****

HISTORIA MODERNA


PARTES DE LA OBRA:
VIDA Y CULTURA DEL CUATROCIENTOS
LOS ESTADOS MEDITERRANEOS Y LAS GUERRAS DE ITALIA
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA REFORMA
CARLOS V Y PROTESTANTISMO
FELIPE II Y CONTRARREFORMA
LUCHAS DE RELIGIÓN EN OCCIDENTE
CISMA INGLÉS Y POLÍTICA DE ISABEL I
RENACIMIENTO: VIDA Y CULTURA
FRANCIA EN LA 1ª MITAD DEL XVII
ESPAÑA
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
LUIS XIV Y SU ÉPOCA
POTENCIAS MARÍTIMAS Y COLONIALISMO EN EL XVII
AUSTRIA, POLONIA, SUECIA Y RUSIA EN EL XVII
VIDA Y CULTURA DEL BARROCO

VIDA Y CULTURA DEL CUATROCIENTOS

GUERRA DE LOS CIEN AÑOS: Termina sin tratado de paz tras la batalla de Castillon (1453), el año de la toma de Constantinopla por Mohamed II.
FRANCIA.- El conflicto entre los poderosos duques de Borgoña y los reyes de Francia acaba con la derrota y muerte de Carlos el Temerario. Las rebeliones de la nobleza durante la regencia de los Beaujeu son aplastadas.
INGLAT..- La Guerra de las Dos Rosas encuentra solución con la victoria de Enrique Tudor (1485).
ITALIA.- Equilibrio hasta la expedición de Carlos VIII (1494).
ESPAÑA.- Las guerras civiles de Castilla concluyen con la subida al trono de Isabel I (1474), y la rivalidad con Aragón se resuelve con el matrimonio de los Reyes Católicos (1469).
IMPERIO.- Mantiene un caduco prestigio. Podría haber servido para lograr una Europa unida, mas sólo sirvió para la ruina de España.

La caída de Constantinopla en 1453 supone que los europeos dejen de tener acceso al Mar Negro y pierdan así sus vías de comunicación con la India, por lo que se buscarán rutas alternativas que favorecerán los grandes descubrimientos geográficos del Renacimiento.

********

El Renacimiento es fruto de la evolución urbana Bajo-Medieval.
* DECLIVE del artesanado medieval y aparición de los primeros capitalistas.
* Son los GRANDES BURGUESES quienes sustentarán el Renacimiento.

PAíSES DE ORIGEN: Sur de Francia (Borgoña), Flandes e ITALIA.

ECONOMÍA
1350.- Peste -> luego recuperación y enriquecimiento burgués.
1450.- Gran crisis económica. Frente a la creencia generalizada, el s. XV es época de debilidad demográfica y depresión económica. Todo esto provoca el hundimiento de la oligarquía urbana. Contra ella se aliarán el pueblo llano, mercaderes y artesanos. Época de revueltas y sublevaciones. Menos mal que al acabar el siglo hay una fuerte recuperación. Yo opino que se debe a la ausencia de grandes guerras (no falla).
1490.- Despegue económico y demográfico:
- Vuelven a cultivarse los eriales y zonas despobladas
- Incremento de cultivos industriales y de la vid
- Progresos técnicos en la industria (metalurgia, video, pólvora, sal)
- y sobre todo: LA IMPRENTA.
La consecuencia es el espectacular crecimiento de las ciudades y el incremento del comercio. No olvidemos que el descubrimiento de América se debe a este afán comercial.

********

A partir de la apertura del mediterráneo con las Cruzadas, y del desarrollo del sistema de transferencia y depósitos (promovido por los templarios) se va afirmando la economía monetaria. Aunque básicamente sigue siendo una economía de Antiguo Régimen, en muchos aspectos está próximo al nivel técnico alcanzado en el s. XIII, antes de la gran depresión que siguió a la peste de 1350. Sin embargo presenta rasgos nuevos que nos abren los nuevos tiempos:
- Un nuevo estado de espíritu que legitima los beneficios
- Marcada penetración de la economía monetaria
- Incipiente aparición de manufacturas y capitalismos.

El aumento de población es notable. Ya lo dice Claude de Seyssel en 1559: "Las aldeas están rebosantes, apenas hay sitio para construir nuevas casas... todos los campos cultivados".
El crecimiento demográfico fue desigual en función de las múltiples guerras que asolaron el siglo, cada vez más crueles e intensas.

En América, la llegada de los españoles supuso que una población de unos cien millones de nativos cayera a quince a finales del XVI. Un desastre sin parangón.
Frente a las teorías que señalan el aumento de la población como responsable del crecimiento económico, pues hubo un incremento de consumo. Yo opino que el progreso del XVI se debe a la imprenta y al descubrimiento de América, pues ello implicó la Reforma, la revolución tecnológica, el humanismo y el deseo de olvidar la Edad Media. Por último a la ausencia de grandes conflictos bélicos.
Lo que transtornó el mercado monetario -del que Europa era deficitario- es el descubrimiento y explotación de los yacimientos de plata de Méjico (1500 ±5) y Potosí.
Desde Sevilla, esta masa de plata y oro americano se repartía por toda Europa.
Amberes se convirtió en el principal centro de redistribución, que afectaba a todos los países y desarrolló notablemente la economía.

El panorama económico está dominado por algunas ideas simples:
- La necesidad de conservar el oro y la plata en el país
- El deseo de aumentar las manufacturas
- Y la voluntad de evitar la compra de artículos de lujo en el exterior.

El Estado no es todavía lo bastante fuerte ni está lo bastante organizado para dominar los circuitos económicos. La base de la economía es, y seguirá siendo, la producción agrícola.

La industria del papel y la imprenta alcanza importancia creciente. En 1575 la célebre imprenta Plantin, en Antwerpen, cuenta con 16 prensas y 80 0breros. Pensemos que en este siglo se publicaron 150 millones de libros, sin contar los innumerables folletos, canards y placards.
La revolución de la Banca del XVI reside en la actividad de los banqueros, audaces manipuladores de dinero, inventando nuevos métodos para hacer trabajar el dinero de los demás, y logrando un gran poder político.

El principal fenómeno del siglo es el alza de precios. Para Bodin "la principal y casi única causa es la abundancia de oro y plata". Esta simple teoría de 1568, ya formulada por los escolásticos y Copérnico, creo que es la clave de todo, aunque los historiadores y economistas no puedan ratificarla por completo.

¿Se puede hablar de crecimiento en el sentido actual del término? Sí, en relación con el bajo nivel de 1450. Pero también se puede hablar de una simple recuperación. El problema sigue sin ser resuelto y nosotros nos encontramos actualmente en la imposibilidad de comparar la situación de 1300 y 1350.
Yo opino que en gran medida es una falacia hacer constantes comparaciones económicas de épocas sucesivas. La situación económica, en definitiva, quiere decir "nivel de bienestar", y eso es algo sumamente complejo y relativo; depende de la época y las zonas: una región próspera y rica, por ejemplo, puede ser asolada por una guerra. Está bien hablar en términos económicos, pero no debe obsesionarnos. Es mejor hablar de nivel técnico, de producción y de intercambio comercial, que son datos objetivos y cuantificables.

********

Menestrales y artesanos apoyaron a tiranos y príncipes en Italia, y a los monarcas en el resto de Europa.
Las formas de Poder fueron cuatro:
- Monarquías clásicas revitalizadas por el apoyo que le presta la burguesía
- Imperio (electivo)
- Papado
En 1462 se descubre en Tolfa (Estados Pontificios) un yacimiento de alumbre, que permitió prescindir de los productores de Oriente. Este monopolio aportó enormes riquezas al apóstol de Roma. Este monopolio fue transferido a los Médicis.

- Repúblicas italianas (Dux vitalicio de Venecia y príncipes genoveses o florentinos que inspiran a Maquiavelo).

Disminuyó el poder de los nobles, se arrinconaron los órganos representativos, las ciudades fueron controladas por la monarquía. La monarquía crea Consejos de Gobierno más eficaces, buscará recursos regulares y abundantes mediante nuevos impuestos y se constituyen ejércitos permanentes a su servicio.

A partir de la apertura del Mediterráneo con las Cruzadas y del desarrollo del sistema de transferencias y depósitos promovido por los templarios se va afirmando la economía monetaria. Surge una nueva burguesía: el hombre de empresa renacentista, que ya no se basa en un origen familiar determinado, sino en la simple condición económica. Fueron los primeros capitalistas en el sentido estricto de la palabra. Aliados a la monarquía, lograrán inmenso poder: Jacques COEUR (Francia), Familia FÜGGER (Alemania).

La depresión del s. XV provocó terribles revueltas campesinas que ya habían comenzado el siglo anterior.
* s. XIV.- Jacquerie (Francia), Tyloristas (England)
* s. XV .- Remensas (Cataluña), Pobre Kunz (Alemania)
Factor importante de la rebelión fue la aparición de la segunda servidumbre de la gleba; un retorno a la presión feudal.
A grandes rasgos podemos decir que en el Oeste los campesinos se liberaron de la servidumbre de la gleba, mientras que en los países del Este (desde el Rhin) el campesino queda encadenado a la tierra.
Esta conmoción será la causa del gran terremoto espiritual que fue la Reforma Protestante.

MONARQUíA.- La inestabilidad del s. XV ocasiona que se busque un poder central y autoritario: todos los ojos convergen en la monarquía.
En Occidente se dibuja el tipo de monarquía absolutista. En realidad el poder del monarca NO es ABSOLUTO, pues está limitado por privilegios, fueros, usos, costumbres,... que se compromete a respetar cuando accede al trono, y que es condición sine qua non para ser apoyado (recordemos el grave affaire del Justicia de Aragón y Felipe II).
No obstante logra limitar el poder de las cortes medievales, -que básicamente representaban al clero y a la nobleza- y se apoyan, como ya hemos dicho, en los hombres de empresa y financieros en la clase media y baja de las ciudades e incluso en los campesinos.
La máxima expresión del monarca absolutista renacentista será el príncipe Italianao.
La fuerza se basa en:
- Un ejército permanente
- Una sólida burocracia

********

De nuevo la aguda crisis del XV será la culpable de una exacerbada religiosidad que se manifiesta en dos tendencias universales:
- Misticismo (Imitación de Cristo, de Tomás de Kempis (1379-1471))
- Apocalipticismo (Flagelantes, S. Bernardino de Siena y el enfermo de S. Vicente Ferrer)
La opulencia eclesiástica provoca un enconado anticlericalismo, cuya última expresión será la Reforma Protestante.
- Herejía hussita en Bohemia
- Girolamo de Savonarola (1452 - 1498) <-> Alejandro VI
Pero por encima de toda esta convulsiones florece uno de los movimientos más importantes de la Hª de la Humanidad:
EL HUMANISMO

Según la definición dada por L. Philippart (1935) "el Humanismo es un movimiento estético, filosófico y religioso, preparado por las corrientes del pensamiento medieval, pero que se manifiesta como algo radicalmente diferente, aparecido en el s. XV en Italia y difundido el el XVI por toda Europa, caracterizado por un esfuerzo, a la vez individual y social, por afirmar el valor del hombre y su dignidad y fundar en su estudio un modo de vida por el que el ser humano llegue a ser eterno".
Y esta es la clave; por eso el siglo XV es un punto y aparte, porque por vez primera se afirma la fe en el hombre. El ser humano como centro y medida de todas las cosas. Dios pasa a un segundo plano, y se admitirá a la Ciencia como norte del progreso humano.
El humanismo arranca de las transformaciones filosóficas del s. XIII, cuando los franciscanos Roger Bacon, Duns Escoto y, sobre todo, Guillermo de Occam, transcienden la anquilosada y falsa Escolástica Tomista, si bien, a su vez, la escolástica franciscana es consecuencia de la Tomista, aunque sólo fuera como reacción.

Guillermo de Occam (1280 - 1349), creador del nominalismo, es el verdadero padre del humanismo. Las verdades de la fe, según los nominalistas, no son susceptibles de ningún análisis racional, y es vana la teología que intenta explicar el contenido de la Revelación. Por el contrario, a partir de experiencias sensibles, la razón puede elaborar una ciencia puramente experimental, que no debe nada a las Sagradas Escrituras, pero que no es seguro que corresponda a las realidades divinas. Más aún, este conocimiento no puede ser más que individual, y los conceptos que usaban los hombres para designar las especies no son más que "nombres", cuando para los "realistas" corresponden a esencias.
La escolástica había desembocado en huero y pretencioso virtuosismo dialéctico. Por eso la detestaban los humanistas, que redescubrirán a Platón, más cercano a la Antigüedad clásica que Aristóteles, que representa el medievalismo.
Por otra parte se conocía a Aristóteles a través de la interpretación tomista. Pero había otras, y más ajustadas a la original doctrina del Estagirita, como la versión de Averroes (1126 - 1189). En ella se abogaba por separar la filosofía de la fe; tal y como pensaban los franciscanos. Esta doctrina se enseñaba en Padua, mientras se aparentaba criticarla en nombre de la fe.
Pietro Pomponazzi (1462 - 1525), llega a un "naturalismo" ateo y materialista. El alma muere con el cuerpo; no existe el más allá, y el fin del hombre debe consistir en "asumir la mayor cantidad posible de humanidad". Es incompatible el libre albedrío y la todopoderosa divinidad.
Son pocos los pensadores que no pasan por Padua: Copérnico, Dolet, Rabelais, Michel de L'Hopital, Bude, el cardenal Du Perron...., todos han bebido en Padova.
El nominalismo permite a los humanistas tener libertad para despojarse del axfisiante corsé tomista y redescubrir a Platón, pero no tanto en su interpretación agustiniana sino en la más esotérica de los neoplatónicos de los primeros siglos de nuestra era. Marsilio Ficino (1433 - 1499), protegido de Cosme y Lorenzo de Médicis, ofrece una exposición tan original como magistral en su Theología Platónica (1469 - 1474), dedicada a Lorenzo. La imprenta se encargará de extender el humanismo por toda Europa, en donde adoptará nuevas formas y enfoques. Los antiguos pensadores estaban preparando la llegada del Mesías. San Sócrates se convierte en el precursor del Salvador y el introductor a la philosophia cristi.
La siguiente revolución será pedagógica. Se buscará la temprana educación del niño, al modo Antiguo, siguiendo el principio de "la bondad intrínseca del hombre", esta es una de las grandes diferencias con el medioevo. La segunda es que la educación será humanista y laica, y no religiosa.
Se multiplican los nuevos colegios. El más célebre es la escuela de Saint Lebwin, en Deventer, donde se formará el joven:
Erasmo de Rotterdam (1469 - 1536).- Hijo bastardo de un clérigo y de una burguesa de Rotterdam será ordenado sacerdote en 1492; pertenecerá a la orden de los agustinos (cuadrilla de platónicos y herejes). Terminará en París su formación académica.

Nicolás Krebs (Nicolás de Cusa (1401 - 1464)).- Compendia todos los movimientos intelectuales de la época. Su obra capital "De docta ignorantia" (1440) supone una superación del pensamiento escolástico. El Universo, infinito, carece de punto central (Tierra) y no puede concebirse dentro de un sistema racional. Toda religión refleja una parte de la verdad divina y sólo explica a Dios de una manera relativa, ya que en Él se unen todos los contrarios (coincidentia oppositorum).

El Humanismo es, en primer lugar UNA ESTÉTICA. Copérnico no justifica su teoría por la obsevación, sino porque es más simple -y, por consiguiente, más cierta, al ser más bella- que la de Tolomeo.

En 1543 publica su De revolutionibus orbium celestium. ES EL COMIENZO DE LA ERA MODERNA.

Recordemos que Nicolás de Oresme (+ 1382) admite la rotación terrestre y lleva a cabo cálculos sobre su movimiento.

En el Renacimiennto se rompen los principales prejuicios medievales que permitirán el descomunal avance de la ciencia en el s. XVII; y aunque los humanistas sean fervientes cristianos, la brecha ha comenzado a abrirse: primero será Erasmo, luego Lutero, a continuación vendrá Descartes y Spinoza, por último Nietzsche pondrá el epitafio.
Lorenzo Valla, había criticado la versión oficial de la Vulgata de S. Jerónimo. Erasmo, Rabelais, Tomás Moro... criticarán los devaneos teológicos, hueros, estériles y mediocres. Basta con unos pocos dogmas fundamentales sacados de las escrituras. El destino será imparable -e implacable-.

Lorenza Valla era secretario de Alfonso V el Magnánimo y un genial latinista. Descubrió la falsedad de la "Donación de Constantino", datándola en el siglo VIII. La curia no se lo perdonó. Afortunadamente, el cardenal Nicolás de Cusa, intercedió a su favor. Era D. Nicolás hábil diplomático y hombre cultísimo. En pleno s. XV se adelantó a Copérnico afirmando que la Tierra giraba alrededor de su eje y que no era el centro del Universo (ver pág. 7). Creía en la posibilidad de otros planetas habitados. Abogó por métodos experimentales (tales como soltar objetos para medir la velocidad a la que caían y comprobar la resistencia del aire) doscientos años antes que Galileo. Quinientos años antes que Mach o Einstein ya hablaba de relatividad. Cuando estudiaba en la Universidad de Padua, Nicolás de Cusa coincidió con Paolo Toscanelli, a quien admiró mucho y de quien diría que era el mejor matemático vivo. Toscanelli era mucho más, como luego se demostraría. Regresó a Florencia después de licenciarse y allí mismo transmitió a un arquitecto amigo suyo los conocimientos aprendidos sobre geometría y perspectiva árabes. Su amigo, Filippo Brunelleschi, aplicó la información para desarrollar líneas convergentes de visión y puntos de fuga, que incitaron a un artista de sobrenombre Masaccio a pintar su Trinidad y abrir con ella la puerta a todo el arte renacentista. Se trata de una obra tan realista que, quienes la admiraban, creían estar contemplando la escena a través de un agujero en la pared. Cuando Toscanelli asistió al funeral de Nicolás de Cusa en 1464, andaba muy interesado en la cartografía. Había leído sobre el viaje de Marco Polo y utilizó sus datos para calcular la distancia desde Italia al Japón, para luego exagerarla y hacer más atractiva la alternativa que él proponía (la recortó unos 10.000 Kms.). En el funeral comentó su propuesta con el sacerdote portugués Fernâo Martins de Roriz, encargado de la comisión permanente de exploración de su país. Once años tardó Toscanelli en enviarle un mapa para que se lo mostrara al rey, quien descartó la idea. Así que Toscanelli terminaría por ofrecerle el mapa a un marino italiano que se entusiasmó con la posibilidad de llegar al Japón, donde se decía que los techos eran de oro. Tras convencer a los Reyes Católicos, el 2 de Agosto de 1492 se embarcó rumbo al Japón a través de la Mar Océana. Ese mismo día, otros salieron de España por motivos muy distintos. Para los judíos españoles, el 2 de Agosto no fue un día cualquiera. Debían convertirse o abandonar España si querían escapar a la tercera alternativa: la ejecución. Portugal resultó el puerto más próximo para la familia Espinosa. Hasta 1580, fecha en que Castilla y también la Inquisición extendieron sus garras sobre el país luso, el lugar más próximo pasó a ser Amsterdam. Allá marchó la familia Espinosa, donde cambió su apellido por Spinoza. En 1670, uno de los Spinoza, Baruch, puso en un brete a las comprensivas autoridades holandesas, con una publicación en la que pedía libertad total de pensamiento y expresión, negaba los milagros y la vida de ultratumba y abogaba por una explicación no religiosa, sino matemática del universo. Este hombre ha sido, probablemente el filósofo más grande de toda la cultura occidental.

En definitiva, la escolástica franciscana supuso el inicio del culto a la razón, independientemente de la revelación.

* Se cultiva el latín y griego
* La caída de Bizancio llevó hasta Venecia y Florencia un gran número de filósofos y sabios junto con obras de los filósofos griegos antiguos.
* La invención de la IMPRENTA difunde libros
* Evolución del arte imitando modelos clásicos

EL HUMANISMO RENACENTISTA ES UN GRITO DE LIBERTAD

ARTE.- FLORENCIA SERá LA PATRIA DEL RENACIMIENTO.
Juan de Médicis, enriquecido por el comercio con Oriente y el monopolio del alumbre (cedido por el papado), crea la banca y casa comercial más grande de Europa (sólo en el sector textil emplea a más de 10 mil trabajadores en 300 industrias). La familia Médicis será la gran mecenas de los artistas del quatrocento, comenzando por Petrarca y Bocaccio.
El antecedente sería Giotto (1266 - 1337), sabio arquitecto y pintor genial, que rompe deliberadamente con la rigidez bizantina. Pero el Renacimiento artístico comienza con tres amigos florentinos:
Brunelleschi (1377 - 1466) -> El gran ARQUITECTO
Masaccio (1401 - 1428) -> El genio de la PERSPECTIVA
Donatello (1386 - 1466) -> El maestro de la ESCULTURA

Paralelamente surge la pintura flamenca - borgoñona. Triunfan los Van Eyck Brothers, luego vendrán El Bosco (1450 -1516) y Peter Brueghel el Viejo (1525 - 1569). En Alemania destacan Alberto Durero (1471 - 1528) y Hans Holbein (1497 -1543), el retratista de Enrique VIII

Mientras que Florencia suma y sigue:
Fray Angélico de Fiésole (1387-1456), pintor a caballo; pretende un retorno a lo medieval.
ARQUITECTURA.. Bruneleschi (1377-1446)
Alberti (1404-1472) pintor, escultor y, sobre todo, arquitecto.
ESCULTURA..... Donatello (1386-1466)
Verrochio (1435-1488)
PINTURA....... Massaccio (1401-1428)
Sandro Boticcelli (1445-1510)
Leonardo (1452 - 1519) junto con Boticelli, platónicos y frecuentadores de la corte de los Médicis.
Y por último la figura fascinante de Miguel Angel (1475 - 1564); desde 1540 hasta su muerte, crea una escultura pesimista, magistral, casi abstracta. Sublime

Estos artistas transmiten su arte por toda la península. Sólo Venecia logra ser otro foco de arte (Jacopo Bellini, Mantegna y Carpaccio, Giorgone y Tiziano).
La expedición de Carlos VIII a Italia y la caída de los Médicis fueron las causas de yn gran desplazamiento de artistas que se refugiaron en Roma, donde el papado pensaba hacer una nueva y monumental urbe, centro de la cristiandad (y que sería la excusa para que Lutero pusiera en marcha la Reforma). Todo este periodo acabará con el saco de Roma. Destaquemos a Rafael Sancio (1483 - 1520) y a Bramante, discípulo de Alberti.
Tras el Saco de Roma ya nada será como antes. El Renacimiento ha terminado. El arte derivará hacia el manierismo, anticipo del Barroco.

Lorenzo el Magnífico (1449 - 1492).- Patrocina la fundación de la Biblioteca y de la Academia platónica, donde Marsilio Ficino (neoplatónico) impulsa el estudio del griego con la ayuda de los eruditos bizantinos llegados tras la caída de Constantinopla (1453).
Pico de la Mirandola propone una religión natural, próxima al panteísmo.

Fuera de Florencia destacan:
Piero de la Francesca (1410-1492), Perugino (1445-1523), Pinturicchio (1454-1513) y Andrea Mantegna (1431-1506)

En las ciencias hay que hablar de Nicolás Copérnico (1473 - 1543) y su "De revolutionibus orbium coelestium", será el punto de partida de la ciencia moderna.

La necesidad de conocer los "poderes innatos de la naturaleza" es afirmada por Bernardino Telesio (1509 - 1588): la materia del mundo está animada por dos naturalezas agentes, calor y frío, fuerza expansiva y fuerza condensada. Subraya la importancia del conocimiento sensible.
Giordano Bruno (1548 - 1600), quemado como hereje en Roma. Mantiene que hay una única materia universal, y que Dios es el intelecto del Universo.
Tomás Campanella (1568 - 1639), afirma el principio de la autoconsciencia y pone los fundamentos de una religión natural. La ciudad del Sol es un tratado político en el que describe de forma utópica una sociedad ideal basada en principios comunitarios.

LOS ESTADOS MEDITERRANEOS.
GUERRAS DE ITALIA.

FRANCIA

Carlos VII (1422 - 1461).- Recordemos, es el vencedor de la Guerra de los 100 años, (Juana de Arco (1431+), creador de una milicia nacional, progreso económico con Jacques Coeur).

Luis XI (1461 - 1483).- Consiguió en parte dominar a la nobleza, así como anexionarse Provenza.

Carlos VIII (1483 - 1498).- Sifilítico y tontolculo. Como es habitual cuando llega un nuevo rey -sobre todo si es menor de edad y gilipollas- se amotina la nobleza, capitaneada por el Duque de Orleans, que además era su primo, el futuro Luis XII.
Pero los regentes "Bellojuego", Beaujeu, hicieron el bonito juego de desbaratar los siniestros planes de la nobleza.
Inicia las guerras italianas con la excusa de reivindicar los derechos de los Anjou sobre Nápoles (Ver pág. 13). Previamente pacta con las potencias europeas. Aragón obtiene el Rosellón y Cerdeña por el Tratado de Barcelona (1493) a cambio de su neutralidad.
Se alía con Ludovico Sforza "el Moro" (duque de Milán) para poder entrar a Italia y tener cubierta la retaguardia y los abastecimientos.

1495.- Carlos VIII conquistará Nápoles y provocará el derrumbamiento de los Estados Italianos. Con la excusa de proteger al Papado, España promueve una Liga Santa. El Gran Capitán (1453 - 1515) toma Nápoles y obtiene de Alejandro VI (el Chandro) Borgia, la Rosa de Oro. Carlitos ha de retirarse. Para reforzar sus posiciones frente a las pretensiones francesas los Reyes Católicos y Maximiliano conciertan bodas entre sus hijos.

Luis XII (1498 - 1515).- Primo de Carlitos. Es el famoso Duque de Orleans. Apoya a César Borgia, hijo del Papa Alejandro VI, a cambio de obtener Milán. Cesarcito estaba casado con Carlota de Albret, hermana de Juan de Albret, rey de Navarra, el cual también ayudó a Luis y César.
1500.- Expulsa a Ludovico el Moro. Por el tratado de Granada se reparte Nápoles con Fernando el Católico. Tropas francesas y españolas invaden el país.
Pero el Gran Capitán vuelve a hacer de las suyas:
1504.- Ceriñola, Garellano. COMIENZA LA HEGEMONíA ESPAÑOLA EN ITALIA.
Política de alianzas cambiantes, en las que participan:
El Rey Católico, Luis XII, el Papa Julio II, Enrique VIII, Venecia y Suiza.
El resultado final será todos contra Francia, que se verá obligada a evacuar el Milanesado.
A pesar de que fue un fracaso su política italiana logró dar paz interna y prosperidad a su país.

********

ESPAÑA

1479.- Muere Juan II de Aragón

Fernando II (1479 - 1516) # Isabel I (1475 - 1504)
|
1469

* Guerra de Granada
* Descubrimiento de América
* 1512.- Anexión de Navarra a Castilla por haber sido Juan II Albret aliado de Francia en las guerras italianas de Luis XII.
* Fracaso de los enlaces matrimoniales con Portugal.
* Expulsión de los judíos (1492)
* Inquisición (1481)
* Reducción del poder de la nobleza y de los municipios.

Felipe I el Herboso (1504 - 1506), se apoyó en la nobleza frente a su suegro Fernando. A su muerte asume la regencia Fernando V (1506 - 1516). Como ya hemos dicho incorporó Navarra.
Conquista Orán, Bujía y Trípoli.

En 1506 y 1516 asumió la regencia el Cardenal Cisneros, fundador de la Universidad de Alcalá.

********

PORTUGAL

Liberado de la dominación árabe desde mediados del siglo XIII, Portugal escapó al régimen feudal, y el Estado se hizo con todo el poder.
La conciencia nacional se consolida en la victoria de Aljubarrota (1385).
La dinastía Avís logrará un gran desarrollo intelectual y artístico, pero la figura excepcional es la de:
El Infante Don Enrique el Navegante (1394 - 1460), príncipe del Algarve que funda en Sagres la primera escuela naval del mundo. Desde el Cabo de S. Vicente reúne a navegantes, astrónomos y matemáticos para mayor gloria del Reino.
El descubrimiento de las costas africanas comienza en 1415 con la toma de Ceuta, donde se ilustró D. Enrique. El objetivo era muy simple: llegar a las fuentes del oro africano y controlar el mercado de esclavos.
Luego se buscarán las riquezas de la India y China. En este país la dinastía Ming había cerrado el país y llevado a cabo una política nacionalista en reacción contra la influencia mongola.

Alfonso V (1438 - 1481).- Complaciente con la nobleza.
Juan II (1481 - 1495).- Implantó el poder de la corona segando nobles cabezas.
Impulsó los descubrimientos geográficos que luego proseguiría Manuel el Afortunado (1495 - 1521).
La base de sus descubrimientos será la carabela. Portugal estaba poco poblado (millón y medio de habitantes), por lo que su imperio será esencialmente colonial, con la tardía excepción de Brasil.
Los portugueses reemplazaron a los árabes en el comercio de India en India; es decir, que desde Ormuz, Calcuta o Goa hasta Malaca y Macao y viceversa, servían de intermediarios entre chinos, malayos e indios.
El imperio portugués alcanzó su cénit durante la primera mitad del siglo XVI y, sin duda, de 1525 a 1550, que corresponde a los reinados de Manuel el Afortunado (1495 - 1521) y de Juan III (1521 - 1557). Después de esta fecha perdió su monopolio del gran comercio y la situación de los portugueses se debilitó lentamente.
El comercio de la India al principio fue libre, con la única condición de pagar un derecho de aduana del 5% y de pasar por la Casa da Mina, que era a la vez aduana y almacén de tránsito. Pero a partir de 1504, los precios se hundieron a causa del exceso de oferta. La libertad de venta desapareció y la Casa da Mina permaneció como el único organismo de venta de precio único. En 1506 se estableció un régimen de monopolio en provecho de la Corona que hizo a los monarcas lusos los más ricos de la cristiandad.
********

ITALIA

Fue el centro de la vida cultural europea. Fragmentado en diversas señorías (estados), ninguno tenía fuerza suficiente para imponerse a los demás. Más aún, todos buscaban un equilibrio de fuerzas que les hizo ser presa fácil de la intervención extranjera.

