****

MEDIOEVO



PARTES DE LA OBRA:
LAS INVASIONES GERMANICAS
LOS REINOS GERMANICOS EN OCCIDENTE
EL IMPERIO BIZANTINO
EL ISLAM
LOS MUSULMANES EN ESPAÑA
LA RECONQUISTA
CARLOMAGNO
LAS INVASIONES DEL S. X: NACIMIENTO DE EUROPA
LA IGLESIA EN LOS PRIMEROS SIGLOS MEDIEVALES
FEUDALISMO, CULTURA Y SOCIEDAD ALTOMEDIEVAL
LAS CRUZADAS
EL IMPERIO GERMANICO
EL DOMINIUM MUNDI
EL OCCIDENTE EUROPEO, (XI Y XII)
LAS GRANDES MONARQUIAS DE OCCIDENTE (XIII)
LA LUCHA POR EL MEDITERRANEO OCCIDENTAL
ECONOMIA Y CULTURA URBANA BAJOMEDIEVAL
LA CRISIS DE LA IGLESIA
LA GUERRA DE LOS 100 AÑOS
ECONOMIA Y CULTURA S. XIV Y XV: EL HUMANISMO


********************************************

LAS INVASIONES GERMÁNICAS
El punto de inflexión del Imperio Romano comienza con Marco Aurelio. Incluso podríamos dar una fecha: 166, el año de la peste.
Por culpa de la peste hubo que firmar un apresurado tratado de paz con los partos. En ese mismo año se produce la primera invasión germánica: Marcómanos, cuados y sármatas, son rechazados a duras penas (durante esta campaña escribe Marco Aurelio sus Soliloquios).
Desde esta fecha, las invasiones germánicas irán aumentando, en cantidad y calidad, a la par que se degenera el imperio.

227.- Artajerjes funda el Imperio Sasánida, adoptando como religión del Imperio el Zoroastrismo, a pesar de la amistad que le une con Mani.
Alejandro Severo y su mamá Julita Mamea se las ven y se las desean para contener el empuje sasánida. Para colmo los marcómanos rompen el limes.
En estas que se amotinan las legiones y mueren apaleados Alejandrito y su mamá.

A continuación vendrá la época de la anarquía militar.
247.- Filipo el Arabe, celebra el milenario de Roma.
250.- Decio, inicia la 1ª persecución contra los cristianos. Pero Dios lo castiga y envía una terrible peste por el Imperio. Al año siguiente muere D. Decio.
Valeriano, asume la defensa del Imperio. Las fronteras son desbordadas por todas partes. Sobre todo por todos partos (además de godos, cuados, sármatas, francos, alamanes y mauritanos).
Cae prisionero de Sapor I, en Edesa y muere en 260 (malas décadas las de los 60: siempre habrá problemas con Persia). Se independiza el reino gálico.
273.- Aureliano somete Palmira y lleva a su reina, Zenobia, a Roma atada con cadenas de oro. Somete el reino Gálico.
¸ 300.- Diocleciano, hace sus reformas y se retira. El Imperio ya no es lo que era. La idea del Estado y del servicio público se eclipsa. El imperio se transforma de magistratura en poder monárquico. Los oficios se hacen hereditarios, las gentes venden su libertad a cambio de colocarse bajo el "patrocinio" de un poderoso. Será el principio del feudalismo.
Cuando Constantino promueva el culto cristiano se apagará, junto con el paganismo, el último hálito del espíritu romano.

Los germanos serán contratados como mercenarios. Constantino preferirá a los francos, Teodosio a los godos, Estilicón es vándalo, Aecio reclutará hunos, etc.

312.- Constantino vence a Majencio en el Puente Milvio.
330 (11-V), funda CONSTANTINOPLA, y la convierte en la capital cristiana del Imperio, en contraposición a la Roma pagana.
340.- Constancio II, abraza el arrianismo, motivo por el cual el Godo Ulfila predica el arrianismo entre los paisanos.
350.- ¡¡¡ LLEGAN LOS HUNOS !!! (después los Hotros). Presionan a los Ostrogodos, que presionan a los Wessergodos, que revientan el limes.
357.- Haciendo un esfuerzo sobrehumano, Constancio II, restablece la frontera en la batalla de Argentoratum (Estrasburgo). Será la última vez que se detenga a los bárbaros.
Morirá luego en lucha contra los persas.

