Enero-1937.- Millán Astray deja Prensa y Propaganda para hacerse cargo, por orden expresa de Franco, de la organización de la dirección de Mutilados de Guerra. La labor de Millán Astray al frente de las ondas y de los servicios de propaganda, han sido fundamentales para mitificar la figura del nuevo Caudillo.
Enero-Marzo-1937.- Toma de Málaga por los nacionales (enero). El intento de éstos de envolver Madrid por el Jarama (febrero) termina de nuevo en tablas, y en derrota la ofensiva al oeste de Madrid, que fracasan. El último día de marzo, Mola inicia la ofensiva contra la zona populista del Cantábrico.
Abril-1937.- Avances dificultosos de los nacionales en Vizcaya. Unificación de carlistas y Falange, e incidentes menores en Salamanca. El 26, Guernica es destruida por un bombardeo de la Legión Cóndor. La junta de defensa de Madrid, que había dirigido la resistencia de Noviembre, es disuelta.

Mayo-Junio-1937.- El POUM rechazaba de plano la violencia gratuita de los anarquistas, pero compartía con ellos la idea de implantar la revolución a la vez que se combatía. El PCE, por contra, era partidario de supeditar todo al esfuerzo bélico, y una vez ganada la guerra ya se pondría en marcha el proceso revolucionario. Por otra parte, el estalinista PCE y el trotskista POUM, se odiaban a muerte; en esta dramática pugna, ganarán los primeros.
3-7 Mayo 1937.- El P.C.E., que había conseguido hacerse con los hilos del gobierno de la República, consigue que se declare ilegal al Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) acusándolo de fascista, y estalla una guerra civil en Barcelona entre anarquistas y milicianos del POUM, contra comunistas, PSUC y fuerzas gubernamentales. Vencidos los primeros, sufren una brutal represión; su dirigente Andrés Nin fue detenido, torturado y desollado vivo por Alexander Orlov, comandante de la NKVD.

Franco dejó correr el rumor de que este enfrentamiento había sido causado por agentes nacionales infiltrados, pero este episodio de buena fortuna para la causa rebelde fue totalmente ajeno a éstos.

Una maniobra de los comunistas, junto con Prieto y Azaña, expulsa a Largo Caballero, y lo substituye por Negrín, incondicional de Moscú (recordemos que fue el responsable del envío de las reservas de oro a Moscú, como garantía del pago por la "desinteresada" ayuda soviética). El nuevo Gobierno sólo tiene 9 ministros (la mitad que el anterior gabinete): 3 socialistas, 2 comunistas, 2 republicanos, 1 nacionalista vasco y otro catalán. Negrín pretendía centralizar todo el poder en manos del Gobierno, pero ni la CNT, ni el POUM, ni los nacionalistas, estaban dispuestos a cooperar. A la vez, buscaba dar una imagen democrática ante Inglaterra y Francia, a fin de lograr el fin del embargo internacional. Pero las cosas iban de mal en peor y la evidencia era que el Gobierno Negrín se iba echando, cada vez más, en brazos del oso ruso, y ese abrazo sólo podía traer la ruina. De hecho, el PCE seguía su ascenso imparable, tanto en retaguarda como en el frente, con lo cual, la batalla diplomática en Europa estaba irremediablemente perdida.
A finales de Mayo, crisis en el comité de No Intervención tras el ataque de un avión pilotado por un soviético al crucero alemán Deutschland, al que ocasiona numerosos muertos, y de la represalia alemana, con un feroz bombardeo sobre Almería. Por las mismas fechas comienza la ofensiva populista contra Segovia, por La Granja, que terminará en fracaso. El 3 de Junio muere Mola en accidente aéreo. El 19, los nacionales ocupan Bilbao y los populistas desisten de tomar Huesca.
Julio-1937.- El día 1, Carta colectiva del episcopado español en apoyo de la causa de Franco. El jefe de la policía secreta soviética sugiere a Prieto la creación del SIM, la tenebrosa policía militar populista, pronto dominada por los comunistas, que aplicará una feroz represión dentro y fuera del ejército. El 6 comienza la batalla de Brunete, cerca de Madrid, que retrasa la toma de Santander.
Agosto-1937.- Millán Astray se afilia al nuevo partido F.E.T. de las J.O.N.S., de esta forma pretende dar ejemplo para lograr la unidad necesaria para poder ganar la guerra. No obstante, desde la fundación de Falange, Millán Astray sintió una gran admiración por José Antonio y su partido.
Intensa actividad bélica en Santander. Los nacionalistas vascos se rinden tras abrir el frente e indicar a los fascistas italianos la mejor vía de ataque a sus aliados del Frente Popular (Pacto de Santoña). Comienzo, el 24, de la batalla de Belchite
Septiembre-1937.- Conferencia de Nyon entre las potencias de la No Intervención, para garantizar la seguridad en el Mediterráneo. Franco logra el reconocimiento cuasi oficial del Vaticano. Fracasa la ofensiva populista contra Zaragoza (Batalla de Belchite).
Octubre-Noviembre-1937.- El 21 de Octubre las tropas nacionales ocupan Gijón y Avilés, acabando con la zona norte enemiga. El 31, el gobierno populista se traslada de Valencia a Barcelona. Relaciones más estrechas de los nacionales con Gran Bretaña, especialmente por el hierro de Vizcaya.
Noviembre-1937.- Inglaterra decide reconocer de facto al Gobierno del general Franco, aprobando el intercambio de agentes diplomáticos entre Londres y Burgos. Esto acarreará la dimisión de Anthony Eden, por no estar de acuerdo con la tolerancia que tenía su Gobierno ante el régimen fascista de Franco. Era pública y notoria la simpatía que Neville Chamberlaine -Prime Minister, a la sazón- sentía por los alzados.
Diciembre-1937.- El 15 comienza la ofensiva populista contra Teruel. Picasso da los últimos toques al Guernica.
Enero-Febrero-1938.- El ejército izquierdista toma Teruel el 7 de Enero. El 30, Franco nombra su primer Gobierno, propiamente dicho; poco después comienza la reconquista de la ciudad culminada el 22 de febrero.