- REINO DE NAPOLES -> Dinastía bastarda de Aragón
- DUCADO DE MILAN -> Familia Sforza (Ludovico el Moro)
- REP. DE VENECIA -> Todavía fuerte por sus posesiones mediterráneas.
- SEÑ. DE FLORENCIA -> Lorenzo de Médicis.
- PAPADO -> Sixto IV (1471 - 1484), Inocencio VIII (1484 - 1492), Alejandro VI (1492 - 1503) y su hijo César Borgia; Julio II (1503 - 1513), fundador del Estado Pontificio moderno; León X (1513 -1521), Clemente VII (1523 - 1534).

GUERRAS DE ITALIA.- Fue la sublimación del antagonismo hispano-francés, que se arrastraba desde el siglo XIII por el control del Mediterráneo.

1.- Carlos VIII (1483 - 1498).- Obsesionado por los derechos al trono de Nápoles de la casa de Anjou, prepara la conquista de este reino.
Primero pactó paces con: Enrique VII Tudor (1485 - 1509)
Maximiliano I de Austria
Fernando el Católico
Éste se hizo devolver el Rosellón y la Cerdaña (Tratado de Barcelona (1493)).
La campaña italiana de Carlos VIII fue un paseo militar, que concluyó con la toma de Nápoles en 1495.
La invasión francesa provoca la convulsión de las repúblicas italianas, así los Médicis son expulsados de Florencia por el exaltado predicador Savonarola (1452 - 1498). Al final será quemado por hereje (Q.S.J.).
Ante el inesperado triunfo francés, Fernando el Católico promueve una Liga Santa (1495) con los Habsburgo, Inglaterra, Papado y repúblicas italianas a fin de "conseguir la paz de la cristiandad y fortalecer la autoridad papal." (¡Ele los cojones de mi niño!). De esta forma:

1496.- El Gran Capitán (1453 - 1515) derrota a los franceses en Atella, toma Nápoles y se dirige a Roma, donde el papa Alejandro VI -que era de la familia- le otorga la Rosa de Oro.
Para reforzar la coyuntura, los Reyes Católicos y Maximiliano de Austria consolidan su alianza, ante el común enemigo francés, con matrimonios:
Juan # Margarita; Juana # Felipe el Hermoso.

2.- (1498 - 1515) Luis XII, heredero de los VISCONTI milaneses, apoya los proyectos de Alejandro VI (puñalada trapera para D. Fernando) en favor de César Borgia, el hijo de Alejandro el Chandro (César estaba casado con Carlota de Albret, hermana de Juan, rey de Navarra, que también interviene en la contienda).

1500.- Tratado de Granada, España y Francia se reparten el Reino de Nápoles, aunque el rey Católico se reserva la última baza: D. Gonzalo Fernández de Córdoba.
Luis XII ocupa Milán y expulsa a D. Ludovico el Moro (1452 - 1508) (a.t.p.c.) ayudado por mercenarios suizos (Suiza obtendrá el Tesino) y -jugada maestra de D. Fernando- tropas españolas.
El resto era buscar una excusa para pagar a los franceses con la misma moneda que éstos a Ludovico el Moro:

3.- 1504.- Ceriñola y Garellano. Nápoles pasa a poder del reino de Aragón, de esta forma se recogían los frutos de la política de Alfonso V el Magnánimo (1416 - 1458) medio siglo atrás.

4.- Ante los hechos consumados, Francia opta por hincar el diente en otra tarta y de modo muy pragmático se alía con:
ESPAÑA, ALEMANIA Y EL PAPADO en la Liga de Cambrai contra Venecia. Obviamente la Serenísima República fue aplastada en Agnadello (1509) y perdió sus posesiones de Rávena.

Pero pronto se desequilibra la balanza. Francia detenta la hegemonía en la llanura del Po. Por tanto peligran los dominios pontificios de Parma y Módena. Por tanto Julio II forma la Santa Liga (1511) con la lúcida idea de librar a Italia del dominio extranjero (!):

PAPADO+ESPAÑA+AUSTRIA+INGLATERRA FRANCIA

Aunque básicamente fueron Maximiliano y Enrique VIII contra Luis XII. Tras varios vaivenes, Francia pierde el Milanesado, y se firma una tregua.

1515.- Francisco I (1515 - 1547), recupera Milán tras la batalla de Marignano, frente a los suizos, que abandonan sus pretensiones de gran potencia y a partir de entonces obsevarán una estricta neutralidad que no han alterado hasta nuestros días.
España se ve obligada a reconocer la conquista francesa en la Paz de Noyón, pero las cosas quedarán claras en Pavía (1525).
********

TURQUíA
1481.- Muere Mohamed II, el conquistador de Bizancio, y Turquía es una gran potencia balcánica y anatólica.

Bayaceto II (1481 - 1512) y Selim I (1512 - 1520) dieron al Imperio Turco una gran prosperidad y expansión (Persia, Mesopotamia, Siria y Egipto)

Solimán II el Magnífico (1520 - 1566), creó la potencialidad turca en Europa.
Sus tropas avanzaron por el Este hasta llegar a poner sitio a Viena (1529).
Los musulmanes del norte de Africa le ofrecen su apoyo y solicitan los liberen del poder cristiano (Argel, Túnez).
Turquía será uno de los grandes enemigos de Carlos I.

LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS

Las causas que impulsaron los descubrimientos fueron:

* Inseguridad en los transportes terrestres debido a la expansión turca (toda la vida hubo inseguridad, pero tras la caída de Constantinopla en 1453 Europa pierde el contacto con Asia por el Mar Negro).
* Expansión comercial
* Supervivencia del espíritu de Cruzada y misión católica
* Progreso técnico y científico (carabela, astrolabio, brújula, tablas astronómicas, etc.)
* Espíritu de aventura y lucro

RUTA PORTUGUESA DE LA INDIA
1484.- Reinando D. Manoel o Afortunado, el hidalgo Vasco da Gama (1469 - 1524) dobla el cabo de Hornos (Buena Esperanza) y llegará a Calicut.
A partir de ahí los portugueses crean un vasto imperio comercial. Los artífices de la hazaña son los virreyes Almeida y Alburquerque.

CRISTóBAL COLóN (1450 - 1505)
Hacia 1480 se establece en Portugal, donde obtiene los últimos conocimientos geográficos (Familia Perestrello).
Su plan de navegación occidental hacia las Indias es rechazado. Decide presentar su proyecto a los Reyes Católicos, quienes, a pesar de sus desorbitadas pretensiones, aceptan su propuesta (tampoco es que echaran la casa por la ventana).

1º viaje (1492 - 93) -> La Española (Guanahaní), Cuba, Haití
2º viaje (1493 - 96) -> Pequeñas Antillas y Jamaica
3º viaje (1498 - 00) -> Trinidad y Orinoco
4º viaje (1502 - 04) -> Costa de America Central

La revolución estaba en marcha:

Pedrálvarez Cabral -> Brasil
Vasco Núñez de Balboa -> Panamá (1513) demostrando que se había descubierto un nuevo continente.
Fernando de Magallanes ->Comienza la vuelta al Mundo (1520)
Juan Sebastián Elcano -> Termina el periplo en 1522.

Hernán Cortés (1486 - 1547) -> MÉXICO (1520)
Francisco Pizarro (1475 - 1541) -> PERú (1530)

La Bula de Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas (1494) reparten el mundo entre España (Castilla) y Portugal.


LA REFORMA PROTESTANTE
La depresión del s. XV provocó terribles revueltas campesinas que ya habían comenzado el siglo anterior.
* s. XIV.- Jacquerie (Francia), Tyloristas (England)
* s. XV .- Remensas (Cataluña), Pobre Kunz (Alemania)
Factor importante de la rebelión fue la aparición de la segunda servidumbre de la gleba; un retorno a la presión feudal.
A grandes rasgos podemos decir que en el Oeste los campesinos se liberaron de la servidumbre de la gleba, mientras que en los países del Este (desde el Rhin) el campesino queda encadenado a la tierra.
Esta conmoción será la causa del gran terremoto espiritual que fue la Reforma Protestante.
Como dice Lucien Febvre, la sociedad del XVI tenía un "inmenso apetito de lo divino". Un deseo sincero de vivencia religiosa.
En el área germana y flamenca se desarrolla una religiosidad interior y un misticismo personal de una especial intensidad ya desde el S. XIV (Tomás de Kempis, Maestro Eckart..). A finales del S. XV estas actitudes culminan con el movimiento humanístico: Erasmo de Rotterdam, Lefèvre d'Etaples, Luis Vives.
Pero el humanismo no fue una corriente homogénea. En Italia estuvo plagado de paganismo. El clero de la península sólo se preocupaba de poesía, oratoria, Horacio y Cicerón; astrología, filosofía y magia. En España, en cambio, derivará hacia una elevada teología base y fundamento de la Contrarreforma de Trento.
El movimiento humanístico septentrional dio a la reforma el armazón técnico y la independencia mental suficientes para construir y estructurar la verdadera rebelión religiosa.
El francés Juan Colet (+1519), el flamenco Desiderio Erasmo (+1536), el francés del norte Jacobo Lefèvre (+1536), el suizo Ulrico Zwinglio (+1531), llevarán su experiencia de hombres cultos al plano de las creencias y viven plenamente la exigencia moral de la Reforma.
Mientras los italianos buscan en el clasicismo pagano las respuestas a sus inquietudes espirituales renacentistas, los humanistas nórdicos lo harán ahondando en la Biblia. Y en esto, discrepo con el manual, lo que hicieron esos piadosos bárbaros no es humanismo, por más que éstos lo bauticen como humanismo cristiano. Es simplemente sinceridad en su fe.

Las causas de la Reforma fueron:
- La corrupción del clero (siempre fue corrupto)
- El relajamiento de las costumbres y de la fe (esto tampoco es nuevo)
- La difusión de la Biblia, consecuencia de la invención de la imprenta. LA IMPRENTA, SIEMPRE LA IMPRENTA.

Ya en el Concilio de Letrán (1512 - 1517) se clama, desde dentro de la Iglesia, por reformar las disolutas costumbres del clero. Pero el punto básico de frición es el Papa, la curia de Roma. El antirromanismo era compartido por muchos, y el humanismo alemán, con sus tintes "nacionalistas" y su xenofobia, atacaba sin piedad la rapacidad de los enviados pontificios. El enfrentamiento entre el poder de Roma y el Imperio aleman venía de lejos. Para colmo, el pontificado renacentista alcanzó cimas históricas de corrupción. Lutero no tuvo que esforzarse para crear un clima antipapal.
Por otra parte, desde siempre fue obsesión de las monarquías controlar a las iglesias ubicadas en su territorio. El caso era especialmente grave en Alemania, nación que era una expresión geográfica más que política, donde todo ese conglomerado de pequeños estados, aspiraba a sacudirse la obediencia imperial.
Las tesis de Lutero daban el marco doctrinal perfecto para que los pequeños príncipes se quedaran con los enormes ingresos y poder político que dimanaba de las iglesias de sus respectivas demarcaciones.

Las presiones económicas de los estados modernizados, así como la coyuntura del primer capitalismo con la revolución de los precios perjudican a:

- campesinos
- clases inferiores urbanas
- caballeros

Unos y otros cifrarán sus esperanzas en las transferencias de bienes de un clero superior rico. Tales reivindicaciones se llevarán a cabo de una forma cada vez más violenta al comprobar que ni Lutero ni los príncipes alemanes están dispuestos a consentir una subversión del orden tradicional.

Martín Lutero (1483 - 1546).- Nació en Eisleben. Pertenecía a una familia acomodada, salida del campesinado para convertirse en empresaria de minas.
Estudió en Erfurt e hizo votos monásticos en los agustinos de esta ciudad (1505). Se hizo agustino por una promesa durante una aparatosa tormenta. Es un detalle significativo.
1510.- Viaja a Roma, donde se dedicará a ganar indulgencias; como todo el mundo.
1512.- Entra como profesor en la Universidad de Wittemberg, recién fundada por su protector, Federico el Sabio, príncipe de la Sajonia electoral. Esta universidad pretendía hacerle sombra a la de la otra Sajonia, la prestigiosa Universidad de Leipzig.
En Wittemberg comienza a explicar sus heréticas teorías sobre la fe, la gracia divina y la salvación.
Seguidor de las doctrinas de Occam, opina que el Concilio está por encima del Papa. Pero Occam propugnaba un Concilio democrático y popular, y Lutero se limita a substituir al Papa por el príncipe alemán de turno.
Paradójicamente rechazará el nominalismo y el racionalismo, para aferrarse a las Escrituras, siguiendo el camino de los humanistas Noreuropeos.
Su formación agustiniana le hace conectar especialmente con S. Pablo, teniendo no pequeña influencia la mística alemana. Y así, en el más puro estilo medieval anterior a la fría especulación escolástica, se ganará a los estudiantes y al profesorado al agustinismo.
A Lutero se le ha hecho protagonista de la "primera revolución burguesa", afirmación harto arriesgada y, en cualquier caso consecuencia colateral y accidental, nunca buscada. El problema de Lutero fue siempre la salvación de su alma; sólo eso le preocupaba.

31 Octubre 1517, día de Todos Santos.- Fija en la Iglesia de Wittemberg sus "95 Tesis contra las Indulgencias", criticando las bulas de León X para la construcción del Vaticano. Lutero lo planteará desde un punto de vista exclusivamente teológico, pasando por alto las desorbitadas sumas que todo este asunto movía. No obstante ataques parecidos habíanse lanzado anteriormente desde universidades como la de París, que defendía las opiniones de Wiclef.

Wiclef (1320 - 1384), fue un clérigo secular que criticó fuertemente al Papado y la corrupción eclesiástica. Defendió la pobreza absoluta del clero. Sostuvo que los obispos deben estar sujetos al rey. Tradujo la Vulgata al inglés. Cuando estalló la rebelión campesina de 1381, encabezada por Wat Tyler, Wiclef se abstuvo de condenarla. Huss fue discípulo suyo, y en Bohemia, a pesar de la persecución, los hussitas sobrevivieron hasta la Reforma.

La imprenta las difundirá rápidamente, y los dominicos lo denunciarán como hereje.
La protección de Federico el Sabio lo librará de comparecer ante el tribunal de Roma. Su proceso se pospondrá hasta que se elija nuevo emperador.
1518.- La Santa Madre Iglesia lo cita en Augsburgo, donde comparece ante el legado pontificio Cayetano. Esta entrevista fue decisiva en su vida, así lo mantuvo siempre Lutero. El empecinamiento por justificar la salvación exclusivamente por la gracia de Cristo, negando cualquier otra mediación, incluida la eclesial, suponía, de hecho, "crear otra iglesia", como certeramente predijo Cayetano.
La Iglesia tardará dos años en publicar la extraña:

1520.- "Exurge Domini" en la que se le anatematizaba definitivamente.
Aun con todo, Roma no le prestó gran importancia, pensando que era otra herejía medieval fácil de dominar. Pero los tiempos habían cambiado. El luteranismo pasó a ser cuestión de Estado: ¿"germanismo" frente a "mediterranismo"?.
Sus brillantes escritos se van ganando a todas las clases sociales alemanas, a la vez que Roma se inquieta más y más: El Papado de Roma (el Papa no tiene ninguna autoridad divina), Manifiesto a la nobleza cristiana de la nación alemana (sacerdocio universal y libre examen), Tratado de la libertad cristiana y la cautividad babilónica de la Iglesia (crítica de los sacramentos)

1521.- Carlos V lo convoca a la Dieta de Worms. Allí fue contumaz, pronunciándose por la libertad de conciencia. Es condenado, pero Carlos V no es Segismundo y, fiel a su palabra, le permite refugiarse en el castillo de Wartburgo, propiedad de Federico el Sabio de Sajonia, donde, hasta su muerte, siguió elaborando su doctrina.
Para atraerse al clero abolirá los votos monásticos.
Los acontecimientos se precipitan. Wittemberg sufre constantes agitaciones. Hacia allí se dirige Lutero para apaciguar los ánimos.

1522.- Surgen las Guerras de los caballeros (baja nobleza alemana= Ritterschaft). La agitación del espléndido humanista Hutten se completó con la capacidad militar de Franz Von Sickingen. Tras unos éxitos iniciales serán aplastados por el príncipe de Tréveris (1523).
1524.- Guerras de los campesinos. Se debió a la monetarizaión de las rentas del campo que con anterioridad se habían recibido en especies. Su bandera portaba una sandalia reivindicativa.
El líder más importante fue Tomás Müntzer. Formó un ejército de desheredados sin nada que perder.

Tomás Müntzer, más culto que Lutero, tuvo contactos con místicos, milenaristas, iluministas... Opinaba que la Biblia no debía ser tomada en sentido literal. Su convivencia como párroco con artesanos y marginados, lo sensibilizó sobre los problemas sociales, tema que jamás interesó a Lutero. A éste lo admiraba profundamente, pero acabó detestándolo. Müntzer inspiró a los anabaptistas. Éstos abogaban por un nuevo bautismo, puesto que la justificación por la fe necesita que el creyente así lo manifieste, lo cual es imposible en el católico bautismo de los infantes. El inventor de tan brillante silogismo fue el Maestro Karlstadt. Insistían sobre la inspiración directa que el Espíritu Santo concedía al fiel, renegando de ceremonias y de culto externo, y proclamando la igualdad social y económica de todos los creyentes en el espíritu evangélico. Con esta segunda parte del mensaje, leigiones de parias y desheredados abrazaron la causa anabaptista, provocando un torbellino fanático que se lanzó a la quema de libros e iglesias. Tomás Müntzer fue ejecutado tras la aniquilación de las hordas campesinas (se habló de más de cien mil muertos). Los anabaptistas convirtieron la ciudad de Münster en la "Nueva Sión (1535-1537)" con Juan de Leyden como rey de una sociedad comunista y polígama. Fueron aplastados por el obispo expulsado, con el beneplácito de Lutero, los príncipes protestantes y, por supuesto, de los católicos.

Los anhelos de esta chusma se plasmaron en los "Doce artículos del campesinado suabo", donde se apelaba al derecho antiguo, acompasándolo con citas bíblicas que avalaban sus exigencias de libertad, pero el libelo "Contra las hordas criminales y devastadoras de los campesinos", de Lutero, acabó con sus esperanzas de apoyo protestante.
Los historiadores marxistas han vertido ríos de tinta sobre la Guerra campesina de Tomás Münzer buscando un movimiento de clase, pero el asunto es mucho más complejo de lo que ellos se creen (lo que ocurre es que los marxistas, en general, han sido siempre una panda de cretinos).

1525.- El luteranismo se fue extendiendo como una mancha de aceite por las principales ciudades con cierto nivel humanista. Y no sólo las ciudades abrazaron la nueva fe, en 1525 La Orden Teutónica es secularizada por su gran maestre Alberto de Brandeburgo y abrazó el protestantismo; además se proclama Duque de Prusia. Y sería el origen del futuro reino prusiano.
En un principio Erasmo no quería atacar abiertamente a Lutero, y éste ansiaba el reconocimiento del viejo profesor. Finalmente se enfrentan con violencia, y se abre una brecha insalvable entre luteranos y humanistas.

1527.- Comienzan las defecciones: la Sajonia electora, Hesse, la Orden Teutónica...

Hubo varios intentos de conciliación. El definitivo fue:
1530 Dieta de Augsburgo.- Melanchton será un hombre importante en este intento de acercamiento.
La intolerancia de los sectores católicos cercanos al emperador, del Papa y de Lutero, echaron a barato todas las espectativas de posible unidad.
Y es que ya era demasiado tarde. Política y económicamente, el protestantismo había logrado una dimensión imposible de revocar con meros acuerdos ideológicos.

En 1534 traduce la Biblia, del original griego al alemán, convirtiéndose en el creador de la moderna lengua alemana escrita.
Lutero no tenía capacidad teológica para fundamentar sus teorías. Menos mal que allí estaba su amigo Felipe Melanchton; con su gran capacidad pedagógica escribe los clásicos "Loci comunes", dirigida a los teólogos. La Reforma le debe mucho.
Lutero, en cambio, sabía llegar al pueblo. Así, obtendrán un éxito arrollador sus catecismos.
Uno de los resortes más notables de Lutero, fue su capacidad de simplificación del mensaje. "Sólo Cristo", "sólo las Escrituras", "sólo la gracia", "basta con la fe", "libertad del cristiano"...., frente a la complicada red de intercesiones que se arrastraban desde el Medioevo.
Predicadores, salmos cantados e imprenta, fueron los 3 pilares para la propagación de la nueva fe. Lutero creó una religión a la medida del pueblo alemán.
Al final del proceso no eran sólo dos Iglesias distintas, eran dos mentalidades colectivas las que se habían forjado.
La suma de energías que el luteranismo aunó y estimuló fue tan grande porque el reformador afrontó plenamente el problema religioso, es decir, simultáneamente en el plano externo de la organización y en el interno de las creencias.
El éxito de la Reforma protestante marca el comienzo del ocaso del monopolio cristiano sobre la vida de Occidente. Esto no es válido para las dos grandes penínsulas mediterráneas, España e Italia, donde, por el contrario, y en parte como reacción frente a la rebelión nórdica, la catolicidad se refuerza muy pronto y mantendrán durante mucho tiempo su pesado dominio.

LUTERO HABíA HECHO SALIR DE SU MINORíA DE EDAD AL CREYENTE, ROMPIENDO LA TUTELA DE LA JERARQUíA ROMANA Y DE SU SISTEMA DEVOCIONAL.

Su escaso sentido eclesial contrasta con la visión mucho más política de Zwinglio, y, sobre todo, de Calvino. Ambos comprendieron la utilidad de una jerarquía eclesiástica, al modo de los católicos; con una diferencia: en última instancia todo se abocaba al príncipe o a la suprema autoridad civil.
Ulrico Zuinglio (1484 - 1531).- Hizo otro tanto en Suiza. Aunque halló la oposición de muchos cantones, decididamente católicos. El Papa los recompensó con la Guardia Suiza.
Fue capellán de campaña en las guerras de sus feligreses enrolados como mercenarios en las campañas de Italia.
La personalidad de Zwinglio, es una de las menos dogmáticas entre las de los grandes jefes protestantes, inclinados siempre a rechazar todo lo que su inteligencia no comprendiera claramente. Por eso acusa de idólatras los votos religiosos, las indulgencias y el purgatorio, niega el carácter sacramental de la confesión, la eucaristía y la misa.
Diverge con Lutero en el tema de la Eucaristía: para Zuinglio sólo es un símbolo.
Con Zwinglio comienza a afirmarse la preeminencia de las funciones morales y civiles sobre las eclesiásticas y litúrgicas. En su tesis de 1523, el reformador precisaba categóricamente que, mientras la autoridad civil era de institución divina, la eclesiástica no lo era en absoluto, y por ello todo lo que la segunda se arrogaba era de competencia de la primera.
Las diferencias religiosas entre los diversos cantones llevaron a Suiza a una guerra civil. En el primer enfrentamiento armado, la batalla de Cappel (1531), morirá Zuinglio.
Pero la Reforma permanece en los cantones de Berna, Basilea y Zurich; para seguir extendiéndose.
En Estrasburgo la Reforma triunfa precozmente gracias a Mathieu Zell, a Capiton y sobre todo a:
Martin Bucer (1491 - 1518).- Joven dominico que acabará haciéndose seguidor de Zuinglio, aunque con el tiempo mantendrá diferencias. La ciudad se convirtio para la Europa protestante en un refugio y en un lugar de encuentros (Calvino fijó allí su residencia después del asunto de los Placards).
Las divergencias entre corrientes luteranas, zuinglianas y bucerianas eran importantes, pero existía una base común.
A raíz de la Dieta de Spira (1529) y en vista de la firme actitud de Carlos V por acabar con la Reforma, suizos y alemanes intentan llegar a un compromiso. Bucero y Lutero se ponen de acuerdo, mas no Zuinglio.
En lo que todos estaban de acuerdo era en exterminar a los anabaptistas.
El anabaptismo aparece en Sajonia hacia 1520, inspirado sin duda por el grupo hussita de los Hermanos Moravos. Desempeñó un papel importante en las rebeliones campesinas. Sin un verdadero teórico ni un contenido definido, sus raíces se hunden en el iluminismo medieval; son apocalípticos, sólo aceptan una lectura literal de la Escrituras, rechazan toda forma de Iglesia así como desempeñar cargos públicos. Abogan por la igualdad de las clases sociales y la comunidad de bienes, así que no es de extrañar que tanto Lutero como Zuinglio o Carlos V los persiguieran a muerte.
Ellos reaccionaron de modo violento. Los discípulos de Melchior Hoffmann, capitaneados por Juan de Leyden llegaron a controlar por un año la ciudad de Munster. En una atmósfera mística y apocalíptica, agravada por el hambre cuando la ciudad fue sitiada, se desarrolló un curioso intento de comunismo integral: comunidad de bienes, vida colectiva, poligamia... La ciudad fue tomada en 1536.
El anabaptismo subsiste como corriente espiritual en grupos como los Mennonitas (de su fundador Menno Simons), renunciando a la violencia y siendo más moderados en sus planteamientos sociales. Proclaman la acción del Espíritu sobre el fiel. Tuvo gran influencia sobre los puritanos ingleses.

Calvino (1509 - 1564).- En medio del caos ideológico de la Reforma, Calvino dará, hacia 1540, una doctrina clara, lógica y accesible a todos, así como una organización eclesiástica sólida y coherente. Su obra clave es publicada en 1536: "Christianae religionis Institutio".
Nace en Noyon, donde su padre es secretario del obispo. Naturalmente se piensa hacer de él hombre de iglesia. Pero les sale el tiro por la culata.
Apasionado por el humanismo, tendrá una súbita conversión en 1533. Huye de París, se refugia en Estrasburgo, donde conoce a Bucero, viajará por el centro de Europa y encontrará a Erasmo y a otros ilustres personajes, como a Melanchton; de éste le indigna su talante dialogador, pues estaba dispuesto a sacrificar una parte del mensaje luterano para obtener la unión de la Iglesia.

1536.- Es entonces cuando escribe la "Institutio". Llega la obra en un momento favorable, pues la Reforma estaba de capa caída, y Melanchton sólo piensa en negociar (y eso supone ceder).
Gracias a Guillaume Farel, que convence a las autoridades, Calvino se convierte en la máxima autoridad espiritual de Ginebra. Pero mientras las autoridades deseaban la libertad de cultos y pensamiento, Calvino es un fanático que sólo piensa en imponer a todo el mundo SU nueva Iglesia. Tras unos choques iniciales acabará siendo el amo de la ciudad.
Calvino, gran organizador, es mucho más extremista que Lutero. Su Dios es el dios justiciero e implacable del Antiguo Testamento -al que concede una enorme importancia-. Para Lutero, la voluntad humana no puede más que hacer el mal, pero Calvino añade que también la razón humana está pervertida y es incapaz de mantener el recto camino para buscar la verdad.
Dios nos justifica por su gracia: "Para cada uno, su fe es suficiente testimonio de la predestinación eterna de Dios: de modo que sería un horrible sacrilegio intentar inquirir más".
También da una importancia capital a la "Iglesia" como institución (a la suya, claro), donde crea 4 tipos de "ministerios" (equivalentes al sacerdocio).
No admite más que dos sacramentos: el bautismo y la comunión, a los que concede gran importancia, pero que no actúan más que si la fe está presente en el corazón del fiel (al contrario de la doctrina católica, en que actúan por su propia fuerza "ex opere operato")
Esta comunión, por el misterio del Espíritu Santo, permite al fiel recibir realmente, no el cuerpo en el sentido material, sino la naturaleza humana de Cristo, con su fuerza y sus dones sobrenaturales que sustituyen nuestra debilidad.
1559.- Crea la Academia de Ginebra, que se convirtió rápidamente en Seminario internacional del calvinismo.
1564.- Muere en plena actividad, convencido de haber respondido plenamente a lo que Dios quería de él.
Calvino es el San Pablo protestante.
Los ministros calvinistas fueron los activistas más dinámicos de la reforma protestante, creando una Iglesia opresiva y fascista que controla todas y cada una de las actividades de la comunidad.

Los contrarreformistas pasan a la acción con Ignacio de Loyola (1491 - 1556), a la cabeza. Esboza la nueva orden en París en 1534, la funda en Venecia en 1537 y obtiene la aprobación de Paulo III en 1540.


CARLOS I (1500 - 1558)
Maximiliano I (1439 - 1519).- Rey de romanos desde 1486, controla el continente desde su posición clave. Ello suscita la hostilidad francesa en Borgoña y en Italia Septentrional. Persigue objetivos irrealizables: recibir la sucesión en los tronos francés, sueco y papal, pero tendrá éxito en su política matrimonial, de la que saldrá beneficiado su nieto Carlos.

Nace en Gante, y fue rey de:

- CASTILLA Y ARAGóN
- PAíSES BAJOS
- AUSTRIA
- GRAN PARTE DE ITALIA
- (1519) EMPERADOR DE ALEMANIA

1516.- Rey de España
1519.- Es elegido Emperador de Alemania, frente a las pretensiones de Francisco I de Francia (1515 -1547). Esta broma le costó un dineral para sobornar a los electores (Préstamos de Függer). Mejor dicho, la broma la pagaron los súbditos, lo que provocó la Guerra de las Comunidades.
Su canciller, Mercurio Gattinara, lo espoleaba para que crease un Imperio Universal (Aunque Carlitos no necesitaba que lo convencieran mucho).
Obviamente, Francia no estaba dispuesta a consentirlo. Para ello tendría como aliados a los turcos y a los protestantes (m. h.).

GUERRAS DE ITALIA (II)
Es una herencia medieval la obsesión por la conquista de la península Italiana. Y hasta los grandes descubrimientos eso era cierto, pues Italia era muy superior en cultura y riqueza al resto de Europa; pero a partir del s. XVI el comercio internacional basculará hacia el Atlántico y las ansias del dominio ítalo no tendrán razón de ser.

1).- Era vital estar en posesión del milanesado, llave de las comunicaciones entre Alemania e Italia, que además servía para cerrar la tenaza sobre Francia. Milán era francés desde 1515, tras la brillante batalla de Marignano.

2).- En tan inoportuno momento que a los castellanos no se les ocurre otra cosa que negarse a ser sangrados por el Emperador para sus veleidades de dominio universal. Así pues estalla la revuelta de los Comuneros (1519 - 20), cruelmente reprimida.

3).- Con las manos libres firmó una alianza con Enrique VIII y con el Papa León X, y ya por fin pudo dedicarse a su guerra del Milanesado.