********************************************************
360.- Juliano el Apóstata, muere por tierras persas (363). Con él acaba el IMPERIO.
********************************************************

363.- Valentiniano I y su hermanico Valente se reparten la faena:
* VALENTINIANO I ---> ALAMANES
* VALENTE ---> GODOS

Valentiniano muere.
376.- Los hunos destruyen el reino Ostrogodo, y se produce un efecto dominó como el de 20 años atrás y los godos vuelven a romper la frontera. Son asentados dentro del Imperio.
Pero los comerciantes y funcionarios romanos se quedan con los suministros alimenticios que les habían prometido, y los godos se sublevan:
378.- Adrianópolis, Valente muere.

380.- Teodosio Augusto de Oriente.
Como acto de afirmación frente a los godos, Teodosio prohibe el arrianismo en Oriente, y adopta la doctrina de Atanasio, que será la base del catolicismo.
Por otra parte soluciona el problema godo dándoles nuevos asentamientos (aunque históricamente lo vendió como un triunfo militar).

8-Nov-392.- El Olimpo es arrasado por los ángeles del Mesías.
394.- Queda como Emperador único. Al año siguiente muere.

* HONORIO ----> OCCIDENTE
* ARCADIO ----> ORIENTE

El dux Alarico, del linaje de los baltos se harta de hacer el indio (en la reserva) y se subleva.
Un nuevo empuje de los Hunos, vuelve a provocar otro efecto dominó.
Estilicón (militar vándalo, tutor de los principitos, magister utriusque militae) toma el mando. Pone su cuartel general en Milán (lógico, porque estaba más cerca del teatro de operaciones). Corre el año 400.
Estilicón estaba casado con Serena, sobrina de Teodosio, y sus dos hijas, María y Termancia, casarían sucesivamente con Honorio. Este cerco al cetro imperial por un bárbaro no iba a ser tolerado por la aristocracia romana.

Un nuevo empuje huno pone en marcha todo el dominó: En la noche del 31 de diciembre del 406, masas de suevos, vándalos y alanos cruzaron los hielos del Rin y se extendieron por las Galias, y de allí a Hispania (por Somport y Roncesvalles) e Islas Británicas.
Estilicón está sólo ante el peligro, es imposible parar el alud de tribus que van llegando desde todos los puntos del limes. Oriente se lava las manos y no envía ayuda.
En principio detiene a Alarico, que está obsesionado con Roma, en las batallas de Pollenza y Verona. Fueron unas victorias apuradas y desesperadas que se celebraron con triunfo; el último de la Historia (una nueva gota para colmar el vaso de la paciencia aristocrática romana).
Mantuvo la frontera septentrional de Bretaña frente a pictos y escotos. También, mientras pudo, la frontera renana frente a suevos y alanos.
Luego aniquiló la parte más nutrida de las tribus ostrogodas que, acaudillados por Radagaiso, estaban penetrando por el norte de Italia.
La familia imperial huye a Rávena, por seguridad.

408.- Estilicón está cansado (la soledad del corredor de fondo). Las envidias de los inútiles senadores romanos están segando la hierba a los pies de Eslilicón. Rufino, el magister militum oriental había pactado con Alarico contra Estilicón. Todo está en su contra.
Nunca estuvo claro si el gran general vándalo pretendió erigirse en dictador, parece ser que sí, pero en cualquier caso era la única posibilidad que le quedaba al Imperio.
Acusado de traición y pasividad fue ejecutado.