Hay que destacar la figura del comunistoide Valentín González "El Campesino" (1909-1983), era un peón caminero analfabeto, que no sabía ni leer un mapa. Brutal, mujeriego y carismático, al comenzar la Guerra lidera una partida guerrillera; pronto fue encumbrado como héroe (Miguel Hernández le dedicó un poema hagiográfico), en realidad era un cobarde que huyó del cerco del Teruel dejando tirados a sus hombres. Idéntica actitud tomó en la defensa de Lérida, abandonando su puesto y fingiéndose enfermo; además era un mentiroso compulsivo, por ejemplo alardeaba de haber sido el Jefe del Estado Mayor de "Ed"-el-Krim (sic). Para justificar su cobardía alegó que los comunistas habían tramado la entrega de Teruel a Franco para desacreditar a Prieto; a lo mejor hay algo de verdad en su afirmación, porque era patente el odio mutuo que se profesaban Prieto y los comunistas, y que éstos no perdían ocasión de fortalecer la posición de Negrín, que ansiaba convertir a España en Satélite de la URSS. Huyó a Rusia terminada la Guerra, donde es recibido con los brazos abiertos, e ingresa en la academia militar de Frunze, pero incapaz para los estudios ha de abandonarla, así que será un aventurero y un hampón de los bajos fondos. En 1949 salió por piernas de Rusia y se refugia en Teherán. De ese agujero lo sacará el oscuro y siniestro dirigente del POUM Julian Gorkin, agente de la CIA, lo que hace también sospechoso al Campesino de tener relaciones con la Agencia. Aterrizan en París los dos amigos, y Gorkin le redacta y publica dos libros de memorias. A partir de ahí son inseparables y van dando tumbos, intrigando y viajando por Hispanoamérica. Desde Francia organiza un grupo de maquis para hostigar el norte de España. En 1961 es detenido por los franceses y deportado, para que no se enturbien las relaciones diplomáticas con España. En 1978 pisa España, y morirá en 1983. ¡Y pensar que este impresentable fue general y tuvo un ejército a su cargo...!

Marzo-1938.- Ofensiva nacional en el frente de Aragón. Los comunistas organizan una gran manifestación en Barcelona contra los intentos de mediación. Crisis europea por la anexión de Austria por Hitler. Ante la amenaza francesa de invadir España, Mussolini ordena bombardeos sobre Barcelona.
Se promulga el Fuero del Trabajo, basado en la Carta del Lavoro italiano.
Abril-Mayo-1938.- El 6 de Abril nuevo Gobierno de Negrín tras destituir a Prieto del ministerio de Defensa, por derrotista. Prieto había insinuado ofertas a Londres para convertir España en un protectorado inglés, a cambio de asegurar la victoria a los populistas y desplazar políticamente a los soviéticos. Los nacionales alcanzan el Mediterráneo a mediados de mes, dividiendo en dos la zona enemiga. El 30, Negrín proclama los "Trece puntos". En mayo, nuevos bombardeos italianos sobre Barcelona y Levante, que Franco desaprueba y hace cesar.
Junio-Julio-1938.- Negrín supera una grave crisis política y de desmoralización. La ofensiva franquista sobre Valencia progresa con dificultades. En el segundo aniversario del comienzo de la guerra, el 18 de Julio, Azaña pronuncia su célebre discurso, de fondo derrotista, pidiendo "paz, piedad, perdón". El 25 de Julio comienza la Batalla del Ebro.
Durante toda la Guerra, Inglaterra ha permitido los envíos de armas ítalo-germanas, ha presionado a Francia para que cerrara la frontera al paso de armamento y ayuda soviética y ha dado apoyo diplomático a los rebeldes, así pues no es de extrañar el mensaje que transmite Lord Phillimore, de parte de Franco, el
3-Julio-1938.- "Su excelencia [el Caudillo] quiere que salude en su nombre a Mr. Chamberlain, que le agradezca sinceramente la amistad que ha demostrado hacia España y que le recuerde que él, con su política, está defendiendo los mismos ideales y principios que nosotros, y trabajando en interés de la paz mundial y la civilización."
Agosto-1938.- Crisis y maniobras de partidos en el bando populista. El 13 de Agosto, el partido de Azaña pide un gobierno exclusivamente republicano. El día 17, los nacionalistas vascos y catalanes tratan de provocar una crisis, retirándose del gobierno, pero son fácilmente substituidos. El 20 comienza la contraofensiva nacional en el Ebro.
Septiembre-1938.- La agravación de la crisis europea, que no mengua desde marzo, lleva al continente al borde de la guerra por culpa de las ansias expansionistas de Alemania. Franco declara la neutralidad de España en tal eventualidad, para irritación de sus aliados, pero lo que no quería era encrespar los ánimos franco-británicos y desencadenar un apoyo de éstos a la República; en cualquier caso España no estaba en condiciones de participar en una conflagración europea.