1521.- Será un año pródigo en acontecimientos:
* Derrota de los Comuneros en Villalar
* Dieta de Worms: - Lutero se muestra contumaz, y Carlos V ordena quemar sus escritos. Se condena la herejía
- Fundación de la rama austriaca de los Habsburgo. Su hermano Fernando -español, ¡hay que joderse!- asume la regencia de Austria.
* Solimán toma Belgrado
* Hernán Cortés toma México.
* Guerras de Italia

(1ª GUERRA FRANCESA).- Comienzan las hostilidades. El rey francés aliado con venecianos y suizos y comuneros, ataca Navarra para distraer la atención del escenario italiano. Fracaso rotundo. Aunque los franceses ocupan toda Navarra y llegan a poner sitio a Logroño son derrotados en los Llanos de Quirós.
1522.- Entre tanto, ha descuidado el frente italiano, que es el que importaba:
Victoria imperial de Bicoca -> Se consigue el Milanesado. Para colmo, la defección del Condestable de Borbón (léase el soberbio romance "Un castellano leal" del Duque de Rivas, donde se nos cuenta cómo el Conde de Benavente quemó su palacio tras haber albergado una noche al Condestable traidor) dejó a Paquito comiendo cerillas.

El motivo por el que desertó el señor Condestable fue que Francisco I se había anexionado sus posesiones, pues era el más poderoso de sus súbditos. Ya sabemos que Francisco I llevó a cabo una política absolutista efectiva y para ello tuvo que someter a la nobleza.

En esta época empiezan las guerras de religión en Alemania:
- CABALLEROS (1522 - 1523)
- CAMPESINOS (1524 - 1525)

A partir de Bicoca Carlos V toma la iniciativa e invade Francia: ingleses y flamencos por el N.O., alemanes por el N.E., españoles por el Sur. Fracaso rotundo. Estaba claro que invadiendo grandes Estados no se lograba nada.

1525.- El francés no se arredra y pasa a la contraofensiva en Italia. Con un imponente ejército se dirige a Milán. Los imperiales pasan grandes apuros y no tienen dinero para pagar a las tropas. En Pavía, Francisco I envía a su poderosa caballería pesada para que aplaste a la infantería española, mas como ya ocurriera en Garellano, 20 años atrás, es recibida, por los Tercios Viejos, con una demoledora descarga de fusilería. Resultado: el desastre de Pavía, donde cae prisionero el propio rey (q.s.j.). Y es que desde Crecy, los franchutes seguían sin enterarse.
Se vio obligado a firmar el Tratado de Madrid (1526), cediendo a Carlos I los ducados de Milán y Borgoña.
Los dos contendientes tienen claro que invadiendo el país del otro no se consigue nada. El enfrentamiento ha de ser fuera de sus fronteras.

4).- Ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos las alianzas tenían que cambiar. Carlitos estaba adquiriendo excesivo poder, y el desequilibrio era abismal.
Así pues cambian las alianzas, y ahora la nueva consigna es: "TODOS CONTRA EL EMPERADOR".

1526.- (2ª GUERRA FRANCESA). Los Estados italianos, con el Papa Clemente VII (1523 - 1534) a la cabeza, se alían con el recién liberado Francisco I y el camelador Enrique VIII, y forman la Liga Santa del Cognac, brindando para poner en graves aprietos al emperador. Incluso buscará el abyecto Francisco I la alianza turca, lo que supondrá que el infiel invada Hungría. Nada puede hacer D. Carlos para ayudar a sus parientes.
Momento que aprovechan los luteranos para promulgar libertad de culto, en la 1ª Dieta de Spira (que iniciará una espiral de violencia).

1527.- Pero la guerra es la guerra. El Condestable de Borbón, con un ejército de lansquenetes (protestantes alemanes) lleva a efecto el Saco de Roma; muriendo en el asalto (castigo de Dios, por traidor y sacrílego). Sigue D. Dios con sus castigos y envía la peste sobre el ejército imperial, que se ve obligado a retirarse. Pero Clemente VII es hecho prisionero, y los lleva de corbata (q.s.j.)
Nace Felipe II.
Andrea Doria, el genial almirante genovés, se pasa al bando imperial, lo que permite a Carlos I tener la hegemonía naval.

1529.- Se llega a un acuerdo (eltípiconipatínipamí). Por la Paz de Cambrai (o de las Damas, porque la negociaron Luisa de Saboya, madre de Francisco I, y Margarita de Austria, tía de Carlos V, demostrando que las mujeres tienen más talento que los hombres) se devuelve Borgoña a Francia, se repone a Sforza en el ducado de Milán, no se discute el dominio imperial en Italia, y aquí no ha pasado nada.
Primer asedio turco a Viena.
Ya con las manos libres, puede Carlos V dedicarse al problema protestante. En la 2ª Dieta de Spira ratifica los edictos de Worms. Obviamente, los protestantes, "protestan", por esa decisión.

1532.- El Emperador libera Viena. En su apresurada huída, los turcos abandonan montones de sacos de café.

5).- 3ª GUERRA FRANCESA. Pero Francisco I no ceja en su empeño de enfrentarse a Carlos I y, si los cristianos le niegan su apoyo, se irá a buscarlo a tierras de moros. El muy cabrón se alía con los berberiscos (1533) acaudillados por Barbarroja, y con Solimán el Magnífico (1536).
Al principio la guerra fue favorable para D. Carlos, pero luego vinieron constantes vaivenes de fortuna, que terminará con la Tregua de Niza (1538), firmada a instancias de Paulo III, pues no veía con buenos ojos la alianza francesa con los moros.

Recordemos la gesta de Castelnuovo (1538), donde 4000 hombres de los Tercios viejos, al mando del maestre de campo Sarmiento, prefieren sucumbir "en servicio de Dios y de S. M.", antes que rendirse a los 100 mil soldados de Barbarroja. Y todo porque al ejército imperial se le olvidó darles la orden de retirada.

1541.- Como venganza, el Emperador planea atacar a Barbarroja con un sucedáneo de Armada Invencible. Los marinos le advierten sobre los graves peligros de un ataque naval en otoño, mas el Emperador desoye sus consejos y, al igual que hará su hijo 47 años después, confía en que Dios velará por el buen tiempo, por ser empresa santa. Y, al igual que la expedición inglesa del 88, todo acabó en descalabro.

1542.- CUARTA GUERRA. Quedó tan maltrecho su prestigio que el rey francés está convencido de poder darle el golpe de gracia. Su posición es especialmente ventajosa gracias a la tenaza que suponen los turcos y la sublevación de los príncipes protestantes alemanes. El Emperador está refugiado en España y desolado por la muerte de su esposa, la fascinante Isabel de Portugal.
Sin embargo, en una brillante campaña militar y diplomática, Carlos V logrará:
- Conseguir que los príncipes se alíen con el Emperador frente a Francisco I, escandalizados por su connivencia con los turcos, pues sus incursiones son cada vez más peligrosas (en 1529 llegaron a Ratisbona).
- Que le concedan el dinero suficiente para reclutar veinticuatro mil landsquenetes y cuatro mil caballos.
- La alianza de Enrique VIII, que desembarca en Francia, con lo que la tenaza se vuelve contra el francés.

1544.- Las tropas imperiales avanzan imparables hacia París. Se firma la Paz de Crepy por la que todo quedaba como en la Paz de Cambrai, devolviéndose las conquistas hechas, y reconociendo el franchute la hegemonía de D. Carlos. Francisco I, quedará definitivamente fuera de combate.
Una baza decisiva para la apresurada firma, fue el auge del protestantismo tanto en Alemania como en Francia. Así que se preparó, de paso, el Concilio de Trento.
Para afrontar la guerra con la Liga de Esmalcalda en condiciones, firma una tregua con Solimán.

El ejército de la Liga de Esmalcalda era impresionante. Muy superior en número al del Emperador. Para colmo jugaban en casa.

1547.- Tras una larga y difícil campaña, el Emperador logra la aplastante victoria de Mühlberg (4-Abril-1547), donde la caballería ligera húngara, de su hermano Fernando, hizo maravillas al lado de los Tercios Viejos.
Será el colofón de Carlos V, como dueño y señor de toda Europa (ver pág. 30).

********

La Reforma Protestante desató gravísimas agitaciones políticas y sociales, primero en Alemania. El mayor atractivo suponía el derecho a confiscar los cuantiosos bienes eclesiásticos.

1523.- Los caballeros, al mando de Francisco de Sickingen, pretendieron derribar el poder de la alta nobleza. Pero fueron derrotados (el mismo Lutero desautorizó esa rebelión. No quería enfrentamientos con la nobleza).

1524 - 1525.- Los campesinos toman ejemplo y también se sublevan. Se unió toda la nobleza, tanto protestante como católica y aplastaron a la chusma (la historia se repite, recordemos a los Tyleristas, la Jacquerie,...). También aquí intervino Lutero exhortando a la nobleza para que exterminara a los rebeldes "como a perros rabiosos". Según el Kinder fueron ajusticiados cien mil(?) campesinos.

CONSECUENCIAS:
La estructura agraria permanecerá inamovible hasta principio del s. XIX, permaneciendo como siervos, carentes de todo derecho.
El poder de los príncipes sale reforzado, pues la reforma les permite eludir los poderes superiores que los limitan: el papado y el Imperio.

Aunque el protestantismo caló con fuerza entre el bajo pueblo urbano, fueron los grandes príncipes protestantes los que salvaron al luteranismo de caer en el caos. Abrazaron la causa herética por las ventajas económicas y políticas que ello conllevaba: básicamente secularización de los bienes eclesiásticos y exención del pago de impuestos a la Iglesia. Igualmente, al aceptar el protestantismo se reafirmaba una actitud de no sometimiento al emperador (como ya hemos dicho).
1526.- 1ª Dieta de Spira. Se suspende el Edicto de Worms. Cada Estado del Imperio será libre de adoptar la confesión religiosa que desee. Carlos V no acepta estos acuerdos.
1529.- 2ª Dieta de Spira. Los nobles luteranos "protestan" contra el acuerdo de la mayoría de diputados de respetar el culto católico (de ahí el nombre de protestantes) y de que se restaure el edicto de Worms.

1530.- Dieta de Augsburgo. Carlos V busca un acuerdo entre católicos y luteranos, pero fracasa. Así que tira por la calle de en medio y preconiza la obediencia a los obispos.

1531.- Los príncipes luteranos se ponen la mar de contentos ante tal pretensión y forman la Liga de Esmalcalda, bajo la direción de Juan, Elector de Sajonia y Felipe, Landgrave de Hesse.

Como ya hemos visto, durante más de 10 años, Carlos V se ve alejado de los problemas alemanes acuciado por la guerra contra los turcos y berberiscos junto con el rebrote de las luchas con
Francia por la posesión del Milanesado.
No será, hasta la Paz de Crepy (1544), cuando el Emperador pueda responder adecuadamente a la soberbia de los pérfidos herejes alemanes de la Liga de Esmalcalda, que a estas alturas ya no hay quien la pare.

1545.- CONCILIO DE TRENTO.- Eso es un concilio, y no la mariconada del Vaticano II. Los protestantes se niegan a ir, lógico. El Papa se resistía a convocarlo, pues temía que se resquebrajara su poder frente al concilio y que salieran a relucir los muchos trapos sucios de la Iglesia.

1547.- Mühlberg. Tiziano pinta al César, víctor de la poderosa Liga. Todos los caudillos herejes se rinden sin condiciones. El elector rebelde Juan Federico es destituido de su cargo. D. Carlos da tal dignidad a Mauricio de Sajonia.
Envalentonado por la aplastante victoria, impone la supremacía del poder central en Alemania. Sin entender que eso es imposible. Pero el más grave error lo comete a continuación.

1548 (Dieta de Augsburgo).- En Viena se reunen los tres hermanos:
- CARLOS, FERNANDO Y MARíA (gobernadora de los Países Bajos).

Podían los tres hacer un balance satisfactorio de aquella fructífera alianza familiar: en orden los Estados patrimoniales, la paz con Francia y el Turco, sosegada Italia, sometido el Imperio e iniciado el Concilio.

Testamento Político de Carlos I:
1º Sostenimiento de la religión.
2º Búsqueda de la paz mediante la diplomacia con los demás soberanos europeos.
3º La base de todo será la firme alianza entre las dos ramas de la casa de Austria.
4º El enemigo a batir es Francia. Para ello es imprescindible la alianza con Inglaterra para cerrar la tenaza.
5º Concepto medieval (y falso a estas alturas del siglo) de que "quien controle Italia controla Europa".
6º Fundamental el dominio del Mediterráneo. Será inevitable, por tanto, el choque con turcos (y berberiscos), mas como está superada la idea medieval de Cruzada, es mejor respetar las treguas concertadas con Turquía.
7º Los Paises Bajos irán vinculados a la Monarquía Española

Pero aquí no termina la cosa, y es ahora cuando se comete la torpeza. Carlos I (o más bien el propio príncipe) deseaba que Felipe heredase el Imperio, que en ese momento recaía sobre su hermano Fernando, en detrimento de Maximilianito.
Fernandito se negó, aunque hubo de aceptar una especie de "alternancia" por la cual, la corona imperial pasaría a Felipe y éste, a su vez, la transmitiría a Maximiliano. El caso era que todo quedaba en la casa de los Habsburgo.
Pero todo ésto no dejó de producir fricciones en la familia que fueron aprovechadas por los enemigos del emperador para atraerse al descontento Fernando, actual rey de romanos, pues desde aquel día, éste, procuraría segarle la hierba por los tobillos. Y con razón.

1549.- Estancia del príncipe D. Felipe en los Países Bajos. Padre e hijo son felices durante dos años de paz y fiestas. Éste regresará a España en 1551, enamorado de estas tierras plenas de lujo y cultura.

1551.- Los planes imperiales de D. Carlos no hacen gracia a nadie (como ya hemos visto), así que los príncipes alemanes se alían con Enrique II de Francia, hijo de Francisco I, y de nuevo la sangrienta guerra. Esta vez el traidor es Mauricio de Sajonia (cría cuervos) quien, además, lidera la rebelión. El Emperador, enfermo, ha de salir de Alemania por piernas (triste episodio del paso del Tirol). Todo ello veladamente aceptado por Fernando, que se considera vejado por su hermanísimo, siendo esta actiutud su tónica común a partir de ahora.
Felipe II envía desde Castilla 5000 hombres al mando del Duque de Alba.
Para colmo, los franceses invaden Italia, y los turcos atacan nuestras bases norteafricanas. A pesar de que moviliza más de 150.000 hombres, no logra hacerse con la situación. Así que el Emperador decide soltar lastre y da plenos poderes a su hermano para que resuelva la cuestión alemana, mientras él se centra en Francia y los turcos.

1555.- En la Dieta de Augsburgo se llega a un compromiso de paz y tolerancia. Pero en definitiva la victoria es de los príncipes, al ser reconocidos como señores absolutos en sus territorios, frente a todo intento de constitución de un estado moderno bajo la autoridad del Emperador (CUIUS REGIO EIUS RELIGIO). Este acuerdo sólo afectaba a príncipes luteranos y católicos, no contemplaba para nada la realidad calvinista y suponía no dar salida a esta facción protestante. Así pasó lo que pasó.

Fernando tomaría la corona imperial en 1558, pero con Carlos V muere el concepto medieval del Imperio. Él sería el último emperador coronado por el Papa.

Pero no todo está perdido, aprovechando la viudedad de Felipe, Carlos V propone el matrimonio entre aquél y María Tudor. Mientras tanto sigue la guerra con Enrique II. El gran estratega Manuel Filiberto de Saboya consigue victorias basadas en arrasar ciudades que no conduce a nada.

Carlos V está cansado y enfermo. Han sido 30 años de continuos combates para estar como al principio, poco a poco fue desprendiéndose de todas sus posesiones imperiales: empezando por el Milanesado (¡manda güevos!. Para este viaje no hacían falta alforjas).

En 1555 firma la Gran abdicación de Bruselas, dejando:
- A su hermano FERNANDO el imperio alemán y Austria
- A su hijo FELIPE: España (y su imperio colonial), Italia y las posesiones de la Casa de Borgoña (Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado).

Ese día, el gotoso Emperador entra apoyado en el brazo de Guillermo de Orange. Todos lloran.
Todos salvo el oscuro príncipe que al fin va acaparar casi todo el poder. No dará ningún discurso, como ya era y será habitual en él. En su nombre hablará, no el orgulloso y prometedor noble en que se ha sustentado Carlos V al entrar, sino un miembro de la Iglesia: el cardenal Granvela, dejando claro que su línea política descansaría en lo religioso, frente al apoyo nobiliario que siempre buscó el Emperador, pero Felipe II no se fía de nadie, de ningún hombre. Sólo de su familia más allegada y de algunos clérigos como hiciera Otón I seiscientos años antes (pues no dejan herederos). Guillermo de Orange, no le perdonará este desprecio.
Sólo queda el asunto francés. Al no tener descendencia Felipe y la Tudor, hay que desechar el plan de la tenaza inglesa, así que firma la Tregua de Vaucelles con el Francés (5 de Febrero de 1556), supone una paz de cinco años. Las espadas quedan en alto.
Carlos I se retira a Yuste y morirá dos años más tarde, pero su sombra perseguirá por siempre a Felipe II.

"NADA HAY MAS SEGURO QUE LA MUERTE NI MAS INCIERTO QUE SU MOMENTO"


FELIPE II

CARLOS V # ISABEL DE PORTUGAL
(1527)
|
FELIPE II (1556 - 1598) -> 1er monarca absoluto español

Recibe la pesada herencia paterna:
PROTESTANTES - TURCOS - FRANCIA

Para ello se apoya en Castilla y en sus tesoros, que provenían de América, pero ese mérito es de su padre que ha decidido que su hijo sea castellano. Mas nada más tomar la corona, ha de asumir una deuda pública de 37 millones de ducados. No queriendo proseguir con una política inflacionista decide la primera bancarrota (¡Virgen Santa, que principio!).

*********************************************************
SU POLíTICA ESTARA MARCADA POR LA RELIGIóN.

"No supo hacer una política española, sino tan sólo una defensa de la fe, y a este presupuesto subordinó su acción" (Marañón y Sánchez Albornoz). Básicamente es así.
*********************************************************

Al principio se apoya en los mismos personajes que su padre:
- El obispo Antonio Perrenot de Granvela, hijo de D. Nicolás, el todopoderoso ministro de Carlos V, el principal negociador de la Paz de Cateau-Cambresis, el que dio el discurso en nombre del Rey en aquella histórica jornada de la Gran Abdicación de Bruselas.
- El duque de Alba, el gran soldado, el jefe carismático de los Tercios Viejos.
- El Inquisidor General Fernando de Valdés.
En seguida toma sus propias decisiones. Granvela pasará a ser ministro de su hermana, la reina Margarita de Parma. El duque de Alba es enviado a Italia para fortalecer nuestra presencia en la península (se verá obligado a besarle el pie al Santo Padre Paulo IV, y eso a pesar de entrar en Roma como vencedor), función que podía haber llevado a cabo cualquier otro.
En definitiva un importante y humillante retroceso para ambos. Sólo se libra de esta "purga" el inquisidor Valdés, quien, como ya sabemos, procesaría al obispo Carranza.

Bartolomé de Carranza (1503 - 1576), nace en Miranda de Arga (Navarra). Ingresó muy joven en los dominicos. En 1557 Felipe II lo envía a Flandes donde combatió con denuedo la herejía protestante: en Amberes (1558) publicará su famoso catecismo. Felipe II le forzó a aceptar la mitra de Toledo, donde hará su entrada el 13 de Octubre. Diez meses más tarde, cuando se encontraba de visita pastoral en Torrelaguna, fue apresado por la Inquisición. Todo fue una maniobra del inquisidor Fernando de Valdés para ganar prestigio ante el Monarca, pues hacía unos años, Valdés, se negó a prestar una fuerte suma al Rey, y estaba en relativa desgracia ante la Corte. El proceso duró siete años en España y hubo que esperar a la elección de Pío V para que el nuevo Papa ordenase el paso a Roma del proceso (1567), del que resultará absuelto. El proceso contra Carranza ocupó mas de 40 mil páginas

Felipe II, rey nada viajero y patológicamente burocrático, necesitará apoyarse en un gabinete de absoluta confianza. Y por ello renueva toda la plana mayor. Así Ruy Gómez de Silva, el amigo de los juegos infantiles del Rey, y el nuevo secretario Gonzalo Pérez (el partido filipino) frente a Granvela y el duque de Alba (el partido imperial).

1561.- Madrid Capital de España. Comienzan las obras de El Escorial.
1562.- Reanudación del Concilio de Trento.
1568.- Arresto del príncipe D. Carlos. Morirá ese mismo año en prisión, de huelga de hambre.

Los castellanos se entregan por completo a la política de Felipe II, olvidando los recelos que mantuvieron con su padre.
Aplaudieron, especialmente, el programa de convertir la monarquía en reducto del catolicismo. Desde entonces la Iglesia se convertirá en el mayor elemento unificador de España (!?).

Prueba de la aceptación popular de su política fue la práctica ausencia de conflictos internos, salvo:
- Sublevación de los moriscos de las Alpujarras (1567 -1571), alimentados por la esperanza de un auxilio turco. Costó cuatro años reducir.
- Alteraciones de Aragón (1592). Escobedo -> Antonio Pérez-> Juan de Lanuza. Aquí se jugaba mucho Felipe II, si quería mantener íntegra su imagen de rey absoluto, así que mandó al ejército y se acabaron los fueros y las tonterías.

AMÉRICA
Prosigue la expansión y colonización:
* Miguel López de Legazpi (1520 - 1572) -> FILIPINAS
* Mendaña & Quirós (entre 1567 y 1606) -> ISLAS PACíFICO
* Torres (piloto de Quirós, hacia 1607) -> ESTRECHO DE TORRES

UNIóN CON PORTUGAL
MANOEL O AFORTUNADO
|
JUAN III (1521 - 1557) (Coetáneo y cuñado de Carlos I)
|
D. SEBASTIAN (1557 - 1578) murió muy joven en la batalla de Alcazarquivir

Es nombrado regente el viejo cardenal:
- D. Enrique (1578 - 1580). A su muerte, el aspirante al trono con más derechos es Felipe II, nieto de Manuel el Afortunado y tío carnal de D. Sebastiao.

Es proclamado rey en las Cortes de Tomar (1581).

Felipe II no supo hacer lo que exigían las circunstancias: un gran imperio marítimo centrado en Lisboa. Su visión fue mezquina y excesivamente castellana. Así pasó, luego, lo que pasó.


FRANCIA
La Tregua de Vaucelles (ver pág. 32) se rompió a las primeras de cambio. Felipe II no podía tolerar tregua tan infamante.

1556.- S.S. Paulo IV (Juan Pedro Caraffa), invitó al rey francés a participar en una liga deportiva para expulsar a los españoles de Italia, aprovechando que Felipe II acababa de aterrizar en el trono.
Aceptada la invitación, Felipe II se alia con Inglaterra. Luego le planta al santo Padre los Tercios del duque de Alba en las puertas del Vaticano. Paulito IV pide la paz (aún se acordaba de 1527).
Solventado el frente italiano, puede ahora emplearse a fondo con Francia.

1557.- S. Quintín. El choque fue en las llanuras de Flandes. El duque Manuel Filiberto de Saboya derrotó brillantemente al condestable de Montmorency. Para celebrarlo, Felipe II construirá El Escorial.
Las dificultades financieras (primera bancarrota) le impedirán explotar a fondo la victoria (este será el sino de todo su reinado). Sin embargo a Enrique II no le iba mucho mejor, el problema hugonote lo estaba desbordando, así que ambos monarcas
en
1559.- firman la Paz de Cateau - Cambresis. Francia conservaba: CALAIS, METZ, TOUL y VERDúN. Pero renunciaba a sus pretensiones sobre: ITALIA, PAíSES BAJOS y SABOYA (que fue devuelta al Duque). Además se rubricaba con el matrimonio entre Felipe II y la hija de Enrique II, Isabelle de Valois
Esto hay que celebrarlo, y Enrique II organiza grandes fiestas y torneos, con tan mala fortuna que una lanza le atraviesa el yelmo y muere en la arena (como había pronosticado Nostradamus).
Rapidamente, la familia Guisa aprovecha para hacerse con el control del poder (recordemos que el duque de Guisa había sido el principal general de Enrique II frente a Felipe II).

La Paz de Cateau-Cambresis es uno de los acontecimientos históricos de primer orden. Allí se revisó todo el sistema de alianzas vigentes hasta entonces.

En 1558 Felipe II, viudo de María Tudor (1553 - 1558), decide que el matrimonio perfecto sería con Isabel I Tudor (1558 - 1603). Primero porque él ha presionado insistentemente para que subiera al trono (María Tudor firmó en el lecho de muerte y con las facultades mentales gravemente mermadas), pero sobre todo porque hay algo en esta extraña mujer que lo atrae inevitablemente.
De todos modos era una buena opción política. El problema es Isabel; que no le gustan los hombres, no le gusta el rey de España y sabe que si se consuma la unión, acabará siendo un títere del Rey Prudente.
Felipe II está tan seguro del éxito de su propuesta que previamente le impone una larga lista de exigencias. Al fin y al cabo Isabelita debe estarle eternamete agradecida por haberla aupado a la corona. ¡Cuán equivocado estaba!, Isabel piensa como Fernando el Católico, que "en política la gratitud es más un vicio que una virtud".
Pues ahí seguía su graciosa majestad dándole instrucciones al conde de Feria para que "ni la deis esperanza ni la desconfiéis, sino que se vaya así entreteniendo el negocio hasta que yo me determine..."
Su necedad llegó hasta el extremo de amenazarla con romper la boda al comprobar que la reina estaba alejándose de las pautas marcadas por Roma. Fatuo presuntuoso ¡qué más quería oír Isabel!.
Por fin deciden que no habrá boda, pero seguirán siendo buenos amigos: "fratre consanguineo et amico nostro charissimo", le seguía llamando la Reina Virgen. Está bien lo de "fratre consaguineo", haciéndole ver que la boda hubiera sido un incesto.

Con las manos libres, ¿por qué no negociar una boda con alguna hija del rey de Francia?.
La paz con los franceses era vital, pues los recursos se habían agotado por parte de ambos contendientes.
Enrique II realiza su jugada maestra casando al Delfín, Francisco II, (un adolescente estúpido y enfermizo) con la bella, joven y ambiciosa María Estuardo (posible aspirante al trono inglés) y a Isabel de Valois, su hija, con el rey español (aunque la princesa sólo contara 13 años).
A cambio, Enrique abandonaba el sueño italiano, que tantos problemas había causado a la nación, y aseguraba Calais, Metz y Verdún. Inglaterra perdía sus últimas posesiones en el continente. Esto suponía la hostilidad de la pérfida Albión, pero jalea jacta erat.
Los pactos matrimoniales se cerraron con el enlace entre Manuel Filiberto de Saboya con Margarita, la hermana de Enrique II.

La antipatía entre Manuel Filiberto y Felipe II era notoria. Por eso se negó a darle el gobierno de los países bajos.
En este mismo año (1559) Isabel de Inglaterra vuelve al anglicanismo. Se prevé una guerra civil entre católicos y anglicanos y el Consejo de Estado se prepara para enviar hombres y dineros al bando católico. Al final todo quedó en nada.

TURCOS
Se estaban poniendo cada vez más pesados. Su dominio en el Mediterráneo axfisiaba el comercio. Además sus conquistas en Hungría intraquilizaban a la Europa continental.
Gracias a la Paz de Câteau-Cambresis (1559), puede Felipe II concentrar sus esfuerzos en el Mediterráneo.

Ya en época de Carlos V era sangrante que éste no escatimase hombres ni medios para las guerras europeas y en cambio no se prestase atención alguna a los incesantes ataques de Barbarroja a las costas españolas. La muerte de Barbarroja sólo significó el relevo por el no menos temible Dragut (éste, por cierto, había caído prisionero de Andrea Doria y condenado a galeras pero fue rescatado por Barbarroja mediante el pago de 3.500 ducados).

1560.- Las cosas comienzan mal. El objetivo primordial era Trípoli, guarida del terrible Dragut. Pronto hubo de reconocerse la imposibilidad de tal empresa. Así pues se buscó otro objetivo: Djerba (Gelves). La invasión de la isla terminó en derrota ignominiosa (Desastre de los Gelves) a manos de Pialí Bajá.
Afortunadamente la marina turca quedó inactiva durante cuatro años, que fueron aprovechados por España para reforzar su armada. Así:
1564.- García de Toledo se apodera del Peñón de Vélez de Gomera. La respuesta turca no se hace esperar.
1565.- Pialí Bajá, nuestro viejo conocido, ataca Malta. Los caballeros de ídem se hacen fuertes en los castillos capitaneados por el Gran Maestre La Valette, la resistencia es encarnizada. Por fin llegan los refuerzos españoles de García de Toledo que diezman a los turcos. Allí perecerá Dragut.

1566 - 1568.- España se ve obligada a concentrar toda su atención en los Países Bajos. A partir del 68 se imponen una serie de factores que darán protagonismo al problema turco.
Comienza con la sublevación de los moriscos de Granada, como consecuencia de una tentativa para forzar su integración en la sociedad española a raíz de la aplicación de los acuerdos de Trento.
En el último documento de consejos a su hijo, Carlos V instaba a la expulsión de todos los moriscos de España.
La guerra ("a fuego y sangre") terminó con la deportación de los moriscos de Granada por toda España.
Durante la campaña se temió una ayuda importante de los turcos a los rebeldes. Pero éstos en lugar de enviar hombres a la península se dedicaron a incrementar sus conquistas en el norte de Africa y a arrebatar las posesiones venecianas en el Mare Nostrum.

1571.- Cae Chipre. Es la gota que colma el vaso. Los venecianos y Pío V propugnan una Liga Santa entre Venecia, España y el Papado.
Para convencer a Felipe II de que formara parte de la Liga, el Papa le cede (soborna con) parte de los impuestos de la Iglesia española (más de 1 millón de ducados). Entró pensando en manejar la Liga a su conveniencia, pero no hubo forma de convencer a los aliados para que atacaran Túnez. No obstante consintieron en que el gobierno de la armada fuera español.
El mando se confió a D. Juan de Austria, hermano bastardo del rey, obteniendo la resonante victoria de Lepanto.

1572.- España y Venecia tienen objetivos diferentes, así que ésta abandona la Liga y firma con los turcos una paz separada.

1574.- Conquista de Túnez. La marina turca ya se ha repuesto.
1580.- Felipe II opta por pactar también. Pactos que se irían renovando, con gran escándalo de la cristiandad.