410.-¡ Qué más quería Alarico !. Sin la oposición del gran soldado, y la deserción de muchos de los oficiales fieles a Estilicón, saqueó Roma a placer (Serena, hermana (?) (más bien prima) de Honorio y viuda de Estilicón, vengó a éste abriendo las puertas de Roma a Alarico).
Alarico secuestró a Gala Pacidia, hermana de Honorio.
Tras el Saco de Roma, el pueblo visigodo pide pan, y Alarico los conduce al Sur de Italia, con intención de pasarlos al Norte de Africa, granero de Roma. Pero muere en Cosenza el 411.
Le sucede su cuñado, el catalán:

Ataúlfo (411 - 415).- Comprende que un pueblo no puede vivir del saqueo eterno y pacta con Honorio su asentamiento en la Galia como aliados y defensores del Imperio. Para reforzar los lazos se casa con otra "Galia", la Placidia (1-I-414), de esta forma pasan a ser cuñaos. Luego se trasladó a Barcelona, donde nació su hijo Teodosio, al que hizo socio del Barça. El Teodosi heredaría el Imperio; pero...
Pero había una facción visigoda que detestaba esa alianza. Así que asesinaron al Ataúlfo y eligieron rey a Sigerico (que a més a més era periquito). Sigerico asesinó a Teodosito y encarceló a Gala Placidia, sometiéndola a todo tipo de humillaciones.
Pero Valia (que "valía" un montón), hermano de Ataúlfo, recuperó el trono, asesinando a Sigerico y resto de periquitos.
Repatrió a Gala Placidia y pactó con Honorio el sometimiento de los suevos, vándalos y alanos peninsulares a cambio de ser reconocidos como REINO INDEPENDIENTE aliado. Así nació el primer reino bárbaro en el seno del Imperio (en esto no se ponen de acuerdo los historiadores).
Honorio asoció al poder a Constancio III y para reforzar lazos (cómo no) lo matrimonió con Gala Placidia, viuda de Ataúlfo, pero todavía de buen ver.

CONSTANCIO III ý GALA PLACIDIA

VALENTINIANO III

423.- Pero como Valentiniano III es menor de edad, recae el poder sobre Aecio (Magister utriusque militae).
Aunque era romano, Aecio se crió como rehén entre los bárbaros de Alarico y, sobre todo, con los hunos, que serían sus mercenarios de élite. Batalló incansablemente con las tribus germanas que se colaban sin cesar dentro del Imperio y venció a los bagaudas. Para mantener la frontera del Rin, pactó una alianza con Atila.
Sin embargo el Imperio se desmorona. Valentiniano era supersticioso y abúlico. Otro tontaina al frente del Imperio.

430.- Genserico, rey de los vándalos, conduce a sus hombres al Africa romana, creando una flota que se adueñará del Mediterráneo. En Africa arrasan el mundo romano (vg. conquista de Hipona donde morirá S. Agustín). Aecio intentó pactar con él (pues había cortado el suministro de víveres) y lo aceptó como federado. Pronto se verá lo absurdo de negociar con el vándalo y porqué se les llama vándalos.
Teodorico I, el visigodo que valientemente murió en los Campos Mauríacos, intentó aumentar su poder casando a una hija suya con Hunerico, hijo de Genserico (uno no sabría con cuál de los dos quedarse). Al poco tiempo le fue devuelta la infeliz con la nariz y las orejas cortadas.
Y es que Genserico tenía mejores planes para su Hunerico, y era casarlo con Eudoxia, la primogénita de Valentiniano III. Parece ser que esta idea se le ocurrió a Aecio.