Negrín anuncia la retirada de las Brigadas Internacionales.

El 30 se disipan aparentemente las amenazas, tras claudicar Francia y Gran Bretaña en el Acuerdo de Munich, y aceptar la anexión alemana de Checoslovaquia. Cuando el necio de Chamberlain llegó a Londres dijo, mostrando un papel en la mano: "Aquí traigo la paz", a lo que Churchill replicó: "Por tener paz a toda costa habéis perdido el honor, y ahora ni tendréis honor ni tampoco paz". Proféticas palabras.
Octubre-Diciembre-1938.- Maniobras de los nacionalistas vascos y catalanes en Londres y París, con vistas a desintegrar España, poniendo a sus regiones bajo protección inglesa y francesa. A finales de Octubre salen de España buena parte de los internacionales, así como numerosos italianos. El 16 de noviembre termina la Batalla del Ebro, con una completa victoria de Franco.
Noviembre-1938.- De nuevo surgen los recelos en el Reino Unido, algunos despachos comunicaban que Franco "está bajo la influencia de los falangistas" y sobre todo de su germanófilo cuñado y ministro de la Gobernación, Ramón Serrano Suñer. También se censura la terrible represión de las filas nacionales y la mediocridad de las dotes estratégicas de Franco y su discutible conducción de la guerra. De todos modos, la victoria del bando nacional es un hecho irreversible.
El 23 de Diciembre empieza la ofensiva franquista en Cataluña.
Enero-Abril-1939.- El 26 de Enero, las tropas de Franco entran en Barcelona, aclamadas por un enorme gentío, mientras otra multitud de soldados y civiles huye hacia la frontera.
En los días siguientes, en medio del caos, los grandes tesoros acumulados por los gobernantes del Frente Popular pasan la frontera. Los cuadros del Museo del Prado volverán a España, pero poco más.
Los populistas intentan una contraofensiva por Extremadura, rechazada fácilmente por Queipo de Llano, y que no detiene el avance nacional por Cataluña, hasta ocupar la frontera con Francia el 9 de Febrero. El 10, Negrín y otros líderes vuelven en avión desde Francia, para continuar la lucha en la zona centro. El 27 de febrero, el Gobierno británico, de común acuerdo con el francés, reconocía oficialmente al Gobierno de Franco como único Gobierno legítimo.
El 28, Azaña dimite de la presidencia de la República, mientras, en Madrid está en marcha la conspiración de Casado para rendirse y acortar los sacrificios de la guerra.

El 5 de marzo, Casado, Besteiro y Cipriano Mera constituyen el Consejo Nacional de Defensa, en rebeldía contra Negrín y los comunistas. Al día siguiente, Negrín y los comunistas se fugan, pese a disponer de la gran mayoría de las fuerzas armadas. Ello no impide una nueva guerra civil dentro de la Guerra Civil, con miles de muertos y el fusilamiento recíproco de jefes militares, y derrota final comunista.

Stalin no llegó a controlar el Gobierno republicano, pero sí influyó mucho en él en tiempos de Negrín. Ello hizo que en la última fase de la guerra hubiese un rechazo enorme de todos los sectores republicanos a la hegemonía comunista y, con la caída de Cataluña, el poder del PCE se debilitó. También se pensaba, viendo inevitable la derrota, que Franco sería más indulgente con los vencidos si en el Gobierno no había comunistas.

Franco exige la rendición incondicional. A partir del 26 de Marzo, el frente populista se desmorona, los nacionales entran en Madrid el 28.

Para el prestigioso historiador Stanley G. Payne, aunque la propaganda republicana quiso presentar el sistema de 1936-1939 como una extensión del régimen democrático y constitucional, éste fue autoritario y terrorista.

1 de Abril de 1939.- "Cautivo y desarmado el ejército rojo, las tropas nacionales han alcanzado sus últimos objetivos. La guerra ha terminado".