********

Recordemos que la figura clave de Turquía fue:
Solimán el Magnífico (1520 - 1566).- Nacido en 1494, fue un gran militar y estadista, mecenas de las artes y las letras. Conquistó Belgrado, Rodas y Hungría. Sitió Viena (1529), Carlos V rompió el asedio en 1532 (y entonces se conoció el café). Desde 1547 los Habsburgo de Austria le pagan tributo. Aliado con Francisco I contra Carlos V, su flota, al mando de Barbarroja fue la pesadilla del emperador.
A partir de su muerte se produce una decadencia interna (incapacidad de sus sucesores, heterogeneidad del Imperio turco, decadencia del ejército, paralización del comercio y la agricultura). A pesar de todo siguió siendo una potencia temible.
1578.- Turquía comienza una campaña de expansión invadiendo Persia, que se intensificaría en la década siguiente, y le permitió conquistar Siria, Georgia y Armenia.
Estas acciones de los turcos en el frente oriental dieron un respiro a Felipe II.
A partir de 1590 se recrudece la guerra en el frente Austro-Húngaro. Al no haber un dominio claro por parte de ambos contendientes se firma la Paz de Sitva-Torok (1606).

REFORMA Y CONTRARREFORMA
A mediados del s. XVI aparece en Europa una doctrina mucho más radical que el luteranismo: EL CALVINISMO (ver pág. 23).

Juan Calvino (1509 - 1564).- Francés, nace en Noyón, estudió en Orleans y París, donde hizo amistad con humanistas y luteranos.
Abolió el sacerdocio y los sacramentos eclesiásticos y predicó la conquista de la sociedad.
1541.- Se adueña del gobierno de Ginebra, que se convierte en un foco de agitación política y de desestabilización para Europa.
A los calvinistas se los conoció como miembros de la Iglesia Reformada (de ahí la palabra "Reforma"). Aunque recibieron otras denominaciones (hugonotes en Francia, puritanos en Inglaterra, presbiterianos en Escocia).

Hacia 1527, la Iglesia se da cuenta de que la Reforma va en serio y se dispone a tomar medidas.
En todas partes ha tomado fuerza el protestantismo, salvo en España, donde la férrea máquina de la inquisición corta de raíz cualquier brote. Este éxito hará que Pablo III establezca en 1542 la Inquisición romana, regida por los dominicos.
La represión de la herejía era también asunto de de los príncipes, que veían en ella una amenaza para la unidad nacional y para su poder (básicamente Habsburgos y rey de Francia).
Así que la Iglesia católica buscará una reforma, siguiendo la vía humanista ya iniciada en su día por Adriano VI.

Pablo III (1534 - 1549) iniciará el proceso de Reforma católica (Contrarreforma) formando una comisión compuesta por erasmistas y convocando, por fin, el Concilio, tanto tiempo solicitado por Carlos V, y al que la Iglesia se negaba porque temía que saliesen a relucir todos los trapos sucios que tenía que ocultar.
Paralelamente hay intentos de reconciliación entre teólogos católicos y protestantes, con resultado negativo.

El impulso decisivo para ésta, vino desde España; depósito de la fe desde la reforma cisneriana y cima de la intelectualidad católica con sus universidades de Salamanca y Alcalá de Henares.
Sus dos instrumentos fueron:
- Tribunal del Santo Oficio, de cuño español, y
- Compañía de Jesús, fundada por el psicópata Ignacio de Loyola (1491 - 1556). Funda la nueva y siniestra Orden en 1534.
Paulo III la aprobó en 1540.

Concilio de Trento (1545 - 1563).- Lo convocó Paulo III (fue necesario esperar la firma de la paz de Cateau-Cambresis) y lo clausuró Pío IV. Roma deseaba ante todo reforzar su magisterio, evitar el retorno a la doctrina de la superioridad conciliar y definir sin equívocos la fe católica.
Se fijaron varios puntos:
- Texto aprobado de la Biblia (Vulgata).
- Afirmó la fuerza de la Tradición
- Definición del Credo, dogmas y sacramentos
- Renovación de formación y conducta del clero
- Condena de las doctrinas protestantes.

La obra dogmática de Trento fijó el contenido de la fe católica hasta el Vaticano II.
La obra pastoral y disciplinaria no es menos importante, se establecieron unos principios, un poco a pesar de Roma, que deseaba tener las manos libres en materia de organización. Por ejemplo, uno de los decretos más importante fue pedir a todos los obispos la creación de un seminario diocesano.

Descollarán tres grandes papas reformadores:
- Pío V (1556 - 1572), ejecutor de los decretos tridentinos
- Gregorio XIII (1572 - 1585), gran difusor de la enseñanza religiosa.
- Sixto V (1585 - 1590), desarrolló una activa política
internacional.

LAS LUCHAS DE RELIGIóN
LUTERANISMO -> Carlos V. Luchas dirigidas por los príncipes alemanes.
CALVINISMO -> Felipe II. Revueltas populares en Francia, Países Bajos, Inglaterra y Escocia contra la Iglesia y la monarquía absolutista.

SUBLEVACIóN DE LOS PAíSES BAJOS
Desde mediados del s. XV, los duques de Borgoña habían intentado, sin éxito, implantar la centralización en los Países Bajos. A ello se oponían la nobleza y, sobre todo, la floreciente burguesía. La economía de los Países Bajos se basaba en la industria textil y en el comercio.
Carlos V dio constantes apoyos a la política borgoñona, pues los duques eran abiertamente adictos al emperador. D. Carlos pretendía homogeneizar su Imperio, tarea que, con el tiempo, se revelaría estéril.
Felipe II tampoco tuvo la grandeza de aceptar la realidad y reforzó la política paterna dando cabida en el Consejo a personajes afectos al absolutismo real, como el Obispo de Arrás, Granvela (1517 - 1586).

La heterogeneidad de las 17 Provincias que formaban los Países Bajos permitía que, si por un lado las hacía sentirse ajenas al Imperio, por otro, tampoco les daba un sentimiento de nación unida frente al invasor, por lo que eran frecuentes las guerras entre ellas y propiciaba la fragilidad de alianzas frente al enemigo español. De igual modo, al no haber un poder central, florecían fácilmente revueltas sociales y religiosas.

CIUDADES (burguesía), NOBLEZA Y PRíNCIPE eran, básicamente los tres focos de poder.

Carlos V supo jugar hábilmente con nobleza y burguesía para mantener su hegemonía.
La llegada al poder de Felipe II hizo que todos se unieran contra él:
- Pérdida de poder político de la nobleza.
- Crisis económica generalizada, debido a la guerra.
- La bancarrota de Felipe II arruinó a gran parte de la pequeña burguesía.
- Subidas de impuestos.
- Desarrollo del Calvinismo, acogido como bandera de identidad frente al enemigo, hispánico y católico.

La torpe política filipina, basada en el autoritarismo y la intransigencia religiosa completaron el desastre.

El protestantismo se convirtió allí (como ha pasado siempre) en una cuestión de identidad nacional frente a un poder extranjero. Regía el país, por delegación del monarca, su hermanastra, Margarita de Parma (1559 - 1567), y se había rodeado de un equipo de consejeros ajeno a la nobleza flamenca, a cuyo frente se hallaba el obispo de Arrás y cardenal-arzobispo de Malinas, Antoine Perrenot de Granvelle (Granvela pa los amigos). Granvela, siguiendo la voz de su amo, implantó duras medidas represivas contra los protestantes. La alta nobleza flamenca, que tan bien había servido al Emperador, se veía relegada y sin relación alguna con el poder.
Así que los ánimos estaban caldeados y pronto exigieron a Dª Margarita:
1º.- La retirada de los Tercios Viejos; pues, si bien su presencia fue necesaria para defenderse de los ataques franceses, ahora, en época de paz, no tenía sentido su presencia, pues más parecía ejército de ocupación (y no andaban descaminados en sus temores).
2º.- La dimisión de Granvela

1564.- Los cabecillas del movimiento opositor eran los condes de Egmont y Horn y el Príncipe Guillermo de Orange. Felipe II optó prudentemente, ante la envergadura de tales dirigentes, de transigir en ambos puntos. Pero al año siguiente implanta el Tribunal del Santo Oficio. Muy propio de D. Felipe.
Esta decisión, no sólo alarmaba a los calvinistas, también molestaba a los católicos que veían cómo este hecho suponía una importante merma en las rentas de los obispados.
Todo esto ya lo había previsto Carlos V, lo mismo que la expulsión de los moriscos.

*****************************************************
1565.- FUE LA CULMINACIóN DE SU VENTUROSO REINADO, DONDE TODO LE VINO DE CARA. A PARTIR DE ESTE AÑO LAS COSAS SE VAN TORCIENDO CON DOS HECHOS NEFASTOS: LA SUBLEVACIóN DE LOS PAíSES BAJOS Y LA DE LOS MORISCOS GRANADINOS. Y LA CULPA SERA DE FELIPE II EMPECINADO EN UNA POLíTICA DE INTOLERANCIA
*****************************************************

1565.- La situación se estaba complicando. El Consejo de Estado desea mayor autonomía política y tolerancia religiosa.
Para ello se desplazó a Madrid el Conde de Egmont.
Felipe II llevó muy mal la negociación. Primero le fue dando largas, y al final lo despidió con vagas promesas de posible apertura religiosa en un futuro, mientras le concedía importantes prebendas económicas.
El de Egmont se marchó felicísimo, con todo el mensaje tergiversado, y Felipe II agotado. Las relaciones personales se le daban fatal.
El rey se desentendió de los Países Bajos, pues los turcos estaban en pleno auge y planeaban atacar Malta (ver pág. 37).

Al llegar el Conde de Egmont a Bruselas, y a pesar de no tener nada por escrito, magnificó la actitud del monarca sobre tolerancia religiosa. En el fondo nadie se lo acababa de creer, pero, aprovechando el problema turco, se permitió el Consejo de Estado reunir la Junta de Teólogos para iniciar un debate religioso.

Un paquete de cartas reales pusieron las cosas en su sitio al desestimar un recurso presentado para evitar la pena de muerte de unos anabaptistas ¡arrepentidos!. La sentencia era clara: debían ser quemados por herejes. Esa era la tolerancia religiosa del Rey Prudente.
Egmont quedó desacreditado, los nobles del Consejo dejaron de cooperar con Dª Margarita y además formaron el Compromiso de Breda (1565) para dar cumplida respuesta a Felipe II cuando llegara el caso.

Pero el rey vuelve a cometer el mismo error, vuelve a dar largas, mientras todos, desde Margarita hasta el Consejo de Estado flamenco, le pedían una solución.
No quería hacer nada hasta que se solucionase el problema de Malta. Llegan las buenas noticias el 24 de Septiembre. Felipe se decide: no cederá ni un ápice.

1566.- Los acontecimientos se precipitan. 300 confederados armados, aunque vestidos de pordioseros ("Gueux"), obligan a Dª Margarita a ceder a sus pretensiones. Herejes llegados desde Europa predican sus torpes doctrinas. El embargo de los tejidos flamencos por parte de inglaterra y la piratería de este país provocan una terrible crisis en los Países Bajos.
El pueblo se echa a la calle y comienza la quema de conventos.
Felipe II está a dos velas y no puede pagar un ejército en condiciones, se ve obligado a firmar una carta suspendiendo las leyes contra la herejía. Sin embargo ratifica ante notario que cede por no quedarle otro remedio con lo que considera nulas las concesiones de la carta.
Por fin llega un cargamento de 1 millón y medio de ducados en plata. Además (Dios existe) muere Solimán el Magnífico, quedando despejado el frente turco.

1567.- Felipe II envía al Duque de Alba (1507 - 1582), para que se enteren los flamencos lo que vale un peine. 60 mil infantes y 12 mil hombres a caballo se movilizan.
Los rebeldes, por contra (Dios sigue existiendo), no logran apoyos de nadie, por lo que Dª Margarita de Parma se hace con la situación y derrota a los rebeldes. Escribe al rey rogándole que no intervenga pues se teme lo peor si llegara el Señor Duque. Felipe II, como era de esperar, no le hace ni caso y consiente que Alba se plante en Flandes con 10 mil hombres. Las órdenes de su majestad son claras: el duque de Alba asume todo el poder, quedando Dª Margarita como un elemento puramente ornamental.

El Sr. Duque se estrena con una marranada ignominiosa: con la excusa de comunicar las órdenes que trae de parte de Su Majestad invita a la alta nobleza a su palacio. Allí los apresa a todos como a conejos. Sólo escapa el astuto Guillermo de Orange, que, conociendo a los españoles, se huele la tostada, y no acude a la cita.
Cientos de flamencos fueron ajusticiados y sus bienes confiscados. Los condes de Egmont & Horn (1568), que tantos servicios habían prestado a la Corona, son decapitados y sus nobles testas expuestas en la Grand Place.
La brecha que todas estas canalladas habían abierto entre los Países Bajos y España nunca se cerrará. El Duque no había actuado por su cuenta; seguía órdenes del Rey.
En éstas que llega Montmorency a España como negociador en nombre de los nobles flamencos. Felipe II, todo un caballero, lo encarcela y ordena que le den garrote, luego hace ver que ha fallecido de muerte natural.

La segunda fue llevar a efecto impuestos desconocidos allí, como la alcabala castellana, que descontentaron a la burguesía.
Como no hay dos sin tres, puso la guinda creando el Tribunal de los Tumultos, que era lo más parecido a un matadero.

Una vez pacificado el reino lo más lógico era que Felipe II hubiese visitado los Países Bajos, pero con la excusa de que el Duque de Alba se lo desancoseja por no estar todavía detenidos todos los rebeldes, NO realizó el viaje (siempre fue un cobarde, al contrario que su padre). Este grave error le costará muy caro. Por de pronto los Países Bajos se han pacificado justo a tiempo, porque los turcos ya se han recuperado y en España se ha producido la sublevación de las Alpujarras.
Pronto llegará Lepanto.

1568.- ES EL ANNUS HORRIBILLIS DE FELIPE II. PRISION Y MUERTE DEL PRINCIPE D. CARLOS, MUERTE DE ISABEL DE VALOIS AL PARIR UN NIÑO MUERTO Y SUBLEVACIóN DE LAS ALPUJARRAS, AMÉN DEL DESASTRE FLAMENCO.

1571.- Lepanto

1572.- Protestantes y católicos se unen contra el señor Duque. Como jefe se eligió a Guillermo de Orange. Los "pordioseros" (gueux) organizan una flota con ayuda de corsarios ingleses y franceses y se apoderan de Brielle y Flesinga.

A pesar de todo, el Duque de Alba domina la situación desde el punto de vista militar.

1573.- Felipe II comprende que la cosa no puede seguir así y lo destituye.
Luis de Requeséns, el nuevo gobernador intenta contemporizar con los rebeldes. Pero éstos no se fían y se envalentonan con los éxitos militares que obtienen (consiguen levantar el sitio de Leyde).
1574.- Los combates se agudizan, Requesen se esfuerza por dialogar y detener la guerra. Los rebeldes reciben ayuda del almirante Coligny. Afortunadamente la Noche de S. Bartolomé quitará de enmedio a los cabecillas hugonotes, Coligny incluido.
Requeséns da un paso más y decreta una amnistía general, la eliminación de los onerosos impuestos del duque de Alba y el inicio de negociaciones con los rebeldes.
Pero pasa lo de siempre, esas concesiones fueron tomadas como signo de debilidad y la guerra continuó.
1575.- Tras un brutal esfuerzo económico y cuando España tiene a Orange contra las cuerdas, Felipe II se queda sin créditos y se decreta otra bancarrota que paraliza toda la maquinaria militar.
Los holandeses, locos de alegría, encienden hogueras en acción de gracias.
1576.- Muere D. Luis. Las tropas siguen sin cobrar. Para resarcirse saquean la rica ciudad de Antwerpen (Amberes). Todo se va al garete. Se unen protestantes y católicos en la Pacificación de Gante.
El dominio español se viene abajo. El príncipe de Orange entra triunfal en Bruselas.
El nuevo virrey D. Juan de Austria (1576 - 1578), tiene que aceptar las cláusulas de la Pacificación y se retira de Bruselas.
¿Será el fin del dominio español en los Países Bajos?. No se pierda el próximo capítulo de: "Menudo es tu padre pa que le quiten la boina".

1577.- Se logra una tregua con los turcos, que se iría renovando en la siguiente década. Además (Dios existe) llega un cargamento americano con dos millones de ducados.
D. Juan de Austria, desde su nuevo cuartel general en Namur, llama en su auxilio a los Tercios de Italia: católicos y protestantes huyen despavoridos.

A la muerte de D. Juan (por tifus), le sucede Alejandro Farnesio (1578 - 1592), gran militar y político. Pacta con los católicos del Sur agrupados en la Unión de Arrás (1579) garantizándoles libertades políticas.
En realidad los católicos estaban muy mosqueados con los protestantes, pues en las ciudades donde los calvinistas se habían hecho con el poder, éstos habían prohibido el culto católico.
Pero no todo fueron mieles. D. Alejandro no pudo evitar que los calvinistas constituyeran el nuevo Estado de las Provincias Unidas (Holanda), que se federaron en la Unión de Utrech (1580). Éstos recibieron apoyos de los hugonotes franceses. La guerra volvía a estar igualada.
1584.- Cae asesinado el príncipe de Orange; un mes antes había muerto el duque de Anjou. Cesa la ayuda hugonote.
1585.- Los ingleses ayudarán a los rebeldes. La guerra parece no tener final.

1588 -1596.- El desatre de La Invencible, los motines de las tropas mal pagadas y el nuevo frente francés contra el hugonote Enrique IV de Borbón (y de Navarra), arruinaron la excelente obra militar y política de D. Alejandro Farnesio.
Alejandro aconsejó a su rey que se ciñera a un solo frente, pero Felipe II, aferrado a su tesis de la divina providencia intento ganar en los dos, y fracasó en ambos.

1598.- Felipe II, no tiene más remedio que firmar con los franceses la Paz de Vervins.
Por otra parte intentó atraerse a los holandeses, dando en herencia los Países Bajos a su hija Isabel Clara Eugenia, casada con Alberto de Austria (1598). Pero las luchas continuaron.
Fue un enorme fracaso, en definitiva.

1609.- Por último, ya muerto Felipe II, España hubo de reconocer la independencia de este heroico pueblo en la Tregua de los Doce Años.
GUERRAS RELIGIOSAS EN FRANCIA
También en Francia se fortalece la burguesía a través de los oficios, la banca y el comercio. Capaces e instruidos, estos burgueses se unen a la Corona que va a encontrar en ellos a sus principales agentes y legistas. Los burgueses invertirán en tierras, mientras la pequeña nobleza se empobrece y la alta se dedica a medrar cerca del rey.
El pueblo, como en todas partes, vive cada vez más miserablemente.
Mejoran los órganos de gobierno, lo que permite un mayor control del Estado a los súbditos y una mayor autoridad real. En todo el territorio el rey es ya dueño de su ejército, de sus finanzas y de su justicia.
Así pues, lo que resalta en la Francia de mediados del s. XVI es:
a) El alza de la burguesía.
b) El triunfo de la autoridad real.

Pero la gran nobleza está descontenta por el incremento del poder real, la baja nobleza lo está debido a su empobrecimiento, el pueblo está descontento porque está hambriento, la burguesía porque desea mas cotas de poder... Todo esto será un caldo de cultivo ideal para que germine la revolución religiosa del protestantismo

Durante el reinado de Francisco I (1515 - 1547) la Reforma Protestante se introdujo en el reino, e incluso llegó a la corte.
El grupo luterano más importante fue el de Meaux, que seguía las inspiraciones de Lefèvre d'Etaples. A pesar de sus alianzas con los protestantes, contra Carlos V -eran sólo coyunturales-, al final de su reinado se vio obligado a reprimir el protestantismo debido al prodigioso avance que había adquirido (una cosa es predicar y otra dar trigo).

Le sucede Enrique II (1547 - 1559), que siguió con esta política de represión. Pero el calvinismo crece imparable.
Abrazan la nueva religión los Borbón, el Príncipe de Condé, el Almirante Coligny -el defensor de S. Quintín-, y otros grandes señores que aportarán prestigio y fuerza militar.
1559.- Se celebra el primer sínodo de los reformadores frances. A los calvinistas franceses se les denomina hugonotes (corrupción de "Eidgenossen", tomada de los "confederados" ginebrinos).
Ese mismo año muere Enrique II. La muerte de este rey, en el famoso torneo que celebraba la paz de Cateau-Cambresis, será el punto de inflexión que marca el despegue imparable del calvinismo, pues nadie respeta al heredero (no me extraña):

Francisco II (1559 - 1560).- Es un adolescente enfermizo, casado con la bellísima María Estuardo.
Las luchas entre calvinistas y católicos no cesan. Por ello surge una nueva facción: los Políticos. Éstos deseaban la paz, y basaban su estrategia en el diálogo y la tolerancia. Catalina de Médicis intentará apoyarse en cualquiera de los tres partidos para mantener a sus impresentables hijos en el trono.
Francisco II confía el poder al duque de Guisa & Familly, (tío de Mary Stuart). Pretenden los Guisa seguir con la política anticalvinista de Enrique II. Cosa que no van a consentir los Borbón y la familia del Condestable de Montmorency, entre la cual se contaba el almirante Coligny.
Como estaba cantado, muere el rey al cabo de un año, ciñendo la corona su hermano

Carlos IX (1560 - 1574).- bajo la regencia de su madre la genial e intrigante Catalina de Médicis (1519 - 1589), partidaria del poder supremo de la monarquía, aparta a los Guisa del poder.
Estaba secundada por el canciller L'Hopital, cuya estrategia era enfrentar entre sí a protestantes y católicos en beneficio del trono, ya que ambos ambicionaban el poder para aniquilar al contrario.
Esta situación sólo podía desembocar en una guerra civil.

GUISA -> Católicos
BORBONES -> Protestantes

Francisco II había favorecido a los Guisa, pero su pronta muerte cambió la suerte de los católicos, pues Catalina de Médicis los expulsó del poder y, a més a més, concedió medidas favorables a los hugonotes, por ésto.

1562.- Por el Edicto de Saint Germain se les permite el ejercicio en privado del culto calvinista.
Para los católicos es la gota que colma el vaso. El valiente Duque de Guisa, con su tropa de borrachos, lleva a cabo una heroica matanza de mujeres, niños y todo hugonote desarmado que se le puso a tiro. Todo empezó cuando en Vassy se estaba celebrando un rito calvinista. El de Guisa pasó por allí para provocar. En efecto, alguien arrojó alguna piedra, y el duque ordenó abrir fuego. Igual como los israelíes. Es la gloriosa Matanza de Vassy (1 de Marzo de 1562). A su regreso a Paris fue recibido como un héroe, poniendo, a continuación, los triunviros, a Dª Catalina y familia bajo su custodia. De hecho era un golpe de Estado.

La respuesta fue la guerra civil. De una dureza tal que mueren en ella todos los jefes, tanto católicos como hugonotes.
Felipe II apoyará a los católicos, y Alemania e Inglaterra a los hugonotes.

1563.- Se firma la Paz de Amboise, por la que se restringen las libertades concedidas a los hugonotes en el Edicto de Saint Germain.

Ese mismo año adquiere la mayoría de edad el memo de Carlos IX. Aunque su madre seguía teniendo mucho peso en el gobierno.
Las guerras españolas en Flandes influían en los bandos católico y hugonote.
A pesar de las victorias españolas en Flandes, los hugonotes van ganando terreno.
1570.- Así pues Carlitos firma la Paz de Saint Germain, que beneficia a los hugonotes claramente. El almirante Coligny es llamado para formar parte del Consejo Real. Coligny, consigue influir en el ánimo de Carlos IX, haciéndole ver que el enemigo real es Felipe II, y que una victoria católica sólo beneficiaría al español en detrimento de Francia.

1572.- Carlos IX se lo piensa y, entre tanto, da el visto bueno para el enlace entre su hermana Margarita de Anjou (a. el putón verbenero) y Enrique de Borbón, rey de Navarra (y protestante).
A més a més, autoriza la salida de voluntarios calvinistas para apoyar la sublevación general de los Países Bajos, donde Orange avanza implacable, por ésto.
Carlos desea independizarse de la tutela política de su madre, y sigue fielmente los dictados de Coligny. Pero menuda es doña Catalina, así que prepara un atentado para acabar con las ínfulas del almirante. Luego levanta a la facción católica y hacen ver a Carlitos el taimado ardid de Coligny y los hugonotes, a saber, poner en el trono de Francia a Enrique de Borbón. También le hacen ver que de seguir apoyando la revuelta flamenca, se exponen a una guerra abierta con España.
Carlos hace caso a todo. Primero corta la salida de voluntarios protestantes, después ordena el asesinato de Coligny, tal y como su mamá lo tenía planeado.
Además da el visto bueno para una noche de "cuchillos largos". Esa noche fue la del 24 de Agosto de 1572: Saint Berthelemy. Más de dos mil protestantes son asesinados. Allí caen Coligny y muchos de los jefes hugonotes.
S.S. Gregorio XIII oró públicamente en accion de gracias por la muerte de tanto hereje. Impuso, además, el calendario gregoriano, dando un salto del 4 de Octubre de 1582 al 15 de Octubre del mismo año.

Al ver Inglaterra que los franceses se retiraban de la guerra flamenca cesaron, a su vez, de enviar voluntarios y municiones, lo que supuso la aplastante derrota de Guillermo de Orange a manos del Duque de Alba.

La matanza de S. Bartolo inicia la 4ª guerra religiosa. Que de nuevo acaba en tablas, máxime cuando cada vez estaba más fuerte el partido de los Políticos.
Muere el rey. Sube al trono un nuevo hermano (menos mal que tenían repuestos de fábrica):

Enrique III (1574 - 1589).- Estaba de rey en Polonia, pero no se lo piensa dos veces y se planta en Francia dispuesto a seguir como al principio, a saber:
* Intentar imponer el absolutismo
* Siguen en igualdad de fuerzas católicos y hugonotes, aspirando ambos a utilizar la monarquía en su beneficio.

- ENRIQUE DE GUISA -> Católicos
- ENRIQUE DE NAVARRA -> Protestantes
- ENRIQUE III DE FRANCIA -> Débil e incapaz, recurrirá a la intriga y la traición para imponerse a sus adversarios, sin éxito.

GERRA DE LOS TRES ENRIQUES
jugada nº 1.-

Mueven BLANCAS (jaque al rey):
El Duque de Alençon, hermano del rey (el último, y tan impresentable como los demás), ávido de poder se alía con los hugonotes, y ayudados por mercenarios alemanes obtienen de Enrique III la humillante paz de Beaulieu o de "Monsieur" (1576) que daba a los calvinistas libertad de culto y ocho plazas de seguridad, y al Duque títulos y propiedades.

Mueven NEGRAS (enroque):
El país, católico en su mayoría, forma la Liga Católica, que se aglutina alrededor del Duque Enrique de Guisa.

jugada nº 2.-

BLANCAS (peón 8-> dama):
El Duque de Alençon muere. Los calvinitas se frotan las manos, pues ya no quedan más hermanos Valois y el legítimo sucesor es el esposo de Margot: El rey de Navarra, Enrique de Borbón.

NEGRAS (desarrollo de piezas):
Los católicos no están dispuestos a consentir que un hereje se siente en el trono de Francia y se preparan para la guerra y se alían con España y Enrique III (lógico).

jugada nº 3.- GUERRA DE LOS TRES ENRIQUES (1586)

BLANCAS (cambio de piezas)
Los hugonotes, aliados con Inglaterra, luchan contra el rey y Enrique de Guisa.

NEGRAS (avance arrollador sin cubrir las piezas)
Los católicos de Guisa van venciendo. El duque es cada vez más popular, tanto que muchos piensan que sería un gran rey.

jugada nº 4.-

BLANCAS (la dama negra se queda descubierta)
Ante la popularidad y ascensión del Duque de Guisa, Enrique III ordena que lo asesinen (Blois 1588) y se alía con Enrique de Borbón.

NEGRAS (no hay nada mejor que infiltrar un caballo)
un dominico, Jacques Clément (1589), asesina al rey.

jugada nº 5.- final de peones

BLANCAS
Antes de morir, Enrique III nombró sucesor a Enrique de Navarra

NEGRAS
El pueblo de París se niega a aceptarlo como rey. Los Tercios de Felipe II mandados por Alejandro Farnesio se lo ponen cada vez peor.
Felipe II propondrá la candidatura de su hija Isabel Clara Eugenia para ocupar el trono francés. Los Estados Generales alegan el insalvable problema de la Ley Sálica. La contraoferta fue el posible matrimonio de la infanta. Pero estaba claro que los franceses desconfiaban de las trapacerías de Felipe II.

jugada nº 6.- jaque mate

BLANCAS
Viéndole las orejas al lobo, Enrique IV busca una salida genial que alejará definitivamente las pretensiones filipinas: abjura del calvinismo y se hace católico ("París bien vale una misa") entrando en París en 1594.

NEGRAS
Felipe II ve como su hegemonía en Francia se pierde y sigue acosando a Enrique IV con sus Tercios, pero al final ha de transigir. Acosado por la penuria económica (1597 3ª bancarrota), presionado por Clemente VIII que no quiere que los dos reinos católicos más importantes sigan desgastándose, mientras siguen en auge las naciones protestantes, desacreditado por el edicto de Nantes, en el que Enrique IV concedía libertad de cultos, se ve obligado a firmar la Paz de Vervins (1598), por la que, conforme a la de Cateau-Cambresis, Felipe II reconocía a Enrique IV de Borbón como rey de Francia.
... y las negras abandonan (nunca mejor dicho, pues al poco moría el Rey Negro). Será el punto de inflexión de la hegemonía española, para que el testigo sea recogido por Francia.



INGLATERRA: CISMA E ISABEL I
Inglaterra, a fines del s. XV, ve la constitución de una escuela humanista en torno a Linacre, John Colet y Tomás Moro. Movimiento limitado a élites intelectuales.

Enrique VII Tudor (1485 - 1509).- Solventó la Guerra de las dos Rosas, consiguió imponer una monarquía autoritaria y levantó la maltrecha economía inglesa con la firma de un ventajoso tratado de comercio con los Países Bajos (Magnus Intercursos).
En Escocia Jacobo I (1488 - 1513) no logró imponer su autoridad a pesar de sus reiterados esjuerzos.

Enrique VIII (1509 - 1547).- Sucede a su padre. Al principio se opone al protestantismo y es favorable a la alianza con el Emperador frente a Francisco I.
Se ocupó de redactar una refutación del luteranismo que le vale el título de "Defensor de la Fe".
Mientras Oxford permanece fiel al Humanismo cristiano, Cambridge se constituye en la "pequeña Alemania".
Tomás Cranmer (1489 - 1556) acepta tesis luteranas.

Estaba casado con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos. Pero deseaba a la Camila Parker de turno: Ana Bolena, aunque la excusa que daba era la ausencia de descendencia masculina.
Hacia 1527 planteó el divorcio como única solución, pero Clemente VII se niega en redondo; muy bien hecho. Tomás Moro (Richard Burton) intentó disuadirlo, pero los siniestros Tomás Cromwell (rico comerciante pelota) y Tomás Cranmer (Arzobispo de Canterbury) lo animaron a seguir en el empeño.
El resultado fue la excomunión (1533) y la consumación del Cisma Británico.
Cromwell y Cranmer, de convicciones luteranas organizan la nueva Iglesia. Se ejecuta a Fischer y a Tomás Moro, y se confiscan los bienes de varias órdenes religiosas.
Pero Enrique VIII detestaba el Luteranismo. Él deseaba ser un hijo fiel de Roma en lo tocante a la fe, así que restablece la ortodoxia y persigue a los luteranos, hasta su muerte en 1547.

Las mujeres de Enrique VIII fueron: 1) Catalina de Aragón (divorcio, madre de María Tudor), 2) Ana Bolena (cadalso, madre de Isabel I), 3) Jane Seymur (murió de parto del futuro rey Eduardo VI), 4) Ana de Cleveris (repudiada), 5) Catalina Howard (patíbulo), 6) Catalina Parr (le sobrevivió). ¿Cuántas mujeres camelaba Enrique VIII?.


Eduardo VI (1547 - 1553).- Marcado por el drama de la muerte de su madre en el parto (complejo de asesinato), tiene 9 añicos cuando sube al trono. Asumen la regencia:
Duque de Somerset y Conde de Warwick. El protestantismo hace enormes progresos y se introduce en la Iglesia Anglicana a través de Tomás Cranmer, Arzobispo de Canterbury.
Eduardito muere con 15 años y sube al poder:

María Tudor (1553 - 1558).- Hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón. Casose con su sobrino segundo, Felipe id. en 1554, cuando éste era todavía príncipe, y ya viudo de María la Portuguesa (gran cantante de fados). Permanece 14 meses en Inglaterra, sin intervenir en cuestiones políticas.
La reina es estéril (a pesar de tener sólo 39 años, lo que da que pensar que D. Felipe no puso mucho entusiasmo). En vista de que no deja preñada a su amadísima tía, abandona England.
Mientras tanto, Mary comienza la reacción católica. Demasiado tarde y demasiado sangrienta; provocó la oposición de la nobleza y la burguesía de las grandes ciudades.
Felipe II quería que María Tudor nombrase heredera a su hermanastra Isabel I, frente a las pretensiones francesas de que subiese al trono María Estuardo, casada con el Delfín de Francia.
A pesar de que la reina detestaba a Isabelita, y que sentía celos de ella (tema poco estudiado) en su lecho de muerte, y con la razón transtornada, accedió a ello.
El Conde de Feria intentó hacer ver a la nueva reina cuánto le debía al monarca español. Pero en esto, la Reina Virgen pensaba como Fernando el Católico: en materias de Estado el agradecimiento es más un vicio que una virtud.
Pronto lo comprobaría Felipe II.

Isabel I (1558 - 1603).- Hija de Ana Bolena y Enrique VIII.
- Desde 1560 Inglaterra conoce un desarrollo de la industria de la lana, la explotación de las minas de hierro y el comercio. El comercio va íntimamente ligado a la piratería contra los barcos españoles. Este progreso económico supone la ruina de antigua nobleza feudal y el enriquecimiento y elevación de la Gentry y la burguesía que, en el siglo siguiente, provocará la victoria del Parlamento sobre la monarquía.
Isabel seguirá la política de consolidación de la autoridad real que iniciara su padre. No obstante contará con el Parlamento, básicamente para aprobar nuevos impuestos, aunque su eficaz administración financiera le permitirá una gran autonomía económica.

- Comienza la política colonial, basada en una poderosa armada y en la piratería contra nuestros barcos (Hawkins, Francis Drake).

Esta actitud se debió a que España anuló todos los intentos de colonización llevados a cabo por Inglaterra o Francia. En 1566, las fuerzas de Felipe II aniquilaron a los miembros de dos colonias hugonotes establecidas en Florida. En 1568 se hizo otro tanto con una flota colonizadora al mando de John Hawkins. España consideraba suyo todo el continente americano, estuviese colonizado o no por españoles.

- Restauración de la Iglesia Anglicana (Acta de Supremacía de 1559 y Acta de Uniformidad de 1562). Cosa que hizo poco a poco y muy sutilmente, para no atraerse la enemistad radical de Francia (casado además Francisco II con María Estuardo, buena tenaza), Roma o España.
- Apoyó a hugonotes franceses y a calvinistas holandeses
- En definitiva su política fue antifelipista a ultranza.
********
El gran dilema de la Reina Virgen, es precisamente ése, el de su pertinaz soltería.
Fue una mujer inteligentísima y culta, que encarnó el espíritu nacionalista inglés, y que supo atraerse el amor de su pueblo. Llegó a ser la Diosa-Reina-Virgen que guiaba los destinos de un pueblo elegido.

ESCOCIA
La bellísima María Estuardo casó con Francisco II de Francia. Al morir éste en 1560, María vuelve a Escocia y se casa con su primo Enrique Estuardo, lord Darnley, y comenzó su reinado (1561 - 1587).
Pero los presbiterianos de John Knox levantaron a la nobleza contra su reina. Su marido, Lord Darnley quiso hacerse con el trono, esto provocó un enfrentamiento entre los dos esposos. Lord Darnley asesina al secretario de María, el florentino Riccio. Al año siguiente (1567) será el lord de marras quien caiga asesinado. Todas las sospechas recaen sobre el conde Bothwell. ¡Oh casualidad! a los tres meses se casa Dª María con el señor "Ambosbién".
Escocia se levantó contra su reina. La pobre fue derrotada y se ve obligada a buscar asilo en la corte de Isabel I. Ésta, la mandó encarcelar con la excusa de haber participado en el asesinato de Darnley. María era un huésped incómodo. Para muchos, tenía más derechos al trono inglés que Isabel, y los católicos la apoyaban. Comienzan las sublevaciones de católicos. Aunque Isabelita no quería fabricar mártires en su contra no le quedó más remedio que decapitarla en 1587.

La ejecución no pudo ser más oportuna, pues Felipe II tenía planeado enviar una expedición de 10.000 hombres para derrocar a Liz y poner en su lugar a su católica prima, la María Estuardo. El complot, urdido por el torpe embajador Bernardino de Mendoza, fue descubierto, y la pobre Meri perdió su hermosa cabeza.
Pero las actividades piráticas y el apoyo inglés a Flandes acabaron por precipitar los acontecimientos.
Felipe II, al contrario que sus consejeros, no quería invadir Inglaterra hasta que no estuviesen pacificados los Países Bajos. No deseaba tener dos frentes abiertos.
Pero llegan noticias del saqueo de Sto. Domingo por Drake. Es la gota que colma el vaso.
Se construirá una flota como jamás se había visto. Se calculó su coste en 7 millones de ducados. Algo colosal. El Papa, que tanto animaba a la lucha contra la pérfida y descarriada Albión, declinó la invitación a cooperar económicamente.

Con gran eficacia y secretismo, se inicia la construcción de la flota. Pronto se verá que es inviable. Así que se opta por un plan alternativo. La armada no atacará Inglaterra directamente, sino que se dirigirá a Flandes para embarcar allí a los Tercios de Alejandro Farnesio, y dirigirse posteriormente a Inglaterra.
Los espías ingleses informan a Isabelita de la construcción de la gran flota. Así que Sir Francis Drake se dedica a atacar las costas españolas. A pesar de ello se logra reunir la gran flota en Lisboa.
Muere el mejor marino del siglo: D. Alvaro de Bazán, marqués de Sta. Cruz (9-II-88). Será relevado por el Duque de Medina Sidonia, hombre capaz y realista, buen intendente que conseguirá sacar la Flota de Lisboa. El mal tiempo acaba por mostrar la realidad: esta flota es incapaz de llevar a cabo la gran hazaña para la que ha sido preparada. Atracan en La Coruña, y así se lo expone a su Majestad: la invasión ha de ser anulada.
Pero ya es tarde para dar marcha atrás. El prestigio español está en juego y los ojos de toda Europa puestos en nosotros.
El rey Prudente opta por huir hacia delante: "Yo tengo ofrecido a Dios este servicio... Alentaos, pues, a lo que os toca". Y el duque, resignado, parte hacia Flandes con sus 130 barcos, gobernados por 8 mil marineros y que transportaban 19 mil soldados.

LLegan a Calais a finales de Julio. El mar estaba en calma, soplaba una suave brisa y durante el camino se había comprobado la superioridad de los barcos ingleses, ágiles y bien artillados frente a los pesados galeones españoles pensados para luchar al abordaje. Farnesio eludió el combate.
El jefe de la flota inglesa era Howard secundado por Drake, nuestra pesadilla. Entonces nos enviaron brulotes para deshacer nuestro orden de combate. Fue el principio del fin.
Quizá murieran 15 mil hombres. A España llegó tarde la noticia.

El desastre de la Invencible favoreció la causa de las Provincias Unidas y de Enrique IV de Borbón. Tal y como ya hemos visto anteriormente. Sin embargo sirvió para que los ingleses se dieran cuenta de lo fácil que era llegar hasta sus costas, y llevasen a cabo una política de fortificaciones costeras y adiestramiento de tropas que supuso un grave quebranto para la economía de Isabel I.
España, un poco al estilo de Turquía en Lepanto, se repuso del golpe y siguió dominando las rutas del Atlántico. Incluso derrotó a la flota inglesa que atacó La Coruña (envalentonados desde el episodio de la Invencible). En 1591 el almirante Howard fue derrotado en las Azores y su buque insignia, el "Revenge", la mejor nave de la armada inglesa, capturado. Los asaltos de los corsarios en el caribe fueron rechazados, y ¡por fin!, tanto va el cántaro a la fuente, Drake y Hawkins mueren víctimas de enfermedades tropicales (q.s.j.).

Después del desastre de la Invencible, el reinado de Isabel I conoce una época de gran prosperidad.
- Mantuvo a raya a los puritanos (calvinistas) y a los católicos, así como al Parlamento
- Fuerte desarrollo del colonialismo, cuyo máximo logro fue la colonización de Norte América por Walter Raleigh (Guatarral) quien en 1584 logró establecer una colonia en la costa de Virginia.


VIDA Y CULTURA DEL RENACIMIENTO
Los tres grandes hombres de la Reforma y de la Contrarreforma son: Lutero, Calvino y Loyola. Los tres, intelectualmente, son medievales en filosofía. Retomarán un S. Agustín arcaico frente al agustinismo neoplatónico de los italianos.
El éxito de los jesuitas fue la educación. Excepto en teología, daban la mejor enseñanza de su época. Con ellos aprendió Descartes la matemática más avanzada del momento.

La CIENCIA MODERNA comienza con Nicolás Copérnico, incluso podríamos dar una fecha exacta: la publicación póstuma de su obra transcendental, "Revolutionibus Orbium Coelestium", en 1543. Llamó hipótesis a su teoría, puesto que no podía demostrarla convenientemente (había problemas que no encajaban, como el paralaje estelar, aunque Copérnico dedujo correctamente, que las estrellas se hallaban muchísimo más alejadas que el Sol).
Los hombres que fundaron la Ciencia moderna tuvieron dos grandes méritos: inmensa paciencia en la observación y gran audacia en la construcción de hipótesis. El segundo de estos méritos había pertenecido a los primeros filósofos griegos; el primero se halló en los últimos astrónomos de la Antigüedad.
Nadie poseyó ambos, hasta la llegada de Copérnico; exceptuando al gran Eratóstenes (275 - 195) -cuya medición de la circunferencia terrestre es un hecho genial sin parangón en toda la historia de la Ciencia- y al no menos genial Aristarco de Samos, coetáneo del anterior; Aristarco determinó con exactitud los movimientos de rotación y de traslación, y descubrió el solsticio el año 281. Hasta la llegada de Copérnico queda un vacío de 1800 años.
El Revolutionibus Orbium Coelestium (1543) acabó con el Almagesto (140 d.C.). Y comienza la ciencia, la nueva religión, la única, la verdadera.
Ni católicos ni protestantes supieron valorar el alcance del nuevo descubrimiento. Mejor dicho, sí que intuyeron la fuerza arrolladora de esta nueva concepción del Universo. Sabían que sus días estaban contados.

FRANCIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIIÑ
1598.- Enrique IV de Borbón (1588 - 1610) ha impuesto a los españoles la Paz de Vervins.
El nuevo rey se dedicará a rehacer el Estado. Ese mismo año promulga el Edicto de Nantes, por el que se concedía libertad religiosa a los hugonotes, así como diversas plazas de seguridad (como La Rochela).
Auxiliado por el Duque de Sully, se consolida la monarquía absoluta e impulsará el comercio y la agricultura.
Enriquecido el País, iniciará una política exterior tendente a debilitar el poderío de España y Austria.
Estaba a punto de casarse con su favorita, Gabrielle d'Estrées, cuando ésta murió.

MARGARITA DE VALOIS # ENRIQUE IV # MARíA DE MÉDICIS
|
LUIS XIII

Se casó entonces con María de Médicis, de la cual tuvo a su sucesor Luis XIII (mal número).
Enrique fue asesinado por Ravaillac.

Luis XIII (1610 - 1643).- Asume la regencia su madre María de Médicis, es una italiana indolente, codiciosa, obstinada y de pocos alcances. Con ella colaboran varios validos y aventureros italianos y clérigos, intentando imponerse a los nobles y hugonotes. Alcanza el puesto de valido oficioso su cuñado: el vulgar, cínico y ambicioso Concini.

Tanto los hugonotes, como la nobleza de sangre -la cual ha sido apartada del poder en beneficio de los italianos- comienzan a intrigar contra la Corte. Para calmarlos, la regente, dilapida el tesoro acumulado por Sully en pensiones y prebendas para ellos. Tanta magnanimidad sirve para bien poco, pues en

1613.- se terminada el dinero y volvemos al principio. La María se ve forzada a convocar los Estados Generales. Afortunadamente para ella, las disensiones entre los distintos Ordenes desbaratarán cualquier intento de golpe de Estado.
A través de estas luchas, con nobleza y hugonotes, se afirma la personalidad política del joven obispo de Luçon ->

- Armande Jean du Plessis de Richelieu (1582 - 1642) que pretende introducir los decretos del Concilio de Trento, pero choca con el galicanismo del Estado llano.

1615.- La política con España es de absoluta cordialidad. Se establecen matrimonios entre los respectivos príncipes:

LUIS XIII ** ANA DE AUSTRIA (infanta mayor)
FELIPE IV ** ISABEL DE FRANCIA (hermana del rey)

Aunque estos enlaces no harán ni pizca de gracia a la aristocracia francesa. Los descontentos van en aumento. La nobleza se subleva. El prestigio de la corte cae en picado, y eso a pesar de que Concini se rodea de un Consejo de hombres capaces, entre los que se encuentra Richelieu.

Entonces, y ante la sorpresa general, Luis XIII, que sólo tiene 16 años decide tomar el poder, y librarse del m.s. de Concini, que cae asesinado cuando iba a ser detenido. La reina madre es desterrada a Blois y los adictos a Concini perseguidos.
En realidad esta subida al poder y las drásticas medidas adoptadas han sido planeadas por un noble provenzal, Charles Albert de Luynes, que ha sabido ganarse la devoción del jovencísimo rey. Este nuevo favorito, en cuanto a catadura moral, no le anda muy a la zaga al difunto Concini; aunque políticamente será más hábil.

Luis XIII fue un sádico depresivo, tartamudo, homosexual e impotente, era además tuberculoso crónico. La mayor azotaina que le dio su padre fue cuando aplastó sañudamente la cabeza de un gorrión que había capturado. Le encantaba la repostería y la cocina. También era un consumado barbero. Lo mejor que hizo fue dejarse dominar por Richelieu.

1619.- María de Médicis se escapa de Blois -> Guerra de la madre y el hijo.
1620.- Richelieu consigue que ambos se reconcilien. Como premio a su labor se le promete el capelo cardenalicio.
Luis XIII y su valido deciden zanjar de una vez el problema hugonote y someter por la fuerza a todas las provincias protestantes del sur.
1621.- Súbitamenete muere Luynes. Luis XIII liberado de una presencia que comenzaba a pesarle decide proseguir solo la guerra. Pero entonces sale a relucir su mediocridad política y militar. Es un hombre joven tímido y apocado, lleno de complejos, producto de una infancia en soledad y sin cariño; de ahí que tenga esas amistades apasionadas y platónicas. Católico ferviente llevará una vida austera, incluso ascética. Es un rey honrado, consciente de sus deberes como soberano, pero también de sus limitaciones. Vuelve a rodearse de personajes mezquinos e intrigantes: Condé, la joven reina Ana de Austria....

Afortunadamente la reina madre ha sentado la cabeza y aconseja a su hijo llamar a Richelieu

1624.- Tras sortear no pocos esfuerzos, Richelieu obtiene el título de "jefe del Consejo". Empieza una nueva época.
La estrecha colaboración entre el rey y su ministro será la base del nuevo régimen.

Comienza la época de los Tres Mosqueteros. El duque de Buckingham se enamoró perdidamente de Dª Ana. Ésta que detestaba a Richelieu, participó en todos los complots para derribarlo. Aunque se buscó mal enemigo.

D'Artagnan existió en realidad aunque nació 10 años más tarde que su homónimo novelesco, por tanto no pudo participar en la aventura del collar. Charles de Batz-Castelmore (1613 - 1673), llamado D'Artagnan, era hijo de un arruinado hidalgo gascón. Fue a París a probar fortuna, y consigue entrar en 1635 en la compañía de Guardias Reales. Participa en varias campañas. Protegido por Mazarino obtuvo una plaza de mosquetro en 1644. Intimo colaborador del cardenal desempeña brillantemente delicadas misiones secretas. En 1658 es ya el jefe de la compañía de mosqueteros. En 1559 se casó con una viuda malhumorada que le dio dos hijos pero de la que se separó en 1665. Fue él quien detuvo a Fouquet, de quien era amigo personal, en 1661. Murió heroicamente en el sitio de Maastricht.


Su genio político lo mantuvo en el poder hasta su muerte.
* Antes de lanzarse a aventuras bélicas como el Conde-Duque de Olivares, reforzó la economía y el poder de la realeza. * Crea un ejército permanente.
* Asienta el Estado absolutista, fundamentado en las teorías de Juan Bodino y Tomás Hobbes. Protegerá la cultura: Fundación de la Academia Francesa para el fomento del arte y las ciencias.
* Deshizo las intrigas de sus émulos, como la Journée des Dupes (1630), en la que contra él se confabularon las dos reinas: María de Médicis y Ana de Austria (tenía la facultad de caer mal a las mujeres, no así su sucesor, el Cardenal Mazarino).
* Aniquiló el poder de los hugonotes (toma de La Rochela (1628)), apoyados por el Duque de Buckingham -que supuso el desprestigio total para el Duque, muriendo este mismo año-que no quería el despegue marítimo de Francia.
* A la nobleza, sometida a duras penas (su principal enemigo será el Duque de Orleans), le brindó la oportunidad de participar en una empresa nacional: LA GUERRA CONTRA LOS AUSTRIAS.
* Intentará restablecer las fronteras naturales: LOS PIRINEOS Y EL RHIN. También querrá tener libre el corredor de los Alpes, frente al dominio español que lo precisaba para sus guerras flamencas y el control de Europa.
* Apoyará a los príncipes protestantes alemanes, a los independentistas portugueses, actúa como árbitro en las guerras bálticas. Pagará las guerras de Gustavo Adolfo. Todo esto para minar el poder de los Habsburgo, o sea, de España.

1630.- Richelieu se ha ganado mucho enemigos, sobre todo entre los católicos, por su política anti-Habsburgo y su apoyo a los protestantes. "Es necesario evitar la confusión de intereses entre el Estado y la religión .... Si el Rey se decide por la guerra, hay que descartar cualquier pensamiento de ahorro y de ordenación interna del reino" decía Richelieu.
El rey duda. La propuesta de Richelieu es sumamente arriesgada, y va contra los principios religiosos del monarca.
El hambre y la peste conjugadas provocan una terrible miseria y estallan las sublevaciones populares. Una expedición a Italia fracasa. El rey cae gravemente enfermo.
Richelieu está contra las cuerdas. Es la ocasión esperada por el "partido de los devotos":
10 Julio 1630.- Jornada de Dupes. La reina madre monta una escena y exige a su hijo la destitución del Cardenal. Los devotos se frotan las manos cantando victoria. La realidad será que unas horas más tarde el rey llama a Richelieu y le reitera su total confianza, y le da carta blanca para que lleve a cabo su plan de oposición a los Habsburgo.
Con este espaldarazo, el Cardenal puede actuar. Destroza el "partido devoto", la reina madre, despechada, se exila voluntariamente en los Países Bajos.
El primer paso será reforzar en todo el Estado la autoridad del rey. Los puestos públicos se cubren con hombres fieles.
Crea una policía política de suma efectividad.
1631.- Convierte la Gazette de Théophraste Renaudot, en el periódico oficial del régimen.
Igual fin propagandístico tendrá la creación de la Academie Française en 1635.
La reforma económica es muy simple consiste en aplicar altos precios a los productos básicos que los restantes países se ven obligados a importar (trigo, lino, cáñamo) e imponer altísimos aranceles a los productos supérfluos que Francia importa.
Son las ideas mercantilistas de Sully y de Laffemas.
Su gran obsesión es la marina. Inglaterra le sirve de ejemplo para comprender que una buena flota, tanto militar como mercante, es la clave para conseguir el poder y la riqueza.
El ejército se moderniza y se sanea.
Todo esto supone un terrible esfuerzo económico, lo que se traduce en una insoportable presión fiscal.

1632.- Henri de Montmorency, uno de los grandes de Francia, se pone al frente de una sublevación, en la que participan la reina madre y Gaston de Orleans "Monsieur". Montmorency es derrotado y ajusticiado. Gaston se libró de esta y de todas las conspiraciones en que estuvo metido, pues no se perdió una. Muerto el rey entró a formar parte del Consejo de Regencia. Un hombre con suerte.
Fueron constantes las conspiraciones, siempre en connivencia con Madrid, como la del año 1637, protagonizada por la reina Ana, y que fue descubierta al intervenir Richelieu el correo entre ella y la corte madrileña.
También eran habituales la revueltas populares, consecuencia de la miseria en que estaba sumido el pueblo por culpa de los impuestos ("Vive le roi sans gabelle"), apoyadas con frecuencia por burgueses y nobles togados, serán reprimidas con dureza y sin mayores problemas, debido a su falta de cohesión y de verdadero programa, y a que las clases altas siempre se echaban atrás a última hora.

1635.- Interviene en la Guerra de los Treinta Años.

1638 (5 de Septiembre).- Nace Luis XIV.
Existen serias dudas sobre la paternidad de Luis XIII. Fijémonos que han pasado 23 años desde que se casaron, y era notoria la impotencia de su majestad, adobada con fuertes tendencias homosexuales. La reina era mucho más ardorosa. Parece ser que Richelieu, mujeriego impenitente, le tiró los tejos, sin éxito. Ana de Austria lo detestaba, y no es de extrañar. Poco después nacería Felipe de Orleáns, que sería uno de los mas estúpidos sodomitas del siglo.
1642.- Muere D. Armando. El rey será continuista; mantiene el mismo gabinete, y nombra Jefe del Consejo a Mazarino (1643 -1661), de 41 años, digno sucesor del finado, y que llegó a superarlo. Es el personaje más inteligente de toda la historia de Francia, y el que más hizo por este país.

1643.- Muere Luis XIII. Aunque tuvo tiempo para organizar la regencia de su hijo -de cuatro años- a favor de un Consejo de Regencia formado por la reina Ana, Gaston de Orleans (a. Monsieur), Condé, Mazarino, el canciller Séguier y dos ministros de Estado.

MAZARINO Y LA FRONDA
La reina regente logra que el Parlamento revoque el testamento del difunto Luis XIII, y que le encomiende "la administración libre, absoluta y entera de los asuntos del reino".
Ana de Austria, de poca inteligencia y sin preparación política, pero autoritaria y obstinada, elige como primer ministro a Giulio Mazarini, el cardenal Mazarino.
Este personaje, nacido en los Abruzzos en 1602. Pasó del servicio del Papa al servicio del rey de Francia. La clave de su éxito radica en que logró el "apasionado" favor de la reina; llegó a hablarse de un matrimonio secreto incluso de un hijo secreto que suplantaría al auténtico Luis XIV, y éste sería encerrado en La Bastilla con una máscara de hierro ocultándole el rostro, hasta pudrirse en prisión.
Volvamos a Mazarino, era pérfido, astuto, hipócrita e inteligentísimo; utiliza la dulzura y la intriga donde su predecesor había dado pruebas de una firmeza inflexible. Multiplicó la fastuosidad de la Corte, para ganarse a un nobleza que lo odiaba y que intrigaba contra él ("Intriga de los Importantes" en 1643, que supo deshacer a tiempo). Amó sobre todo a Francia y a Ana de Austria, y logró salvar a ambas del desastre.
Pero el descontento sigue. Los nobles vuelven a las costumbres de indisciplina y libertinaje de antaño. Los gastos crecen en proporción geométrica, suben los impuestos. Estallan las revueltas populares, a las que se adhieren las restantes clases sociales.

1645.- Los procuradores, profundamente hostiles al fortalecimiento del absolutismo lograrán que el Parlamento Francés, a imitación del Inglés, tratan de imponerse al rey. La nobleza hará otro tanto, llegando a buscar el apoyo español. Afortunadamente no estarán guiados por jefe ni programa común.
Si hay tentativa de revolución, se trata de una revolución retrógada. Sin embargo, el ambiente novelesco de algunos episodios de la Fronda y el ridículo nombre que se le da, no deben ocultar su significado real: es la expresión desordenada, pero temible, de una profunda crisis del Estado, de la sociedad y de la economía.


1648.- Estalla la primera Fronda. Mazarino pretende que los procuradores entreguen cuatro años de sueldo. Los magistrados se reúnen y redactan un manifiesto de 27 puntos reivicando su poder. Mazarino aconseja a la regente que firme el libelo.
Pocos días después Condé vence en Lens (ver Paz de Westfalia pág. 78). Lo cual anima a Mazarino a detener a los cabecillas de esta oposición parlamentaria, cuyo máximo exponente era Broussel. La reacción es inmediata: en unas horas se construyen más de mil doscientas barricadas en París. Mazarino rebla para ganar tiempo, y libera a Broussel. Las barricadas se retiran. El Parlamento no cabe en sí de alborozo y planea el control del gobierno.
1649.- Mazarino huye de París, junto con la reina, el joven rey y Gastón de Orleans, dando instrucciones prescisas a Condé para que sitie la capital.
Las milicia burguesa, reforzada por batallones populares reclutados precipitadamente y por los nobles y sus partidarios preparan la defensa. Las disensiones internas no se hacen esperar. A los parlamentarios se les escapa el control de la situación, la nobleza busca el apoyo de España, el populacho se desmadra.... Tras algunas escaramuzas, prefieren pactar.
Por la Paza de Rueil se promete un perdón general a cambio de que el parlamento se desvincule de los tribunales soberanos. A la nobleza -siempre la nobleza- se le conceden pensiones y prebendas y aplauden a la monarquía. Aquí paz y después gloria.
Salvo Condé. Orgulloso de sus victorias aspira a suplantar a Mazarino. Pero su orgullo y sus insolencias acaban por exasperar a la reina Ana que, a principio de Enero de 1650 lo encarcela.

1650.- SEGUNDA FRONDA. La guerra civil vuelve a estallar, pero esta vez sólo la nobleza apoya la revuelta. Lo que no significa que fuera fácil reprimirla. Los nobles contaban con ejércitos disciplinados, aún así, los ejércitos reales se harán con la situación tras derrotar a Turena, que se había pasado a los españoles.

1651.- UNIóN DE LAS DOS FRONDAS. Los parlamentarios se unen a la nobleza y exigen la destitución de Mazarino. Éste, consciente de que es el odio hacia él lo único que los une, decide hacerles caso y pone tierra de por medio. Sus cálculos son correctos. De nuevo surgen las disensiones. Los nobles esperaban que el Parlamento aumentase su desmedido poder; al ver que no es así comienzan las deserciones.
El rey alcanza la mayoría de edad.

1652.- FRONDA DE CONDÉ. Condé se alía con Madrid y se atrae a gran parte de los Grandes. Estallan las revueltas populares en las ciudades.
Mazarino vuelve a Francia con un ejército de mercenarios pagados de su bolsillo. Turena se pone a la cabeza de los ejércitos reales y derrota a Condé. Condé se refugia en París y se pone al frente del populacho. Es la anarquía.
Mazarino se exila una vez más esperando que los rebeldes se enfrenten entre ellos. Condé, que no es tonto, sabe que tiene los días contados y huye a los Países Bajos españoles.
La reina y Luis XIV, hacen su entrada triunfal en París, en loor de multitudes. La represión es blanda.

1655.- Mazarino ha esperado pacientemente durante 3 años, y ahora vuelve a París, donde es bien recibido. Los parisinos se han dado cuenta en estos tres años que el problema más importante, no era Mazarino. Los últimos reductos rebeldes (como el gobierno democrático de Burdeos) son sometidos.
Teóricamente aquí termina La Fronda, iniciada cinco años antes.
Por ahora todo el mundo acepta el absolutismo, que por fin ostenta Luis XIV. Pero Mazarino sigue gobernando, y no rebaja un ápice su política financiera opresiva: hay que proseguir la guerra con España y mantener el fasto de la corte que mantiene contentos a los nobles, que a la larga han demostrado ser los únicos peligrosos.

Más poderoso y rico que nunca, Mazarino casa a sus sobrinas (las Mazarinettes) con los principales señores del reino. Harto ya de la absurda guerra con España, es consciente de que sólo un buen matrimonio acabará el conflicto ventajosamente para Francia y con opción a la sucesión española. El tratado de los Pirineos, el perdón para Condé y la boda de San Juan de Luz constituyen el broche final de la asombrosa carrera de este siniestro e injustamente olvidado personaje, que morirá cristianamente en Vincennes el 9 de Marzo de 1661.

RESUMEN DE LA SOCIEDAD FRANCESA EN LA 1ª MITAD DEL XVII
=======================================================
La obra de restauración económica emprendida por Enrique IV después de las Guerras de Religión dio sus frutos: a comienzo del reinado de Luis XIII, Francia es un país próspero, en que la población, tras el descenso de la segunda mitad del siglo XVI, crece sensiblemente. Esta prosperidad se reflejará especialmente en la riqueza que adquiere la nobleza, y sobre todo, la burguesía. La expansión urbana es imparable; allí, esta burguesía, culta, enriquecida y variada, va tomando posiciones para la gran revolución del siglo siguiente. Mientras que la nobleza está cada vez más anquilosada y egoísta.
A partir de la Guerra de los Treinta Años comienza la crisis. Esto se debe, en primer lugar, al brutal agravamiento de la carga fiscal. Todas las clases sociales se verán afectadas, aunque las populares llegarán a cotas de absoluta miseria. Recesión económica, hambrunas, peste... Sobre todo en 1648-1652,
los años de la Fronda.
Hagamos notar que los episodios de la Fronda, al estar regidos por el odio fueron especialmente violentos y crueles, primando la destrucción insensata y las tropelías más horribles.

Las guerras de la Fronda arruinaron a muchos nobles -a los campesinos por supuesto- y las tierras fueron compradas por la burguesía. No obstante, a pesar de los pesares, la Francia que acaba de superar la doble prueba de la fuerra civil y de la guerra extranjera, sigue siendo, en la diversidad y el equilibrio de su provincias, el país más poblado de Europa y, después de Holanda, el más rico.
El s. XVII será un siglo fértil en órdenes religiosas, y asistiremos a un renacimiento católico que se propaga en dos planos: la reforma del clero y la renovación de la piedad entre los laicos (S. Vicente de Paúl, S. Francisco de Sales, Jean Eudes, Madre Angelique Arnaud, Pedro Berulle, Saint-Cyran, Bossuet...) Mientras tanto, dará comienzo la querrella jansenista.
S. Vicente de Paúl (1581 - 1660) era hijo de un campesino de la Landas, convertido en sacerdote se hizo amigo de Berulle y S. Francisco de Sales. Alcanzó tal prestigio que llegó a consejero de Ana de Austria. Esto provocó la hostilidad de Mazarino. A su muerte se le consideró el jefe moral de la iglesia de Francia.

El jansenismo, cuyo autor escribe "Augustinus", tuvo su base en Port Royal.
En Marzo de 1657 se obliga a todos los religiosos a la forma de un formulario en que se condenaba la herejía jansenista. Las respuestas fueron variadas.
De todas formas, Mazarino no deseaba enconar la querella, y sólo exigía una adhesión formal, fundamentalmente porque entre los jansenistas se escondían muchos frondistas. Por cierto, ¿cómo acabó toda esta historia?

París recobrará desde el s. XVI su papel de capital: Cité (la isla), Université (orilla izquierda), Ville (orilla derecha), Marais, isla de St. Louis, pleno de plazas en torno a una estatua. María de Médicis manda construir el Palacio de Luxemburgo, mientras algunos grandes señores comienzan a instalarse en St. Germain.


ESPAÑAÑ
Felipe III (1598 - 1621).- Reunía pocas dotes de gobernante. Era un absoluto inútil. Apenas se hace cargo del poder se lo entrega a D. Francisco de Sandoval, Duque de Lerma (1598 - 1618), personaje de codicia insaciable.
A su sombra prosperan otros personajes de igual catadura, como D. Rodrigo Calderón, Marqués de Siete Iglesias.
En los últimos años del reinado, Lerma, fue desplazado del poder por su hijo, el Duque de Uceda, y D. Rodrigo procesado y desposeído de su inmensa fortuna, turbiamente amasada; cuando Olivares tome el poder, lo hará decapitar.

La austera y eficaz máquina burocrática heredada de Felipe II se desmoronó en la desmedida corrupción de la Corte. Los moralistas, como el jesuita Juan de Mariana, estaban escandalizados.

FELIPE III ** MARGARITA DE AUSTRIA

Política exterior pacífica
1604.- Paz con el borracho de Jacobo I, gracias al buen hacer del Conde de Gondomar.
1609.- Tregua de los Doce Años con Holanda, (pues al no tener descendencia Isabel Clara Eugenia, los Países Bajos revierten a España).

Expulsión de los moriscos que agravó la decadencia demográfica agrícola y financiera de España.
De 1609 a 1611 se expulsa de España a casi 275.000 moriscos provocando la ruina económica de las provincias meridionales y el declive agrícola de Aragón, Castilla y Cataluña.

La corrupción se convertirá en un mal endémico.
En Italia había tranquilidad, si bien Saboya, que tanto debía a España, se alió con Enrique IV para aumentar su poder.
1610.- Menos mal que Enrique IV cae bajo el puñal de Ravaillac. Su viuda, María de Médicis, mantuvo la amistad con España y se formaliza con los siguientes matrimonios:

LUIS XIII ** ANA DE AUSTRIA
FELIPE IV ** ISABEL DE FRANCIA

Con las manos libres, Felipe III podría haber mostrado mayor firmeza en Italia. Sin embargo consintió la invasión por el ambicioso Carlos Manuel de Saboya firmando una paz indigna que produjo la ira contenida del ejército y la diplomacia.
Allí estaba el Duque de Osuna, Virrey de Sicilia y Nápoles, que tenía como asesor y mano derecha a Francisco de Quevedo. Osuna había creado una poderosa flota que disputaba el dominio marítimo a los venecianos. Fue un virrey brillante pero extravagante y que gustaba de actuar por su cuenta, harto de los cortesanos de la capital de España. Se le acusó de organizar "la conjuración de Venecia" y de querer proclamarse rey de Nápoles. Calumnias que supusieron su destitución en 1618.
Osuna había comprado el virreinato mediante dádivas a personajes ilustres de la Corte, pero fue un virrey brillante que, a pesar de todo, buscaba el engrandecimiento de España.
Parece que la caída de Osuna la propició la hábil diplomacia veneciana, y cayó en el suelo fértil de las envidias y múltiples enemigos que tenía en la Corte.

Este periodo de paz vino muy bien a la exhausta nación española. Y si bien no se ahorró gran cosa -pues la Corte despilfarraba sin mesura- al menos los hombres no iban a la guerra.
Para no tener que aumentar la presión fiscal se acudió a la inflación de moneda, rebajando el porcentaje de plata (de hecho acabó emitiéndose moneda de cobre en estado puro)

1618.- Comienza la Guerra de los Treinta Años (1618 - 1636).
España no estaba dispuesta a tener paz a cualquier precio. La insurrección de Bohemia, y la proclamación de un antiemperador protestante es más de lo que podía tolerar.
Así que un ejército partió de Flandes y ocupó el Palatinado.
1620.- Las tropas hispano-austriacas derrotaron a las del pérfido emperador en la Batalla de la Montaña Blanca.

Y aquí paz y después gloria. Al año siguiente moría Felipe III, atormentado por los remordimientos de su pésimo reinado, dejando un estado arruinado y endeudado hasta 1625.

Felipe IV (1621 - 1665).-
|
Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares (1621 - 1643)
Hombre voluntarioso pero mediocre intentó devolver a España la grandeza de tiempos pasados.

* En cuanto estalló la Guerra de los Treinta Años se alió con el bando católico.
* Al finalizar la tregua de los Doce Años reanudó la guerra contra Holanda.
* Se enfrentó con Inglaterra
* En todas partes procuró contrarrestar la política de Francia.
* Busca la centralización del Gobierno reduciendo los "privilegios" de los restantes reinos no castellanos.

Los comienzos fueron prometedores.
- Se obtienen éxitos militares frente a Holanda (rendición de Breda) e Inglaterra (rechazo del asalto inglés a Cádiz).
- Se planifica la regeneración moral y política de la nación: se persigue a los miembros del equipo anterior, se prohíben las mancebías, se restringe el lujo, se proteje a los agricultores, se limitan los gastos de la Corte...

El corrupto Marqués de Siete Iglesias es decapitado en público. Lerma es juzgado y multado, y, si no corre la misma suerte de Siete Iglesias, es porque se olía la tostada, habiéndose apresurado a tomar el capelo cardenalicio; aunque su hijo y el duque de Osuna morirán en prisión.

Para zanjar de una vez por todas el problema holandés, y en vista de que por tierra no se podía ganar la guerra, Olivares promueve el bloqueo comercial. Para ello crea un almirantazgo con base en Dunquerque, integrado por bases flamencos que ejercieron contra los mercantes holandeses una devastadora guerra de corso.
La idea era magnífica desde el punto de vista militar, pero fue un error político, pues provocó la intervención de Suecia en la guerra: el terrible Gustavo Adolfo entra en escena. Paradójicamente, la riqueza de Suecia se basaba en la venta de cobre a España para la fabricación de moneda de vellón.

Mientras tanto, veamos cómo están las cosas en Europa:
- Éxitos militares de los imperiales, que ya se encuentran en Dinamarca (que, junto con el bloqueo español a Holanda, es considerado por Gustavo Adolfo como una injerencia en su territorio báltico).
- Prepotencia de Fernando II, que con su Edicto de reposición, ha irritado a los príncipes protestantes alemanes.

Así que apoyado económicamente por Francia, Gustavo Adolfo entra en liza con su magnífico ejército. Es el rayo de la guerra que conquista Alemania y los Países Bajos españoles.
En España se supedita todo a la guerra:

1627.- Bancarrota, multiplicación del vellón, introducción de moneda falsa por los holandeses. Para colmo época de malas cosechas.
La actitud de Francia era cada vez más inquietante; de la cordial relación con Catalina de Médicis, se había pasado a una dudosa neutralidad salpicada de actos hostiles.
Francia ha terminado sus guerras civiles, cuenta con 20 millones de habitantes y está ansiosa por recuperar la hegemonía: * Hay que abatir el poderío de la Casa de Austria
Sube al solio pontificio el pro-galo Urbano VIII.

Frente a este panorama amenazador, Felipe IV y su valido intentan reclutar hombres y medidas por toda España. El proyecto, llamado Unión de Armas, pretendía reunir 140.000 hombres.

- CASTILLA -> 44.000 hombres
- ARAGóN -> 10.000 "
- CATALUÑA -> 16.000 "
- PORTUGAL -> 16.000 "

Ante tal despropósito, los reinos forales se niegan a unos sacrificios que no tienen justificación.

1633.- Un ejército hispano-italiano comandado por el infante D. Fernando (hermano del rey, arzobispo de Toledo y cardenal desde su infancia) atravesó los Alpes para socorrer al emperador.

1634.- En Nordlingen se topan con el ejército sueco, desmoralizado y errante tras la muerte de Gustavito (había caído en Lüntz, en Noviembre de 1932), al que aplastan. Alemania se recupera y D. Fernando entra triunfal en Bruselas.

1635.- Francia decide entrar directamente en la guerra. Las aguerridas tropas españolas casi llegan a París, pero la falta de refuerzos y de intendencia hará que cambien las tornas.
Las luchas en las fronteras se generalizan.

1640.- La situación en ambos países era caótica, el pueblo estaba sumido en la miseria; pero mientras Richelieu controlaba la situación con férrea mano, en España se sublevan Cataluña y Portugal.
Primero fue Cataluña.
* Se pretendió que Cataluña mantuviese sola un frente de guerra con Francia, tarea que no podía asumir.
* Así que se enviaron refuerzos mercenarios que soliviantaron a la población por sus execrables tropelías.
* Con ocasión del día del Corpus (Corpus de Sang), cuadrillas de montañeses, contrabandistas y segadores -Els segadors- asaltan Barcelona y asesinan al virrey, el Conde de Sta. Coloma.
A pesar de la gravedad de los hechos, en Madrid se escuchó a los enviados catalanes -aunque el sentir general en la capital era la represión- pero los acontecimientos se precipitaron cuando el partido secesionista del canónigo Pau Claris nombró a Luis XIII conde de Barcelona.

El 1 de Diciembre se subleva Lisboa, aclamando al duque de Braganza como Juan IV. Al no haber guarnición castellana, la rebelión triunfa plenamente.

Tras la anexión de Felipe II, la sociedad portuguesa pensó que obtendría grandes ventajas comerciales. Pero las cosas fueron de mal en peor. Los últimos años eran un rosario de ataques holandeses a sus colonias. Felipe II debía haber convertido Lisboa en capital de un imperio ultramarino, abandonando la absurda guerra de Flandes. Los tumultos de Evora fueron un aviso premonitorio del que Olivares no extrajo las debidas consecuencias.

Todos comprenden que la pérdida es irreparable. Así pues se concentran todos los esfuerzos en Cataluña. La situación es grave.
Olivares exige que toda la nobleza acuda al combate, tal y como ocurre en Francia, so pena de perder sus privilegios. Se reúne un ejército abigarrado y sin moral que sufre una aplastante derrota den Lérida, rematada en la
1642.- retirada de Zaragoza.
Será la gota que colme el vaso. Olivares ha fracasado rotundamente, él se niega a aceptarlo, pero nadie lo apoya. Ni siquiera la reina.


1643.- Felipe IV, al que aterraba asumir la tarea de Estado hace lo posible por mantenerlo, pero al final le otorgó "la licencia que tantas veces le había pedido". Corría el mes de Enero. Moriría poco después en Toro.
La situación es catastrófica; el rey intenta que todo el mundo sea sincero para procurar encontrar la raíz de los males que afligen al país. No deja de ser una manifestación de buenas intenciones, pues al final sucumbe a la tentación de nombrar a otro valido, D. Luis de Haro, sobrino de Olivares.
Haro, hombre mediocre, conservador y realista, pretendió salvar los muebles. Y si aparantemente lo consiguió, fue porque Francia tampoco andaba mucho mejor que los reinos hispánicos, y eso a pesar de la derrota de Rocroi ante el "impetuoso" Condé.

Rocroi, tan magnificada por Bossuet, no tuvo ningún efecto decisivo en el transcurso de la guerra, pero fue un símbolo premonitorio.

Desaparecidos Richelieu (1585 - 1642) y Luis XIII (1610 -1643), y habida cuenta que la regente era la viuda de Luis XIII, Ana de Austria, Haro y los Habsburgo se las prometían muy felices (y eso a pesar del descalabro de Rocroi). Mas pronto se desvanecieron sus ilusiones. El pendón desorejao de Anita (¡que razón tenía D. Alejandro Dumas!) se entregó en cuerpo y alma a los dictados de Mazarino (incluso se sospechó que hubiera un matrimonio secreto). Era el nuevo valido un italiano intrigante y perverso (o sea un italiano), muy hábil, digno sucesor de Richelieu.

La Guerra de los Treinta Años había asolado Europa Central. Las bandas de mercenarios cometieron toda suerte de tropelías.
El Imperio Austriaco, exhausto, renunció a sus pretensiones hegemónicas sobre Alemania y firmo la

1648.- Paz de Westfalia (1648), que confirmaba la derrota de los Habsburgo y el triunfo de Francia sobre una Alemania dividida y arruinada. Igualmente, el catolicismo dejó de ser la religión hegemónica y se permitió la libertad de cultos (afectando sólo a los príncipes).

ESTOS TRATADOS MARCAN UN HITO EN LA HISTORIA DE EUROPA, CONSAGRANDO UN NUEVO ORDEN, BASE DE LA EUROPA ACTUAL.

España, tras 80 años de luchas estériles, hubo de reconocer la independencia de las Provincias Unidas.

La línea divisoria la dará la situación militar, no las diferencias religiosas, y así dentro de lo que impropiamente se llamaba Holanda (Holanda era sólo una de las Provincias Unidas) quedaron territorios católicos. Los Países Bajos españoles abarcaban la actual Bélgica y Norte de Francia junto con el Paso de Calais.

A partir de este momento España ya no supone ningún peligro para Holanda y se tornarán -¡Oh paradoja!- aliadas frente a una amenazadora Francia que irá royendo lentamente estas últimas posesiones.

Resuelto el problema holandés, y deshauciada la recuperación de Portugal, había que volcarse en la defección catalana. Francia seguía manteniendo allí sus ejércitos de ocupación, y los catalanes comenzaron a darse cuenta de que los franceses eran peores amos que los castellanos.
Providencialmente estallan los complejos tumultos de La Fronda, dirigidos contra Mazarino y la reina madre. Se llegará a la guerra civil, atizada por España.
Felipe IV envió a su hijo bastardo D. Juan José de Austria (habido con la actriz María Calderón -alias "La Calderona"- en 1929) a reconquistar el principado. Juanjo había sofocado la rebelión del pescador Masaniello, en Nápoles, contando sólamente 18 años.

1652.- Los catalanes, divididos, agotados y diezmados por la peste, acabaron capitulando.
Felipe IV dejó sus fueros prácticamente como al principio, y no hubo represión.
En el resto del país la situación económica era terrible. En Andalucía estallan revueltas que, al grito de "¡Viva el rey, muera el mal gobierno!", exigen la rebaja del precio del pan y de los impuestos. Aunque la crisis afectaba a todas las clases sociales, como ocurre siempre, al final, burguesía y nobleza se pusieron de parte del poder para combatir a los sublevados.

Restablecida en Francia la autoridad de Mazarino, la guerra ofrecía para España escasas perspectivas. La situación se agravó cuando Cromwell, tras largas negociaciones, se alía con Francia.

1655.- Sin previo aviso, una escuadra inglesa se apodera de Jamaica, otra atacó la flota que regresaba de América, nuestra base corsaria de Dunquerque cayó en manos francesas tras la batalla de Las Dunas.
Si España resistía era gracias a sus aguerridos Tercios. Felipe IV seguía empecinado en no firmar una paz que le iba a suponer pérdidas territoriales.
Entonces intervino su hermana, la reina Ana de Francia, que también tenía mucho interés en la paz. El eje del acuerdo Hispano-Francés será el enlace entre la infanta María Teresa y el futuro Luis XIV, y aunque la idea partía de Mazarino, fue la reina quien la expuso. Mazarino ejercía un fuerte rechazo a la corte española (y a todo el mundo, salvo a la reina).

1659.- La Paz de los Pirineos, se firmó en la Isla de los Faisanes. España entregaba el Rosellón, Cerdaña y varias plazas de los Países Bajos, además de notables ventajas comerciales para Francia. El acuerdo no fue especialmente gravoso para España, es lógico que reinase la concordia para que pudiese celebrarse la
1660.- Real Boda en la Isla de los Faisanes

LUIS XIV ** MARIA TERESA DE AUSTRIA

Quedaba pendiente el problema portugués. En España no había tropas aguerridas, por eso la guerra con Portugal se había limitado a escaramuzas y saqueos fronterizos.
Todas las colonias portuguesas habían seguido a la metrópoli en su aventura secesionista. Sólo CEUTA seguirá unida a Castilla.
Firmada la paz con Francia, podían traerse los Tercios flamencos a la Península.
Parecía que la suerte del reino luso estaba echada, cuando, Francia e Inglaterra, deciden enviar tropas de apoyo, pues no les conviene la unidad peninsular.
- Luis XIV, envió a sus soldados con uniforme inglés para que no pareciese que peleaba contra su suegro.
- Carlos II, casado con una infanta portuguesa había obtenido como dote Tánger y Bombay; todo el mercado portugués se abría ante los ingleses. Desde entonces, Portugal siguió siempre aliado a Inglaterra. Este rey fue especialmente ingrato, pues el rey español le había dado cobijo durante su exilio. Portugal quedará ligado para siempre a Inglaterra.

1661 - 1665.- Los reveses de los ejércitos españoles en el frente luso fueron constantes; pero hasta en el lecho de muerte se negó a reconocer la independencia de Portugal. En su testamento instaba a que se respetasen los fueros de los distintos reinos, pues el centralismo despótico del Conde-Duque había sido la causa de la secesión de Cataluña y Portugal.
1665.- Muere D. Felipe, Deja una joven viuda, su sobrina Dª Mariana de Austria, que será la regente hasta que el enfermizo y anormal Carlos II cumpla catorce años. Ahora tiene cuatro. Mientras España agoniza, en Francia un temible Luis XIV, ávido de poder y de gloria está listo para ser el amo de Europa.

1665 - 1675.- La Regencia de Dª Mariana
Para la historiografía tradicional, el reinado de Carlos II, señala el punto más bajo de la decadencia de los Austrias.
Hoy día se puede afirmar que no es correcto interpretar así la Historia. Económicamente, quizá el peor momento fue la segunda parte del reinado de Felipe IV. Para muchas zonas de España, la llegada de Carlos II supondrá una apreciable mejoría; y eso a pesar de que la situación política fue a peor, si cabe.
Por de pronto, la joven viuda Mariana de Austria, aislada en una Corte que no la aceptaba, depositó toda su confianza en su confesor, el intrigante y oscuro jesuita alemán Everardo Nithard, que prohibirá el teatro y los toros. Los Grandes de España preferían a Juan José de Austria que, aunque bastardo, era uno de los suyos (a lo mejor por eso). Nithard salió de España, pero la Mariana logró que Juanjo tampoco llegara al poder.
1668.- Una última acometida francesa es la excusa para firmar la paz con Portugal, aunque las relaciones quedarían empañadas durante muchos años.
A la vez, el ambicioso Luis XIV invade los Países Bajos españoles. España nada podía hacer ante el coloso francés. Pero Holanda e Inglaterra amenazaron con una guerra, por lo que se vio obligado a firmar la Paz de Aquisgrán, y hubo de conformarse con una pequeña mordida, a la espera de tiempos mejores.

1675.- Carlitos alcanza su mayoría de edad (14 años), y aunque no es subnormal, no está preparado para llevar sobre sus hombros tan vasto imperio. Dª Mariana prolongará algo más su regencia y nombrará valido a D. Fernando Valenzuela, un hidalgo vulgar.
En Francia el contraste no podía ser mayor. Luis XIV, en la plenitud de su poder disponía de ministros competentes y ejércitos poderosos, y volvía a las andadas apropiándose de los restos de las posesiones españolas en europa.
En tan crítica situación, la nación volvió sus ojos a Juan José, que había adquirido popularidad en Cataluña y Aragón donde la Corte lo había aparcado con el título de virrey.

Juanjo había creado "La Gaceta"; primer periódico de España, pues intuía la importancia de la propaganda.

El caso es que D. Juan José de Austria reunió un pequeño ejército y dio un golpe de Estado simbólico. Valenzuela fue desterrado a Filipinas, y la reina madre se retiró a Toledo. Carlitos entregó el poder a su hermanastro.

1677 - 1679.- El trienio de Juanjo fue decepcionante. No tanto por lo que hizo, sino por lo que no se podía hacer. Los privilegios de la nobleza -que era además la que lo había encumbrado- atenazaban al país. Amén de que las epidemias, malas cosechas, inflación y guerras de Flandes tampoco permitían la recuperación del país.
1678.- Luis XIV firma la paz con el eje Hispano-Austriaco-Holandés. Será el Compromiso de Nimega, donde sólo España tuvo que hacer sacrificios: el Franco Condado, a pesar de su proverbial fidelidad a la Corona española, fue entregado a los franceses.
1679.- Muere D. Juan José. El Duque de medinacelli ocupa el puesto de primer ministro. Hombre inteligente y bien intencionado se ve impotente para solucionar los males de siempre:
- Malas cosechas y epidemias
- Inflación (el vellón corría como el agua)
- Guerras de compromiso por defender los Países Bajos y la tradicional alianza con la rama austriaca de los Habsburgo.

1688.- Liga de Augsburgo:

SUECIA + INGLATERRA + ESPAÑA + AUSTRIA <-> FRANCIA

La capacidad militar estaba tan mermada que para defender la frontera catalana hubo de enviarse tropas alemanas. Aún así Barcelona cayó (1693). De todas formas eran muchos enemigos para un solo país, así que Luis XIV se obligado a firmar la:

1697.- Paz de Ryswick, donde España ganó Luxemburgo de nuevo.
A Carlos II le queda muy poco de vida, no tiene descendencia y las monarquías europeas se preparan para incarle el diente a la gran "tarta" hispánica.
Las intrigas crecieron hasta lo indecible. Se hablaba de que el rey estaba hechizado. El confesor real, padre Froilán Díaz, accedió a que un fraile austriaco exorcizase al rey (después, ambos serían detenidos y castigados).
Poco antes de morir, apremiado por el Consejo de Estado -dominado por el Cardenal Portocarrero, arzobispo de Toledo-redactaba un nuevo testamento, nombrando heredero único a Felipe, Duque de Anjou, nieto de Luis XIV, con prohibición expresa de que el reino jamás se uniera a Francia.
Esto se hizo para evitar la guerra y la desmembración del imperio, pero no se logró ninguno de los dos objetivos. De todos modos, no había otra salida.

GUERRA DE SUCESIóN.-
Austria y Francia esperan como buitres la muerte de D. Carlos II para caer sobre el Imperio Español y repartírselo a dentelladas.
En principio, España se inclinaba por nombrar heredero al archiduque Carlos de Austria, pero ello supondría la desmembración del Imperio; así que en el último instante se hace lo más sensato y se elige a Felipe de Borbón, duque de Anjou (por deseo y presiones de su abuelísimo -Monsieur Luis-, del Consejo de Estado de Castilla y de Inocencio XII).

1700.- Muere Carlos II.
1701.- Felipe V entra en Madrid, y cásase:

FELIPE V # MARíA LUISA DE SABOYA

Marisa tenía 13 añitos, y la idea era buscar el apoyo del estratégico ducado de Saboya.
En principio nadie entra en guerra pues los pueblos de Europa están exhaustos, sin embargo las torpezas de Luis XIV harán imposible la continuidad de la paz.
Así, hace que el Parlamento francés apruebe los derechos de Felipe V a la Corona de Francia; hace que su nieto le conceda el gobierno efectivo de los Países Bajos Españoles y por último, Felipe V, concede a los comerciantes franceses importantes privilegios en las colonias españolas, sobre todo el "asiento" (monopolio de esclavos).

Como era previsible, se une toda Europa contra Francia y España para evitar el gran desequilibrio producido:

(INGLATERRA + HOLANDA + AUSTRIA + PRUSIA) <-> (FRANCIA + ESPAÑA)

1702.- Felipe V marcha a Italia a luchar con éxito. En España queda la reina, y como regente su camarera, la Princesa de los Ursinos. Desastres navales.
1703.- Portugal y ¡Saboya! se unen a la Gran Alianza. Por otra parte, en España, aumentan los descontentos con la política absolutista y centralista del nuevo rey.
1704.- Los aliados desembarcan en Lisboa, y una flota anglo-holandesa nos birla Gibraltar.
Luis XIV es derrotado en Blenhein. Esto ya no es lo que era.
Valencia se pasa al Archiduque Carlos. Le seguirá todo el Reino de Aragón.
1707.- Victoria de Almansa (Valencia).
Mientras tanto, Luis XIV pide la paz, pues su situación es catastrófica, pero no lo consigue.
1710.- El Archiduque toma Madrid. Felipe recupera la capital a los dos meses, culminando con las brillantes victorias de Brihuega y Villaviciosa.
1711.- La Corte se traslada a Zaragoza.
1712.- Felipe V renuncia a sus derechos como rey de Francia, lo que propicia la

PAZ DE UTRECH (1713).- Un hito en la historia europea.
- Felipe V es reconocido como rey de España y América.
Pero las demás posesiones españolas se reparten así:
* CENTRO-EUROPA -> Austria
* SICILIA -> Saboya
* BÉLGICA -> Países Bajos
* GIBRALTAR Y MENORCA -> Inglaterra (que, además, se lleva el monopolio del tráfico de esclavos que tenía España).
Cataluña proseguirá la guerra, totalmente sola.
1714.- Barcelona, bombardeada desde el Montjuic, es tomada.
Como el Archiduque Carlos ya es emperador, pasa de sus derechos españoles y reconoce el nuevo ordenamiento de Utrech.

CONSECUENCIAS: En Europa ha triunfado la política inglesa del equilibrio internacional, y la pérfida Albión se convierte en el nuevo árbitro.
Mientras las Europa de 1600 se carcterizaba por la existencia de dos grandes potencias, la Casa de francia y la Casa de Austria, y la Europa de 1660 y de 1684 por la preponderancia francesa, la Europa de 1714 es la del equilibrio entre las potencias, ninguna de las cuales -ni siquiera las tres más importantes (Francia, Austria e Inglaterra)- puede aspirar a imponer su hegemonía en el continente.
En España, nueva política centralista y de eliminación de fueros (buena falta hacía). Se producen importantes reformas.

Comienza la ILUSTRACIóN.

1731.- (GUERRA DE LA OREJA DE JENKINS). El Rebecca se encontraba en el Caribe vendiendo mercancías de contrabando a un galeón español con más dinero que sentido común, cuando un grupo del nuevo cuerpo de guardacostas llegó desde La Habana y, según las palabras de la carta británica de protesta al gobierno de La Habana, lo dejaron en estado "de no poder superar el viaje de regreso". Milagrosamente el Rebecca consiguió arribar a Inglaterra. Siete años más tarde, así de lentas son las cosas de la historia, el capitán Robert Jenkins expuso su versión de los hechos ante un comité parlamentario presentando una caja en la que había guardado su oreja, rebanada por el guardacostas cubano Juan de León Fandino durante la escaramuza. El escándalo parlamentario que siguió a la presentación de semejante prueba y el subsiguiente clamor popular condujeron a un conflicto entre Gran Bretaña y España, hoy conocido como la "Guerra de La Oreja de Jenkins".
Mirabeau citaba este conflicto como un ejemplo clásico de lo que sucede cuando se deja una declaración de guerra en manos de politicastros.

GUERRA DE LOS 30 AÑOS(1618-1659)Ñ
El pretexto de la guerra fueron las luchas intestinas de la casa de Habsburgo.

En el transcurso de esta guerra, Francia arrebató a España la hegemonía militar y cultural sobre Europa y, al mismo tiempo, aniquiló por dos siglos la potencia política del Imperio alemán.

La paz de Augsburgo (1552-1555) supuso la hegemonía del poder de los príncipes alemanes, la mayoría protestantes, obviamente, en detrimento del poder imperial.
Los emperadores, que eran a la vez duques de Austria, en vista de la situación volcaron su atención a los asuntos de Bohemia y Hungría.
Fernando I (1556 - 1564), español, hermano de Carlos V, logró la corona de Bohemia y Hungría gracias a su enlace con Ana Jagellón (heredera de las dos coronas después de la muerte de su hermano Luis III en la batalla de Mohacz contra los turcos en 1526).
Las relaciones entre Fernando y su hermanísimo se tensaron tras la propuesta de pasar la corona imperial a Felipe II, por eso mismo, el legítimo sucesor:
Maximiliano II (1564 - 1576), practicó una política equívoca favorable a los protestantes, pues en el fondo quería hacerle "luz de gas" a su primo y cuñado, el archipoderoso y catolicísimo Felipe. Siempre receló de su poder, aunque accedió a que su hijo Rodolfo se educara en España, bajo la tutela de los jesuitas. Aquí adquirió su obsesiva pasión por lo esotérico y lo paranormal, afición compartida igualmente por su tío D. Felipe.
Rodolfo II (1576 - 1612), introdujo la Contrarreforma -consecuencia de su educación jesuitica-, que como puede suponerse soliviantó los ánimos protestantes. Vivirá en su castillo de Hradcany, en Praga, como un misántropo, rodeado de alquimistas y astrónomos (Kepler, Ticho Brahe) delegará las tareas de gobierno en los funcionarios de la Corte.

1608.- Los príncipes protestantes, ante el cariz que está tomando la política contrarreformista de Rodolfo II en Austria, ponen la venda antes de que se produzca herida y se coaligan en la Unión Evangélica.
1609.- Los católicos forman otra Liga a cuyo frente se puso el Duque Maximiliano de Baviera. Ambas ligas estaban fuertemente armadas y contaban con el apoyo de las grandes potencias europeas.
Mientras tanto, los bohemios piden a Rodolfo autonomía política y religiosa. Bohemia era un nido de herejes: husitas, utraquistas, hermanos Moravos, calvinistas.... Sobre todo estos últimos tenían un gran poder y querían estar en plano de igualdad con los católicos. Rodolfo accede mediante la Carta de Majestad.
1612.- Se arrepiente de dichas concesiones y, al intentar retirarlas es depuesto. Le sucede su hermano

Matías (1612 - 1619).- Trató de contemporizar con los protestantes, pero se produjo una reacción católica en Bohemia.
Hemos de dedir que en el Imperio no se daba un paso sin consultar a toda la familia (y "familia" tiene aquí el sentido clásico de mafioso) Habsburgo, y sobre todo a la rama española. Y deciden elejir como rey de Bohemia al archiduque Fernando de Estiria (primo de Rodolfo y Matías), católico intransigente de austera piedad. Estalla la locura, se queman la iglesias protestantes, con el beneplácito de Fernando II.
Los ricos terratenientes protestantes (dueños en su mayoría de bienes secularizados) se sienten amenazados -y con razón- por la política fanática de Matías y Fernando, y forman la alianza de los Defensores de la fe.
23 de Mayo de 1618.- En un intento de diálogo algunos miembros de esta asociación, defenestran a los dos lugartenientes del rey más odiados: Slawata y Martinic, junto con su secretario. Afortunadamente salen indemnes, pero el gesto simbólico hace efecto. El pueblo amotinado ruge por las calles. Se expulsa a los jesuitas. Se crea un Directorio rebelde que no obtiene el éxito esperado. Matías no sabe que hacer. Fernando, partidario de la línea dura se le enfrenta.
- Se alza la nobleza checa protestante, con el ambicioso Conde de Thurn a la cabeza.
- Creación de una confederación de Estados bohemios (Bohemia, Moravia, Silesia Lusacia) que cuenta con importantes apoyos militares.
- Thurn, envalentonado, marcha sobre Viena -se le unen Austria, Silesia, Moravia, Hungría y Transilvania- mas no consigue tomar la ciudad.

1619.- Muere Matías. Fernando II (1619 - 1637), es el nuevo emperador. Pero Bohemia no lo reconoce y proclama rey a Federico V del Palatinado, príncipe calvinista y jefe de la Unión evangélica (conocido como el "rey de invierno", pues tan breve fue su reinado).
Las fuerzas imperiales (papado, España, Liga católica...) no están dispuestas a consentir este estado de cosas y contraacan.
La Guerra de los Treinta Años ha comenzado.
Los imperiales contaban con excelentes ejércitos, básicamente los aguerridos Tercios españoles mandados por Espínola. Los protestantes apenas logran apoyos (y eso que Federico V era yerno de Jacobo I de Inglaterra, pero el inglés no quería problemas con España. Todavía imponíamos respeto).
Como era de preveer, los católicos arrollan. Tilly cierra esta primera parte de la contienda en la:

1620.- Batalla de la Montaña Blanca, -de hecho una simple escaramuza- acción que sujetaría a Bohemia y Austria por dos siglos y medio, y que desató una terrible represión sobre esas tierras (por cierto, Thurn será decapitado junto a otros 26 jefes protestantes). La corona de Bohemia se supedita totalmente a los Habsburgo, los bienes se confiscan, el país es germanizado y los protestantes expulsados. Regresarán los jesuitas y florecerá el Barroco.
Bohemia, patria de Juan Huss, se convierte en uno de los países más católicos de Europa.

1621.- Sube al poder en España, Felipe IV (1621 - 1665) (o sea Olivares). Aprovechando que termina la Tregua de los 12 años con Holanda deciden devolver a España el esplendor militar de tiempos de su abuelo, atacando a Holanda (¿Por qué esa obsesión con Holanda?, aunque era un país riquísimo no tienen justificación las décadas de guerra flamenca).
Las Provincias Unidas, encabezadas por Amsterdam, organizaron una liga antihabsburguesa, conocida como la Internacional Calvinista.

La aventura terminará en 1648, con la Paz de la Haya (firmado en Westfalia), reconociendo a la nación holandesa.

La guerra, como el comer y el rascar, es empezar, así que ya puestos, los imperiales siguen avanzando por tierras del Palatinado, Norte de Alemania y Dinamarca.
Desde mediados del s. XVI, se habían sucedido varias guerras por el control del Báltico; estando implicados Rusia, Polonia, Dinamarca, Suecia, Norte de Alemania y Holanda.
Si el emperador consigue controlar esta importantísima zona comercial, el desequilibrio europeo, a favor de los Habsburgo, será definitivo.
Cristian IV de Dinamarca, apoyado por Francia, Holanda y Suecia se enfrentará al rodillo imperial. Desgraciadamente para él, Fernando II cuenta con el apoyo de Tilly y, sobre todo, del terrible Wallenstein "el señor de la guerra", jefe de un ejército de veinte mil mercenarios. El emperador ya estaba harto de depender de la Liga Católica, y de su jefe Maximiliano de Baviera.
Tras varias derrotas, el danés se ve obligado a firmar la

1929.- Paz de Lübeck, a cambio de que se le devuelvan las conquistas de Wallenstein.

A esta alturas, Fernando II, tiene varias opciones:
- Crear una monarquía universal de los Habsburgo, como pretendía el gran Carolus V.
- Hacer una reforma absolutista del Imperio; lo que ocasionaría el enfrentamiento radical con todos los príncipes alemanes.
- Una variante de la anterior sería reconvertir Alemania al catolicismo.

Comenzará por esta última, pero el objetivo es que todas se lleven a efecto. Así pues promulga el Edicto de Restitución, mediante el cual se remitía a la Paz de Augsburgo (1552) y se obligaba a los protestantes a restituir todos los bienes secularizados desde tan lejana fecha. Incluso muchos católicos consideran esta medida descabellada.

1630.- Wallenstein y Tilly, hacen cumplir el Edicto por la fuerza. El duque de Friedland con un ejército de cien mil hombres se une a la causa imperial prometiendo extirpar el protestantismo de la nación alemana. El resultado es el saqueo salvaje de Alemania sin respetar a católicos ni protestantes.
Como era de preveer todo el mundo, salvo España -pletórica por el rumbo de los acontecimientos- se pone en contra de Fernando.
Richelieu, viendo que Francia todavía no está fuerte, intenta frenar el avance imperial por la vía diplomática, limitándose, en el plano militar, a menoscabar el poder español en sus fronteras, sobre todo en el corredor de los Alpes, y en las plazas portuarias que España conserva en el Norte (toma de La Rochela en 1628).

1630.- Fernando II convoca en Ratisbona, una asamblea del colegio de Electores para que se elija como Rey de Romanos a su hijo Fernando, como primer paso hacia la heredabilidad de la corona imperial.
Y aquí es donde se muestra todo el genio diplomático del gran Richelieu.
1º) Atizará el descontento de los príncipes electores, y sobre todo de Maximiliano, jefe de la Liga Católica.
2º) Logrará que éstos pidan, como condición para dar su aprobación, la destitución de Wallenstein y la disolución de su ejército. El bobo de Fernando accede.
3º) Los electores se echan atrás y Richelieu firma con Maximiliano de Baviera, una alianza defensiva de ocho años.
4º) Richelieu le busca a Fernando II un imponente enemigo: Gustavo Adolfo de Suecia "el León del Norte". Mediante una subvención de un millón de libras anuales se compromete a intervenir en Alemania con un ejército de 36 mil hombres, respetando el culto católico.
Así comenzará el PERIODO SUECO DE LA GUERRA.

1631.- Aplastante victoria de Gustavo Adolfo en Breitenfeld (celebrada por los protestantes como el desquite de Montaña Blanca). A partir de aquí, el rey sueco se convertrá en el árbitro de la situación.
Las cortes de Madrid y Viena se ponen nerviosas. Fernando II trata de convencer a Wallenstein para que vuelva a tomar el mando de los ejércitos imperiales.
Mas no sólo Austria y España están preocupadas, también Richelieu ve con espanto cómo Gustavo Adolfo no respeta los pactos, ataca sin piedad a los católicos y se instala en Renania. El Duque de Lorena, Carlos IV, un impresentable con ambiciones independentistas hace descarads proposiciones al sueco. Richelieu pasa a la acción directa e invade sus dominios.

1632.- Gustavo Adolfo elude Francia, pero invade Baviera. De nuevo se le enfrentará Tilly, en la confianza de que esta vez le sonreirá la fortuna. No será así, y morirá en la batalla.
La única baza que le queda al emperador es Wallenstein. Éste acepta el encargo de detener al "León del Norte" a cambio de sustanciosas ventajas (leoninas diría yo). Fernando II, aterrado, traga con todo.
Se sucederán las escaramuzas durante varios meses, sin que se produzca nada decisivo. Por fin la suerte volverá la espalda a Gustavo Adolfo. En Lützen, cerca de Leipzig, hay una refriega, confusa y sangrienta, donde los suecos llevan ventaja, pero al cargar su bravo rey al frente de la caballería, una bala le segará la vida. No obstante, su lugarteniente Bernardo de Sajonia-Weimar, toma el mando de la batalla, y Wallenstein, es derrotado.
Las noticias no pueden ser mejores para Richelieu.
Pronto se le torcerá la sonrisa. Lützen, ha ocasionado unos vacíos de poder que removerá todas las alianzas y coaliciones.

1634.- Wallenstein, por ejemplo, ofrece secretamente sus servicios al mejor postor (protestantes, Francia, Suecia), aspirando a conseguir alguna corona, la de Bohemia, por ejemplo. Enterado el emperador, lo manda asesinar.
Llegan por fin los refuerzos españoles, que aplastarán a los suecos en Nordlingen (ver pág. 65). Esta derrota supone el hundimiento de los suecos en la Alemania renana y danubiana y la defección del elector de Sajonia.
Este último, en vista de como está la situación, firma la Paz de Praga (1635) con el emperador. Todo el mundo quiere la paz. Se disuelven las Ligas religiosas, se proclama una amnistía general, se llega a una concordia con los príncipes alemanes.
Pero España no está conforme con estos acuerdos. Olivares desea fortalecer su posición en centroeuropa, máxime cuando la victoria de Nordlingen, le da vanas ilusiones de potencia militar. Así que comienza a intrigar.

ETAPA FRANCESA DE LA GUERRA:
1635.- Richelieu no va a consentir estas nuevas ínfulas imperiales del español. Refuerza su posición en la frontera con Alemania. Ocupa la Valtelina (vital corredor alpino para el enlace entre los Países Bajos españoles y el Milanesado). Firma alianzas con las Provincias Unidas, Suecia, duques de Saboya, Mantua y Parma. Por último firma un acuerdo con Bernanrdo de Sajonia-Weimar, el antiguo lugarteniente de Gustavo Adolfo y vencedor de Wallenstein en Lützen, por el que Francia se hace cargo de sus 18.000 mercenarios y a él se le entrega el landgravado de Alsacia.
Con todos los cabos atados Francia pasará, de la guerra encubierta, a la ruptura de hostilidades.
El 19 de Mayo de 1635, Luis XIII declara la guerra a Felipe IV, rey de las Españas.
El principio es desalentador para Francia, los aguerridos ejércitos españoles casi llegan a las puertas de París. Pero, una vez más, falla la intendencia, y los franceses recuperan lo perdido.

1636.- Fernando II, solidario con los Habsburgo españoles, y porque ve en peligro su hegemonía en Alemania, declara la guerra a Luis XIII. Aunque el emperador morirá al año siguiente, y su hijo Fernando III, sin retirarse de la guerra, marcará distancias con Madrid y disminuirá su cooperación.
Los años siguientes, seran desastrosos para España. Se pierde en todos los frentes, nos rompen el contacto terrestre y marítimo con el frente holandés...

1640.- SECESIóN DE CATALUÑA Y PORTUGAL; lo que faltaba para el duro (ver pág. 66).
El emperador poco puede ayudar, pues las tropas suecas de Baner, han invadido Silesia y Bohemia, y los príncipes protestantes no están por la labor.
Las rebeliones de Cataluña y Portugal sirven a Francia para que España se vea obligada a ampliar sus frentes. Aunque los galos no lograron avances apreciables. La estrategia de mazarino era cambiar, en su momento, Cataluña por los Países Bajos.

Diciembre 1642.- Muere el viejo Richelieu.
Enero 1643.- Olivares cae en desgracia.
14 Mayo 1643.- Muere Luis XIII
19 mayo 1643.- Desastre de Rocroi.

1643.- Parece que el cansancio general propiciará la paz. Mas España no ceja en su empeño. Aprovechando la muerte de Richelieu y la inminente agonía de Luis XIII, D. Francisco Melo con un poderoso ejército de 25.000 hombres asedia Rocroi (pequeña fortaleza, clave al valle des Oise).
El joven duque d'Enghien (hijo del príncipe de Condé), y que tan sólo cuenta 22 años, será el encargado de frenar a los invencibles Tercios españoles. Y lo que parecía una empresa suicida, acaba convirtiéndose en la gloriosa victoria de Rocroi. Más de la mitad del ejército español es muerto o hecho prisionero.
Esta batalla, magnificada por Bossuet, tuvo una importancia moral, que no militar. Simplemente era el reflejo de la situación real de dos naciones europeas; una -Francia- joven, pujante, poderosa y plena de entusiasmo; otra -España- vieja, cansada y sin ideales.
Mazarino se revela digno sucesor de Richelieu. Proseguirá la guerra, invadiendo Alemania. Allí hace su irrupción en escena el joven Conde de Turena. Unido a los suecos de Wrangel realizará un avance arrollador que le llevará hasta las mismas puertas de Viena.

1648.- EL EMPERADOR ACEPTA LA PAZ DE WESTFALIA.

Si bien las negociaciones comienzan en 1644 (cuando llega al poder Mazarino) no será hasta 1648 cuando se formalicen con seriedad, pues hasta entonces las decisiones se toman en función de los éxitos militares.
Desde un comienzo quedó claro que rivalizaban complejos y variopintos intereses, por lo que iba a ser muy difícil poder llegar a un acuerdo. También quedaba claro que Francia había vencido militarmente y que el Imperio estaba exhausto y quería paz a toda costa.
Ante tal estado de cosas, España suelta lastre y acepta la independencia de las Provincias Unidas. Parece mentira que a estas alturas todavía siguiéramos empecinados en conservar Holanda. Y España seguirá la guerra contra Francia. Para mayor desesperación del gabacho que no entendía esta postura totalmente ilógica e inoportuna.

Volvamos a los Tratados de Westfalia.
Qué duda cabe que el éxito frances en estas negociaciones se basó en el peso de las armas, pero es que, además, los galos contaban con unos excelentes diplomáticos, forjados en la "escuela" de Richelieu.
De Westfalia podemos extraer varias conclusiones:
1).- Fracaso de las ambiciones de los Habsburgo y triunfo de la política francesa.
2).- Mantenimiento de la división religiosa en el imperio. Incluso se aumenta con respecto a Augsburgo, pues los calvinistas obtienen las mismas ventajas que los luteranos, pero además, los súbditos pueden ejercer un culto distinto al de su rey (si Francia apoyó esto último es porque debilitaba todavía más al Imperio).
3).- Reconocimiento de las secularizaciones de bienes eclesiásticos y revocación de las últimas restituciones, que provocarán la airada protesta del Papa y declarará tales acuerdos "perpétuamente nulos".
4).- Por último se fortalece el poder de las príncipes alemanes en detrimento del emperador.

Es, en suma, la derrota definitiva del Imperio. Un imperio trasnochado y anacrónico que hacía siglos dejó de tener su razón de ser.

En estos tratados se reconocerá la independencia de los cantones suizos.

En el aspecto práctico, Francia consigue compensaciones territoriales en su frontera con Alemania (Alsacia, Lorena...). Pero los términos de la cesión son endiabladamente ambiguos, y será la causa de enfrentamientos en siglos venideros.
Si bien, el Imperio, y en especial Alemania, acogen la Paz con entusiasmo, aún quedan 2 aspectos por resolver:

* EL PROBLEMA BáLTICO
* LA GUERRA FRANCO - ESPAÑOLA

1648 - 1653.- Las revueltas de La Fronda, contra Mazarino, dan a España un respiro para proseguir con su lucha. Incluso una facción importante de los sublevados, presta apoyo militar a Felipe IV: Turena, Condé... (paradójicamente este último -el vencedor de Rocroi- volverá al lugar del gran combate, pero esta vez como asediador, y del lado español)
Mazarino es consciente de que el enfrentamiento con España sólo puede tener una solución diplomática, pues militarmente ninguna potencia puede doblegar a la otra.
Curiosamente será Inglaterra quien deje zanjada la contienda cuando, el siniestro Cromwell, irrumpa en la escena europea tras superar la guerra civil.
Primero piensa en ayudar al rey de España, pero las recompensas que se le ofrecen son excesivamente ruines (cesión de Calais, aún por conquistar), así que firmará con Francia un tratado de amistad a cambio de la cesión de Dunquerque (también sin conquistar, manda huevos) y varias ventajas comerciales.

1655.- Sin previo aviso, una flota inglesa se apodera de Jamaica, en las Antillas españolas.

1657.- Un ejército anglo-francés, al mando de Turena, penetra en Flandes y pone sitio a Dunquerque. Condé y D. Juan de Austria (bastardo de Felipe IV) son derrotados en la batalla de:
1658.- Las Dunas
Luego caerán Dixmude, Gravelinas, Ypres... España se decide a negociar (Podríamos habernos ahorrado 10 años de estériles guerras).

Tratado de los Pirineos.- Como ya sabemos (ver pág. 68) España salió bastante bien parada, básicamente porque el plan de Mazarino era reivindicar los derechos de sucesión de Luis XIV al trono de España casándolo con la infanta María Teresa hija de Felipe IV.
Este tratado ha sido severamente juzgado por muchos franceses, que reprochan a Mazarino el haber sacrificado la adquisición de los Países Bajos a la quimera de la sucesión española; no por ello deja de consolidar la supremacía francesa en Europa después de Westfalia.

1660.- A la vez, Mazarino intervendrá en los conflictos Bálticos, logrando que todos los contendientes firmen la paz (Polonia, Prusia, Brandemburgo, Dinamarca y Suecia) a cambio de reconocer la hegemonía sueca -aliada de Francia, por cierto-

Esta vez, la obra de Westfalia está verdaderamente completa y consolidada. Como escribirá el propio Luis XIV en sus memorias: "La calma reinaba en todas partes".
Gran parte del mérito hay que adjudicárselo a Mazarino que, moribundo ya, entrega al joven Luis XIV una Francia dueña de los destinos europeos:
- La casa de Austria ya no es un peligro para nadie, desgajada de Alemania y desvinculada de España.
- España ha perdido sus posesiones centro-europeas así como Portugal. Es una nación arruinada y sin potencial militar.
- Las nuevas potencias: Inglaterra, Holanda y Suecia respetan y admiran al país galo.
De nuevo habla Luis XIV: "Se había establecido la paz con mis vecinos; probablemente, por el tiempo que yo mismo quisiera". Inquietantes palabras.


LUIS XIV (1638 - 1715)
La Máscara de Hierro, encerrado en la Bastilla y en la Isla de Sta. Margarita, podría ser el mismo Luis XIV, en favor de un hijo secreto de Ana de Austria y el Cardenal Mazarino, que ocuparía el trono en su lugar. Podría haber sido un gemelo de Luis XIV. En realidad el extraño personaje iba tapado con una máscara de terciopelo, y sólo cuando podía ser visto.
Inmediatamente después de la muerte de Mazarino (1661), Luis XIV cominica a toda la corte su voluntad de no volver a nombrar primer ministro. Podemos dar esa fecha como principio efectivo de su reinado. Contaba con 23 años.

Luis XIV (1638 - 1715), quédase huérfano a los 5 años. Sufrirá la influencia de su frívola madre, la reina Ana que, aunque descuidó su instrucción general, le transmitió profundos sentimientos religiosos, el gusto de la etiqueta española y el sentido de la grandeza real. El otro personaje capital en su vida fue el cardenal Mazarino. Él le enseñó todos los entresijos de la política. De él aprendió a ser rey.
Es guapo, atlético, tiene señorío y aparenta, que no tiene, inteligencia. Aunque es un tapón, por eso se planta esos tremendos zapatones con tacón y unas pelucas con ático y antena parabólica.

Théophile Gautier lo retrata sin piedad: "Un cerebro agujereado como un colador. No tenía más de cinco pies el gran rey, una fístula en el culo y otra en la nariz, es decir en el paladar, que le hacía salir por sus fosas nasales todas las zanahorias y sopas julianas de su tiempo". También sufría una pestilente piorrea, blenorragia y diarrea crónica.
Por cierto a raíz de una exitosa operación de hemorroides, Jean Baptiste Lully compuso una melodía para festejar la curación del rey. Este himno se tituló "Dieu Sauve le Roi". Tuvo tanto éxito que, cruzando el canal de la Mancha, se convirtió em el "Good Save The King", himno nacional de la Gran Bretaña.

Sin ser un genio, tiene sensatez y sentido comúm. Lo malo es que muchas veces le puede el orgullo. Llevará a su máxima expresión la máxima de "rey por la gracia de Dios". Si Dios lo ha elegido para tal empresa, sólo a Él debe rendir cuentas.
El rey Sol tendrá un poder absoluto; alentado por un camarilla de teóricos como Cardin Le Bret, Elie Merlat y Bossuet, llegarán a la conclusión de que el Rey es la encarnación del Estado (este último acuñará la frase "une roi, une foi, une loi"). No obedecerle será, no sólo un delito de lesa majestad, sino un sacrilegio.
El único límite reconocido oficialmente al absolutismo del rey reside en el respeto que debe a las "leyes fundamentales" del reino (principalmente, la llamada ley sálica y el carácter inalienable del patrimonio real) y a los privilegios y franquicias de ciertas corporaciones y provincias.
Sus colaboradores no pertenecerán a la alta nobleza o alto clero, sino a la burguesía o a los golillas recientemente ennoblecidos que todo le deben. Los sucesos de la Fronda lo marcaron en gran manera y jamás perdonó a la nobleza las humillaciones por las que hubo de pasar.

En el terreno económico, la acertada política de Colbert consigue sanear el maltrecho erario público, sobre todo en los doce años de paz (1660 - 1672). El truco era muy simple: racionalidad, ahorro y estricto registro contable. Esta contabilidad era frecuentemente supervisada por el rey. En estos doce años los ingresos siempre superarán a los gastos. Y eso a pesar de la colosal rapiña que llevó a cabo el bueno de Colbert. Arruinó al superintendente Fouquet, su antecesor, al que persiguió con un odio implacable hasta lograr meterlo en la cárcel, donde moriría.

Nicolás Fouquet (1615 - 1680) era un perfecto caballero, cortés, un mecenas de una discreción y una cultura extraordinarias, un mujeriego famoso y galante, pero cometió la torpeza de recibir al cretino de Luis XIV en una suntuosa fiesta, muy superior a las que el rey tapón hacía en Versalles. Corría el año 1677. Verde de envidia lo hizo arrestar por D'Artagnan, buen amigo de Fouquet, quien intentó hacerle más llevaderos los tres años de cárcel, pero este noble caballero no pudo superarlo.

Con la Guerra de Holanda cominezan los problemas financieros. El déficit presupuestario será la norma. El rey se lanzará a una carrera de gastos y despilfarros que llevarán al país a la quiebra.
La segunda parte de la política colbertista será llevar a efecto las ideas mercantilistas, a saber, exportar lo más posible e importar lo mínimo preciso, amparándose en que Francia es rica en todos los productos y por lo tanto los demás países han de ser dependientes de ella. Y no le faltaba razón. De esta forma impondrá, también, un "absolutismo" económico. Como Francia tan sólo importa bienes supérfluos, puede permitirse gravarlos con fuertes aranceles.
A pesar de todos los esfuerzos, Francia no puede competir con Holanda -precisamente porque no cuenta con materias primas, pero cuyas manufacturas y transportes marítimos no tienen rival-de modo y manera que a partir de 1670 el rey y su ministro se convencen de que se hace imprescindible la derrota militar y/o la anexión de las Provincias Unidas.
La guerra comienza en 1672. Y pronto se repetirá la situación de 100 años antes, cuando el conflicto era entre España y Holanda. Francia logra mínimos avances a costa de exorbitantes gastos. También será otro Guillermo de Orange el verdugo del nuevo invasor, y que le costaría la vida a Turena (1675) (q.s.j.). La burguesía francesa se opone a este descabellada acción y prefiere seguir negociando con los holandeses.
Al final paga el pato España, que pierde el Franco Condado y múltiples posesiones. Holanda no pierde nada de su territorio y, además, logra la abrogación de la tarifa aduanera francesa de 1667. Así, después de una guerra larga y costosa, Francia ha de conformarse con la consolidación de sus fronteras y ser reconocida como árbrito de Europa.

El ministro de la Guerra, Louvois, crea un imponente ejército de hasta 200 mil hombres, uniformado, con moderno armamento (inventa la bayoneta, que se fabricaba en Bayona), y unos mandos profesionales ajenos a la nobleza. Las bases del ejército moderno las sentará Louvois, y su padre Michel Le Tellier.
Y, si ellos fueron los artífices de esta grand armeé, los generales que lo llevarán a la gloria serán Luxembourg, Condé y, sobre todo, Turena, muy admirado por el rey, que siente debilidad por el ejército (jodíos enanos), que lo nombrará mariscal (título creado para él y que equivale a una especie de generalísimo). Ambos son discípulos indirectos de Gustavo Adolfo, partidarios de la guerra relámpago y de aniquilar al enemigo. Colbert y su hijo Seignelay serán los promotores de la modernización de la Flota. Vauban el genio de la poliorcética.

NOTA.- El príncipe Eugenio de Saboya, sobrino de Mazarino, fue rechazado por Luis XIV debido a su baja estatura. Así que ofreció sus servicios a la Corte Imperial, donde obtiene el mando del ejército. Extraigamos conclusiones. Los familiares de Mazarino ¿eran de baja estatura?. Extraña coincidencia con Luis XIV.

En el terreno religioso, desde 1710 perseguirá a los jansenistas (de Jansenius, obispo de Ypres), aunque al final se verá obligado a ser tolerante. Era éste un movimiento opuesto a los jesuitas, que propugna una ronovación del catolicismo según el espíritu de S. Agustín. El centro de la movida está en Port Royal, cerca de Versailles.
La iglesia galicana, que podía haber triunfado en este excelente caldo de cultivo nacionalista y de culto a la persona real, cometió el error de atacar el intrusismo del rey, y afirmar su independencia del poder temporal. No obstante se escindirá una iglesia galicana "oficialista", afecta al rey y protegida por éste. Todo esto desembocó en un enfrentamiento con el Santo Padre Inocencio XI.
Fue hostil a los hugonotes y renovó el edicto de Nantes, al principio actuó con moderación (los protestantes suponían una fuerza económica de primer orden), mas luego les va haciendo la vida imposible; una de las actuaciones habituales era hospedar al famoso cuerpo de "dragones" en las casas de los protestantes, con el resultado evidente de un sin fin de bellaquerías. Estas "dragonadas" provocan la emigración de quinientos mil hugonotes. Esto fue un gran quebranto económico; comenzarán las primeras críticas al absolutismo, de boca de Fenelón.

La política exterior de Luis XIV responde a la preocupación esencial de afirmar por todas partes su gloria y su poder; como dice en sus memorias: "engrandecerse es la más digna y más agradable ocupación de los soberanos" (los enanos son muy jodíos).
Donde no llegue la diplomacia llegarán las armas. Como sigue diciendo: "Todo el arte de la política consiste en apropiarse de las situaciones". Aquí se ve la escuela de Richelieu y Mazarino.
Pretende aparentar que sus intereses son las fronteras del país, la protección del catolicismo y la sucesión del trono español, pero los hechos demuestran que no es así. Tan sólo la gloria: "NEC PLURIBUS IMPAR".
Para controlar Europa ha desplegado por el continente un eficaz cuerpo de diplomáticos, de baja nobleza (pensionados) y de espías extranjeros que lo mantienen puntualmente informado de los más mínimos detalles de las distintas Cortes.

1661.- Tiene lugar en Londres el famoso incidente entre los embajadores de Francia y España sobre quien tenía preeminencia. Luis XIV exige excusas a Felipe IV, y éste -¡vivir para ver!- se las da y reconoce la superioridad del francés.
Lo mismo le pasó a Carlos II, que hubo de ordenar a sus barcos saludar y ceder el paso a los franceses.
El objetivo de Luisito Tapón fue aislar a España y al Emperador, tanto por vía diplomática com militar, ante la perspectiva de la muerte de D. Felipe, y de este modo asegurarse una buena posición de salida ante el problema sucesorio, pues la frágil salud de Carlos II no presagiaba nada bueno.

1663.- La reina María Teresa va a dar a luz. Alegría general. Y parió una niña "negra como la tinta". El causante era un paje de la reina, llamado Nabo. El negrito murió repentinamente, y la niña, en el mayor secreto ingresó en un convento cerca de Fontainebleau donde era conocida como la Moresse. Aunque la versión oficial es que la niña murió a los pocos días

1665.- Muere Felipe IV, y a Luisito le falta tiempo para reivindicar una gran parte de la herencia española, alegando absurdas ambigüedades del Tratado de los Pirineos.
Mas todo se paraliza por culpa de la 2ª Guerra Anglo-Holandesa; Luis XIV tenía vínculos y alianzas con ambas naciones, así que hace el paripé esperando que firmen la
1667.- Paz de Breda. Ahora ya puede tomar por la fuerza lo que se le niega por la razón. En un paseo militar, Turena conquista los Países Bajos españoles. Pero no le sale bien la jugada, pues las demás potencias, con Holanda a la cabeza, se le oponen, y ha de conformarse con anexionarse unas cuantas plazas fuertes.
Luisito Tapón no olvidará la conducta de Holanda. Se entrará en una guerra comercial, preludio de la militar.

Será una guerra similar a la del Pelopoponeso: Francia es imbatible por tierra, pero la flota holandesa no cesa de cosechar victorias.

1670.- Francia establece una alianza con Carlos II Estuardo, y consigue la neutralidad del resto de Europa: al que más y al que menos, a todos les interesa que se acabe con el competidor comercial holandés. Comienza la guerra con Holanda, que durará diez años, y será sumamente impopular y costosa.

1672.- Jan de Witt y su hermano son asesinados por orangistas exaltados, que los culpaban de los fracasos bélicos (hubo que abrir las compuertas e inundar media nación para detener a los franceses). Guillermo de Orange (22 años) toma el poder, y al igual que hizo su antepasado, se convertirá en la pesadilla de los invasores, en esta ocasión galos.
Consigue ayudas y alianzas de varias naciones europeas (España entre ellas), haciéndoles ver la desmedida actitud imperialista de Luis XIV que, a la larga perjudicará a todos.

1674.- Firma con Inglaterra la Paz de Westminster. Francia se está quedando sola.
Abandona Holanda y ataca el Franco Condado y Alsacia.
1675.- Muere Turena, destrozado por un cañonazo (q.s.j.). Los franchutes se baten en retirada.
Se inicia el Congreso de Nimega, que durará varios años. Al final, España pagará los platos rotos, perdiendo el Franco Condado y Artois. Holanda queda como estaba, y Francia ha conseguido ampliar sus fronteras, a costa de ponerse al borde de la bancarrota.

1680.- La Paz de Nimega había dejado claro el panorama europeo, y se preveía una paz larga y duradera. Pero el orgulloso Luisito Tapón se lanza a una nueva campaña de anexiones, que pillan a todo el mundo desprevenido y que forzará otra ensalada de alizanzas y coaliciones, cuyo resultado final será la guerra y la miseria, durante toda la década.

1682.- Instala la corte en Versalles.
En esta década muere gran parte de su familia, Colbert, Le Tellier...
El rey está cada vez más solo. La decadencia aumenta a pasos agigantados. Las arcas del Estado están vacías.
1683.- Se casa en secreto con Mme de Maintenon, mujer devota y pacifista que centraría algo a su majestad.

1688.- A raíz de un absurdo incidente, Francia entra en guerra con Alemania y el Imperio. Escribe Leibniz a un amigo: "...Alemania nunca ha estado tan unida como ahora, y toda Europa está unida contra Francia, excepto los reyes de Inglaterra y Dinamarca, por lo que cabe esperar algún cambio con tal que se acepte de buen grado y que se corrijan las faltas de la pasada guerra".
Francia también declara la guerra a Holanda.
La Revolución Inglesa ha provocado la caída de Jacobo II, aliado y protegido del Rey Sol, y ha nombrado rey de Inglaterra a Guillermo de Orange, encarnizado enemigo del rey francés.
La coalición de estas dos grandes potencias marítimas junto a los imperiales rubricarán la decadencia del orgulloso Luisito, pues la rápida guerra esperada por Luis XIV degenera en una guerra larga, difícil e indecisa (Ver pág. 91).
A finales de los 90 se firman los Tratados de Ryswick. Luis XIV acepta el orden de 1680. Conserva lo esencial, pero se ve obligado a ceder en prestigio, aceptando claúsulas humillantes. La hegemonía francesa ha pasado.
Habrá que contar con una Inglaterra en pleno auge, que exige un equilibrio de fuerzas; por eso ante el inminente fallecimiento de Carlos II, no consentirá que ni Austrias ni Borbones hereden la totalidad del Imperio español.

1700.- GUERRA DE SUCESIóN.- (Ver pag. 70 )


POTENCIAS MARíTIMAS Y COLONIALISMO EN EL S .XVII
A la muerte de Isabel I (1603), sube al poder el rey de Escocia
Jacobo I Estuardo (1603 - 1648).- Se hará impopular por su carácter y torpeza, aunque es un hombre inteligente y culto, cuenta con grandes defectos (borracho, libertino, jactancioso, miedoso...) Partidario del absolutismo extremo, pretende prescindir del Parlamento.
Los católicos, que habían puesto grandes esperanzas en el hijo de la católica María, pronto se verán defraudados por este rey que acepta encantado asumir la jefatura de la Iglesia anglicana. Así que planean la
1605.- Conspiración de la pólvora. La idea era volar el palacio de Westminster cuando acudiera el rey a una sesión del Parlamento. Se descubrió la conjura, y sólo sirvió para agudizar la represión contra los católicos.

El viejo y sabio consejero sir Robert Cecil, le aconseja que guarde las formas con el Parlamento y contemporice en lo posible. Pero a su muerte (1612), Jacobo se entrega "ciegamente" (!) a un joven favorito de 22 años:
Georges Villiers, Duque de Buckingham (1590 - 1628).

1614.- ...que lo convence para que prescinda del Parlamento.
1620.- La política de represión contra los puritanos hace que un pequeño grupo se expatrie hacia América a bordo del Mayflower. Son los padres peregrinos, germen de los futuros Estados Unidos. Desembarcaron cuando se les acabó su provisión de cerveza. El éxito de su exilio servirá de ejemplo para otros muchos puritanos. Entre los años 1630 y 1640 cerca de 20.000 se instalarán en América.

1621.- Se ve obligado a convocarlo para solicitar asignaciones. Propone al rey de España casar a una infanta hispana con su primogénito Carlos.
El Parlamento concede los dineros pero critica el enlace principesco y la política real.
Jacobo responde disolviendo el Parlamento. (Por cierto, el
futuro Carlos I, se casará con una hermana de Luis XIII).

1623.- Comienzan las aventuras de D'Artagnan.
1625.- Fallece Jacobo I. El Parlamento no está dispuesto a seguir con esa situación de olvido al que está somentido.

Inglaterra se halla sumida en la PRIMERA REVOLUCIóN INDUSTRIAL y el desarrollo del capitalismo. Metalurgia, minas, utilización de la hulla, astilleros, industria textil, procesos fabriles... hacen que la economía inglesa conozca un desarrollo com nunca antes se había visto. La gentry y la burguesía adquieren una pujanza enorme, y exigen ocupar el lugar que les corresponde.
Toda esta revolución económica deja tras de sí muchos perdedores: pequeños propietarios agrícolas despojados por el avance de los enclosures y la competencia de los grandes terratenientes, temporeros sin trabajo debido al avance de la ganadería, artesanos en paro, obreros mal pagados a causa de la competencia de los campesinos que aceptan trabajar a cualquier precio...
Como podemos ver todo el mundo está listo para llevar a efecto una revolución.

Carlos I (1625 - 1642).- Al contrario que su padre es guapo y valiente, pero es tan torpe como él. Además sigue confiando en Buckingham, y pone a la cabeza de los asuntos eclesiásticos al intransigente William Laud.
El reinado comienza con fracasos militares (derrota de la armada frente a España (1625), acciones fallidas por Buckingham en La Rochelle (1627 -1628)).

1628.- Debido a la deplorable situación financiera, Carlitos se ve obligado a recurrir al Parlamento, éste aprovecha para presentarle -recordarle, para ser precisos- una petición de Derechos.
Buckingham es asesinado.

1629.- Las relaciones con el Parlamento son cada vez más tensas, así que disuelve las dos cámaras y decide gobernar como rey absoluto.
Comienzan así los ONCE AÑOS DE TIRANíA (1629 - 1640), donde Carlitos intentará asegurar la victoria conjunta del absolutismo y el anglicanismo.
En su tarea le ayudan Laud, nombrado arzobispo de Canterbuty en 1633, y Wentworth, antiguo inspirador de la Petición de Derechos, que se pasó al servicio del rey por ambición. Será nombrado conde de Strafford.
Wentworth, inteligente y enérgico, pone orden en la finanzas, imponiendo a la corte un régimen de estricta economía, acabando con el doble conflicto con Francia y España, imponiendo tasas, restableciendo monopolios. Crea un ejército de miles de infantes irlandeses, al serviciodel rey.
Mientras tanto, Laud, de una manera absolutamente torpe, reprime con una crueldad desmesurada todo brote religioso que pudiese hacer sombra al anglicanismo. Extender dicha represión a Irlanda y, sobre todo, a Escocia supondrá encender la chispa que hará saltar todo el polvorín.

1636.- La presión fiscal solivianta los ánimos.
1637.- Escocia se subleva
1639.- El ejército escocés, mandado por Leslie, antiguo lugarteniente de Gustavo Adolfo, derrota a Carlos I y le obliga a negociar.

1640.- La gravedad de la situación le obliga a convocar al Parlamento. Esta vez, los parlamentarios, no dejarán escapar la oprtunidad
1641.- John Pym, líder de la oposición, de la Cámara de los Comunes, obtiene el arresto y posterior ejecución de Strafford y Laud. Mientras tanto en el Ulster, los católicos asesinan a miles de protestantes.
El Parlamento, seguro de su poder impone sus exigencias (Gran Amonestación) a un acobardado Carlitos que no sabe ya por donde le da el aire. Y hace lo peor que podía hacer: huir hacia adelante.
1642.- Al frente de 200 soldados y nobles pelotas, se dirige a Westminster con la intención de detener a Pym, Hampdem y resto de cabecillas. Pero el pueblo se pone al lado de los insurrectos y Carlos I huye a Oxford, donde agrupa a sus partidarios.
La guerra civil está servida.
- Los partidarios del rey (los Caballeros): Alta aristocracia -y clientela-, católicos y anglicanos
- Los partidarios del Parlamento (Cabezas Redondas -por su corte de pelo al rape-): burguesía, baja nobleza, pueblo llano, puritanos, presbiterianos y, en general, todos los ingleses apagados a las libertades políticas.

La guerra está equilibrada. Los Caballeros cuentan con un ejército aguerrido y organizado, bien mandado por Rupert, sobrino del rey. Los Cabezones tienen un ejército numeroso pero bisoño, dinero y el dominio de los grandes puertos y centros industriales.

1643.- Se firma una alianza entre los Parlamentarios y los escoceses a condición de que aquellos acepten el régimen presbiteriano. Claro está que esta medida provoca disensiones graves que acabarán con unas negociaciones con el rey. Este remedio será peor que la enfermedad pues se produce otra escisión, y esta vez definitiva, que encumbrará a los jefes militares más intransigentes, en especial a

Oliverio Cromwell (1599 - 1658).- Gentilhombre campesino de los alrededores de Cambridge, protestante, puritano extremo, parlamentario de los comunes (bastante mediocre como tal) como militar pronto se revela como un genio. Los oficiales son nombrados en función de su valor y capacidad, y no por su nacimiento. Crea un ejército de 22.000 hombres, independientes, convencidos de la justicia de su causa.

1645.- Al frente de sus ironsides, obtiene la brillante victoria de Naseby. Carlos I, tiene que refugiarse en Escocia, donde confía iniciar la reconquista.
1647.- Pero el Parlamento de Edimburgo lo entrega a Londres a cambio de 400.000 libras (los atrasos de los sueldos de las tropas escocesas).
Los vencedores se dividen. Cada sector barre para su casa. Y en medio de todos el rey, que aunque está arrestado sigue siendo una baza capital para evitar la anarquía, pero el monarca, chulo y cabezón, se niega a transigir.
Por otra parte el ejército, mal pagado, se amotina. Cromwell logrará establecer un compromiso y mantener la unidad del ejército.
Carlos I logra escapar, vuelve a buscar el apoyo escocés. Vuelve la guerra civil que será, esta vez, una guerra entre Escocia e Irlanda.
1648.- Cromwell vence a los escoceses en Preston. A continuación depura el Parlamento con la intención de procesar al rey sin estorbos.

1649.- "...el Tribunal sentencia que al susodicho Carlos Estuardo, en calidad de tirano, de traidor, de asesino y de enemigo público, se le dé muerte, separando su cabeza del cuerpo". Así se hará. Cromwell y los independientes triunfan sobre el rey y los elementos presbiterianos del Parlamento, pero su victoria es la de una minoría y, de hecho, no resuelve ningún problema.
Se proclama la república (commonwealth -> riqueza común). Al suprimirse la Cámara de los Lores, es el Rump quien detenta el poder; poder que se encuentra en manos de una oligarquía religiosa que cuenta con un nuevo y poderoso ejército.
Pronto surgirán en las filas de este ejército elementos revolucionarios que exigen el cumplimiento de las promesas revolucionarias de igualdad y reparto de tierras que habían hecho los puritanos (el eterno esquema de todas las revoluciones).
El ejército, férreamente controlado por Cromwell, será depurado de estos elementos "contrarrevolucionarios", y las masas campesinas exaltadas duramente reprimidas.
La economía sufre una fuerte recesión como resultado de eliminar todos los aranceles y monopolios, pues baja la calidad y se suceden las quiebras.
Se inicia una guerra con Holanda por motivos comerciales, que no tendrá gran importancia.
Irlanda y Escocia se han sublevado. Primero, Cromwell se dirige a Irlanda; la represión será brutal y sádica.
1650.- Los escoceses han nombrado rey a Carlos II hijo de Carlos I. La campaña será difícil, pero Cromwell derrotará a Carlos II, que tendrá que exilarse en Francia, y Escocia será privada de toda autonomía, quedando vinculada a Inglaterra.


1653.- Los parlamentarios comienzan a preocuparse por el poder creciente del ejército y su tendencia a resolver cualquier problema al margen de la diplomacia. Para evitar problemas, Cromwell elimina el Parlamento Rump -a estilo Tejero, metiendo en la cámara dos filas de mosqueteros- y se erige en Lord Protector. Durante 5 años gobernará como dictador absoluto, con esa actitud megalómana de quien se cree un enviado de Dios.
Aumentará la represión contra cualquier atisbo de oposición o disidencia. Cerrará tetros y tabernas, prohibirá juegos y pasatiempos. El integrismo no es un invento musulmán.

1655.- Su política exterior será agresiva, militarista y plena de éxitos. Se alía con Francia contra España (ataques a Cádiz, toma de Jamaica).
1656.- La guerra le obliga a convocar un nuevo Parlamento, totalmente dócil y adicto, para obtener fondos. En el colmo del servilismo le ruegan que acepte la corona. Y aunque rechaza tan alto honor, acepta el privilegio de poder nombrar un sucesor: su hijo Richard Cromwell.
1658.- Muere Cromwell.

1659.- Aun siendo inteligente, Richard no tiene el carisma de su padre. Y habrá de resignarse a abdicar.
Estallan las sublevaciones. Carlos II, impuesto por el general Monk, es elegido rey.
Aunque ya nada será como antes. El Parlamento ha adquirido un inmenso poder, y se presentará en posición de igualdad respecto a la corona. Se afianzan las libertadas locales e individuales, y se desconfía del ejército y el despotismo. Garantizó además el triunfo de la clase capitalista.

Carlos II (1660 - 1685).- Inteligente y amable, escéptico y libertino. Educado en la Corte de Luis XIV, hará gala de una gran habilidad para conservar su trono, esforzándose por conciliar sus tendencias absolutistas y pro-católicas con los sentimientos de la mayoría de sus súbditos. De la corte versallesca trajo la moda de las pelucas sólo que la suya era muy peculiar, pues estaba fabricada con el vello púbico de sus favoritas.

(John Milton (1608 - 1674), publica en 1667 "El Paraíso perdido").

1660.- La represión es moderada, sólo 10 ejecuciones y el cadáver de Cromwell exhumado y colgado.
Escoceses e irlandeses recobran su autonomía

1662.- Cásase: CARLOS II # CATALINA DE BRAGANZA

Aporta como dote Bombay y Tánger. Esta nueva alianza Anglo-Portuguesa será definitiva para las aspiraciones de independencia de la nación lusa.

1665.- Guerra Anglo - Holandesa.- Era inevitable este choque, los intereses comerciales lo exigían. Se producen varias batallas navales con resultados alternos.
Epidemia de PESTE.
1666.- El famoso incendio de Londres, (se cayó el Puente). Al menos el pavoroso incendio acabó con la peste.
1670.- Firma de una alianza con Luis XIV contra Holanda. Medida antipopular, pues Francia era católica y papista, y, comercialmente, más peligrosa que Holanda.
El Parlamento toca a rebato por esta política anti-anglicana.
1678.- Una fiebre anticatólica se apodera del reino y miles de católicos son encarcelados, muchos jesuitas ejecutados, el Parlamento pronuncia la exclusión de los pares católicos de la Cámara de los lores (Test Act).
1679.- En vista de que se le escapa el control de las manos, Carlos II disuelve el Parlamento Cavalier.
Una nueva Cámara es elegida, contando con dos grupos antagonistas: Whigs y Tories. Los primeros defienden la supremacía del Parlamento, y son disidentes, burgueses, liberales y enemigos de la dinastía Estuardo; los segundos son realistas, anglicanos, cortesanos y conservadores.
Los Whigs consiguen sacar adelante la ley del Habeas corpus ("My home, my castle").
1682.- La tensión entre el rey y los Whigs es máxima. Estos llegan a planear un complot para asesinar al rey y al duque de York, y sublevar las principales ciudades; que es descubierto.
La represión no se hace esperar.
Los últimos años de reinado son de gobierno radicalmente absolutista. Se convertirá al catolicismo en su lecho de muerte.
Le sucede su hermano:

Jacobo II (1685 - 1688).- Tras la purga hecha por su hermano, la mayoría del Parlamento es Tory, por lo que Jacobo reinará con total apoyo del Parlamento.
Pero el rey es torpe y se ganará bien pronto su animadversión, pues se empeña en apoyar a los católicos, llevando además una sangrienta política represiva contra cualquier indicio de oposición.
Su hija María está casada con Guillermo de Orange, estatúder de Holanda, y todos piensan que la sucesión recaerá en ella, y por tanto la continuidad será protestante.

1687.- Newton publica sus "Principia mathematica". Sin comentarios. (Dos años antes ha nacido J. S. Bach)

1688.- Inesperadamente la reina da a luz un varón: Jacobo-Estuardo, que es bautizado por un sacerdote católico. El rey tiene 55 años, y éste será el heredero.
Whigs, Tories, Iglesia anglicana y ejército ofrecen la Corona a Guillermo de Orange.
Éste desembarca llevando en su bandera el lema: Pro religione protetante, pro libero parlamento. Es la incruenta REVOLUCIóN GLORIOSA.
Guillermo permite la huida de su suegro y su peluca a París.
Aquí comienza el triunfo del parlamentarismo, e Inglaterra pasará a ser, en pocos años, la principal potencia mundial, en detrimento de Holanda que entrará en decadencia y pasará a depender de la Pérfida Albión.

Guillermo de Orange (1688 - 1702).- Llega a Londres el 28 de Diciembre de 1688 (día de los Inocentes). Desecha la idea de apoderarse de la Corona (era Guillermo un hombre muy inteligente y sabía que eso no podía hacerse), nombra una nueva Cámara de los comunes y se busca una solución.
Guillermo & María son proclamados conjuntamente rey y reina de Inglaterra (tras efectuarles la lectura del bill de los Derechos).
John Locke formulará la teoría del nuevo régimen en su Ensayo sobre el poder civil, contribuyendo a dar a la experiencia inglesa una gran repercusión que se ampliará durante el siglo siguiente.
Guillermo III se convierte en un brillante general cuyo objetivo prioritario será la guerra contra Francia.
En los años que dure la guerra, el Parlamento irá incrementando su poder.

1694.- Muere María, sin descendencia. Guillermo se queda solo.
Se crea el BANCO DE INGLATERRA, en principio, con el fin de afrontar los altísimos gastos de la guerra contra Francia, acabará siendo la más importante sociedad económica del momento, y llegará a desplazar al Banco de Amsterdam.
1697.- Se firma la Paz de Ryswick.
1701.- El Acta de establecimiento decreta la exclusión de todo pretendiente católico.
1702.- Muere el gran Guillermo III, unas semanas antes de que comience la Guerra de Sucesión Española, sin que nadie le llore (por ser holandés y calvinista). Jodíos ingleses.

Ana (1702 - 1714).- Descendiente de Jacobo I, es inglesa, anglicana y muy popular. Mujer mediocre, está bajo la influencia de su amiga y confidente Sarah Jennings, esposa de John Churchill, duque de Malborough (el que se fue a la guerra, qué dolor, qué dolor, qué pena), y será éste quien dicte la política militar, apoyándose en los wighs, partidarios de la guerra.
1707.- Los escocese, que en principio no aceptaban a Dª ana como reina, deciden, tras los aplastantes éxitos militares de Mambrú, aceptar el Acta de Unión, formándose el Reino Unido de la Gran Bretaña.

Sin embargo, la guerra exterior se eterniza, y cada vez se hace más fuerte la oposición a este conflicto costoso e interminable.
1710.- La reina se disgusta con los Malborough; depone a los ministros whigs y disuelve el Parlamento.
La nueva Cámara de los Comunes es Tory en su mayoría (tiene gran éxito el panfleto pacifista de Jonatan Swift, la Conducta de los aliados).
1712.- Finalmente Mambrú es destituido y se puede firmar la paz en el Tratado de Utrecht.
Los tories desarrollan una política favorable a los propietarios terratenientes.
1714.- Dª Ana muere. Se proclama rey a Jorge I, elector de Hannover e hijo de Sofía, (la cual era nieta de Jacobo I).

ANáLISIS DE LOS REINADOS DE GUILLERMO Y ANA.
Podemos afirmar que aquí se inicia el liderazgo económico de Inglaterra. Poco a poco irán suplantando a los holandeses, duramente afectados por la guerra a partir de 1672.
Por cierto, resulta paradójico que el gran Guillermo III descuidara su reino holandés en beneficio de la pérfida Albión. Creo que la historia inglesa ha sido tremendamente ingrata con este gran estadista que los llevó a la cima.
La brillante actividad económica inglesa abarca todos lo campos (comercio, metalurgia, minas, textiles, carbón, astilleros, industrias de todo tipo y agricultura que evoluciona hacia la ganadería) e incrementará aún más el poder de la clase capitalista. Desde luego, la guerra con Francia saca a relucir las divergencias entre los intereses de los terratenientes (landed men) y los de los hombres de negocios (moneyed men), aunque no llegará la sangre al río, pues la búsqueda de beneficios es el objetivo común a unos y a otros.
Como ya vimos, en 1694 impulsan la creación del Banco de Inglaterra. Y bien podríamos dar esa fecha como punto de partida del predominio inglés.
Hablando de instituciones, no podemos pasar por alto la fundación en 1662 de la Royal Society, que persigue el "avance de las ciencias", como dice su lema.
Es la época de Newton, Locke, Swift, Daniel De Foe...
A comienzos del siglo XVIII, Inglaterra debe la influencia que empieza a ejercersobre la élite cultivada del continente al valor de sus sabios, de sus pensadores y de sus escritores, así como a la originalidad de sus instituciones políticas.

AUSTRIA, POLONIA, SUECIA Y RUSIA EN EL S. XVII


VIDA Y CULTURA DEL BARROCO
El conflicto entre Cromwell y el Parlamento Largo fue, en su aspecto teológico, la pugna entre los partidarios y los que se oponían a que el Estado pudiese decidir en materia religiosa.
El cansancio resultante de las Guerras de Religión -principalmente la de los Treinta Años- acabó por sentar como norma común las bases de la tolerancia religiosa. Esa tendencia a la libertad de pensamiento sería en Europa un fenómeno imparable.
Galileo (1564 - 1642).- Nace el año en que murió Miguel Angel y falleció cuando nació Newton (por si alguien cree en la metempsicosis). Es uno de los más grandes científicos de la Historia.
Es el primero que establece la ley de la caída de los cuerpos y las leyes del paralelogramo aplicadas a fuerzas simultáneas. Tuvo correspondencia con Kepler y, lógicamente, adoptó el sistema heliocéntrico. Se fabricó un telescopio (aparato recientemente inventado por un holandés) con el que descubrió las lunas de Júpiter. Fue anatematizado por "sabios filósofos" que no podían aceptar la existencia de más de siete cuerpos celestes.
Condenado por la Inquisición en 1616 y luego en 1633 ("epur si muove"), ésta logró que la ciencia no volviese a brillar en Italia hasta el siglo siguiente. Aunque ya nada sería igual.

Hobbes (1558 - 1679).- Empirista, como Locke y Berkeley, pero a diferencia de ellos, era un admirador del método matemático. Como teórico político es desastroso, aunque hábil. Se le nota demasiado que no acaba de ser congruente en su afán por agradar al gobernante de turno. En cambio, como filósofo es notable: "No hay nada universal, excepto los nombres, y sin palabras no podríamos concebir las ideas generales. Sin lenguaje, no habría verdad ni falsedad, pues verdadero y falso son atributos del lenguaje".
Es pues un nominalista convencido y un racionalista radical, por eso cuando muestra piedad y sometimiento a la fe, no hemos de creerlo.

Descartes (1596 - 1650).- Se le considera, muy justamente, el padre de la filosofía moderna. Escribe, no como un maestro, sino como un descubridor y explorador, afanoso por comunicar lo que ha encontrado. Su estilo es fácil y exento de pedantería.
De niño se educó en el colegio jesuita de La Flèche, donde adquirió una excelente formación matemática. Se alistó en varios ejércitos. Durante la Guerra de los Treinta Años, militando en el bando bávaro, escribe El Discurso del Método (invierno de 1619 - 1620).
En 1628 se incorpora al ejército francés que sitiaba La Rochela. Luego se fue a vivir, definitivamente a Holanda, donde estaría a salvo de la Inquisición, que lo perseguía por hereje, pues compartía con Galileo un par de doctrinas prohibidas: la rotación de la Tierra y la infinitud del Universo.
Holanda fue la única isla de libertad en todo este siglo: Descartes, Hobbes, Locke, Bayle, Spinoza... Todos recalan allí, bien para refugiarse o para publicar sus libros.
Descartes tuvo una hija natural que murió a los cinco años. Qedó marcado para siempre por ese golpe desgarrador. El último año de su vida lo pasó en la Corte de la reina Cristina de Suecia (Greta Garbo), donde cayó enfermo y murió. No me extraña.
En El Discurso del Método, propone dudar sobre todo (duda metódica o cartesiana) para de esta forma llegar a la única certeza irrebatible: "cogito ergo sum" (no confundir con otra certeza irrebatible: "coito ergo sum"). La idea no es original, pues ya la anticipó S. Agustín, pero sin profundizar. En sus Confesiones declaraba que no sabe nada, tan solo sabe que piensa. Forzando el razonamiento, sería la premisa socrática: "sólo sé que no sé nada".
Volviendo a Descartes diremos que llegó a otras conclusiones básicas:
- Que Dios existe y es bueno.
- Que materia y espíritu son independientes, aunque están coordinadas según la ingeniosa teoría de los dos relojes (uno da las campanadas y el otro marca la hora), tan ingeniosa como absurda. Siempre el eterno problema de tener que hacerle sitio a Dios. En cambio en toda la teoría del mundo material, el cartesianismo era rígidamente determinista y se regía por inapelables leyes físicas. Hasta el s. XVIII no se desmbarazará el hombre del lastre espiritual.

Spinoza (1634 - 1677).- El más noble y amable de los grandes filósofos. Un hombre bueno. La máxima figura de la Historia occidental del pensamiento.

Newton (1642 - 1727).- Logró el triunfo final y completo para el que Copérnico, Kepler y Galileo habían preparado el camino. Es, probablemente el científico más grande de la Historia.

La Ciencia supuso el orgullo de ser hombre. El agonizante mundo antiguo había estado obsesionado con el sentimiento del pecado, y lo había transmitido como una opresión a la Edad Media. Había que ser humilde ante Dios, pues castigaba el orgullo. El hombre volvía a comer la manzana del Arbol de la Ciencia para convertirse en un dios.

Francis Bacon (1561 - 1626).- Fundador del moderno método inductivo y precursor del intento de sistematización del procedimiento científico. Dijo aquello de "saber es poder".
La filosofía debía basarse únicamente en la razón y no mezclar en ello la fe. Fue un defensor de la "doble verdad", la de la razón y la de la revelación. Esta doctrina ya había sido predicada por ciertos averroístas en el s. XIII, pero, obviamente, pero había sido condenada por la Iglesia.
Bacon fue el primero en subrayar la importancia de la inducción, como cosa opuesta a la deducción. Despreciaba el silogismo y las matemáticas. Atacó con especial saña a los "ídolos", o sea a las "autoridades", a las que se apela por su prestigio, no porque tenga razón.
El método inductivo de Bacon tiene el defecto de no dar suficiente importancia a las hipótesis. Esperaba que la simple disposición ordenada de los datos haría obvia la hipótesis adecuada.
No obstante, el problema de la inducción por simple enumeración sigue sin resolverse hasta ahora (o sea, que las leyes físicas se cumplan hasta la fecha no implica necesariamente que siempre hayan de cumplirse para todos los objetos).

1660.- Francia contempla el triunfo del ideal clásico, compuesto de claridad, mesura y obediencia a las normas, tanto en las letras como en las artes. No sin ciertas supervivencias de la estética barroca, Versalles simboliza el triunfo del arte clásico para la gloria de la monarquía. Mientras tanto, en el resto de la Europa católica, principalmente en los Estados de Habsburgo, el arte barroco se extiende y produce algunas de sus obras maestras. Responde a la vez al deseo de orden y de unidad de Luis XIV y a los gustos de una burguesía cada vez más rica e influyente después de la derrota de la aristocracia en el transcurso de la Fronda.
La razón debe prevalecer sobre la imaginación, facultad considerada inferior y peligrosa. Pero el ideal clásico tiende también a lo grandioso y a lo majestuoso, sin caer nunca en la exageración o en la desmesura.
Arte frío, falso y pretencioso, como el repugnante Luisito Tapón. En el aspecto moral, el clasicismo propone "el hombre honesto": un ideal de mesura, de razón, de dominio de sí mismo. Esto, que podría parecer estoicismo, no es sino una falsa apariencia de diosecillo por encima del bien y del mal.
En literatura destacan los Corneill, Racine, Boileau, La Fontaine, Bossuet, Mme. de Sevigné y, sobre todos, Molière el favorito de Luis XIV.