Por esta misma época llega el Príncipe Valiente a Inglaterra. La isla está desguarnecida y los reyes celtas locales han de contar con sus propias fuerzas; los germanos aún tardarán unos años en invadir la isla (450-> anglos, yutos y sajones), y el Rey Arturo ha de enfrentarse a Pictos y Escotos, y sobre todo a las invasiones anglosajonas (490). En el continente son derrotados los burgundios, muriendo su rey Gunter. De esta derrota ha quedado la epopeya de Los Nibelungos, obviamente cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Los salvajes hunos de Atila son en realidad hunos, mercenarios de Aecio. En el año 1135 el monje galés Godofredo de Monmouth publicó una Historia de los reyes de Bretaña. Allí habla del líder galés Owain Ddantgwyn que lleva por título "Arthur", heredero del rey Cabeza de Dragón, que derrotó a los sajones en la batalla del monte Badon el año 493. Arturo nació en el castillo de Tintagel, concebido mediante un encantamiento del mago Merlín que trensformó el rostro del rey Uther Pendragón en el del duque de Cornwall para engañar a su esposa Ygerna, de la que Uther estaba enamorado. Siendo aún adolescente, Arturo recibe la mágica espada Excalibur de manos de la Dama del Lago, sacerdotisa de la isla encantada de Avalon y con el apoyo de sus fieles Tristán y Cai, unifica las tribus de Bretaña, se casa con Ganhumara e instala su capital en Camelot, aunque después se cree que se trasladó a Viroconium. Después de muchas hazañas es herido mortalmente por su sobrino Mordred y regresa a Avalon para ser sanado.

Mientras tanto Atila se dedica a asolar los Balcanes, hasta que Marciano lo convence para que ataque Occidente.

Atila, era hijo de Rúa (o Mundzuk), uno de los jefes hunos. Vivía asentado entre el Danubio y el Save, percibiendo tributo. Cuando muere su padre (434), Atila se deshace de su hermano Bleda (446), y comienzan sus sueños imperiales. Aumenta el tributo y pide la mano de Honoria, hermana de Valentiniano, en un claro intento de llegar a César (con la connivencia de la muy guarra, no te la pierdas. Honoria había sido expulsada de la Corte por su conducta "irregular". Ésta había enviado su anillo de prometida al bueno de Atila).
Su ejército alberga una gran cantidad de germanos, y es asesorado por consejeros romanos, Orestes, y griegos, Onegieses.
451.- El ejército romano de Aecio y los visigodos de Teodorico I (a. Teodoredo, el sucesor de Valia) lo derrotan en los Campos Mauríacos (20 - VI - 451), pero no estorban su retirada. Teodorico muere en la lid.
452.- Vuelve a Roma pero el Papa León I lo convence de que no ataque, pues las enfermedades que aquejan a su ejército son obra de Dios, y si no se retira será peor. El muy lelo se lo cree.
LOS ACONTECIMIENTOS SE PRECIPITAN.
453.- Muere Atila, le sucede su hijo Elac (era onatig). Pero sin Atila no es lo mismo, y los gépidos al mando de Argerico le pegan fuego al imperio huno, en las llanuras de Panonia, matando a Elac (que chillaba: "¡ Iaj ocimerp !").
454.- Aecio es mandado ejecutar por el estúpido de Valentiniano (se repite la historia de Estilicón).
455.- Valentiniano es asesinado por Petronio Máximo, en un complot urdido por los fieles visigodos de Aecio.
Eudoxia, viuda del susodicho Valentiniano III, llamó en su auxilio a Genserico, rey de los vándalos, para librarse de Petronio Máximo.
Todo un caballero, Genserico, acude a la llamada de la desconsola viuda con 100 naves. Duranta 14 días somete a Roma a un saqueo sistemático, tras los cuales regresan a Africa con los barcos repletos de riquezas (junio 455). El Papa León lo convenció para que respetara las vidas humanas.

NOTA.- A la muerte de Genserico, el reino entra en crisis por las luchas intestinas de la nobleza para conseguir el poder. En el 533 los destruirá Belisario en una sola batalla: Tricamerón. Era necesario acabar con la piratería vándala.

El Imperio de Occidente se reduce a Italia. Los piratas vándalos axfisian el comercio mediterráneo. Gobiernan los grandes jefes militares.
Orestes, lugarteniente de Atila, logró nombrar emperador a su hijo Rómulo Augústulo.
El magister militae de turno, en este caso el hérulo Odoacro, decide acabar de una vez con la mascarada. Depone a Romulito y envía las insignias imperiales a Zenón. Es el año 476.

476.- Odoacro era un rey culto e inteligente, romanizado, pero sin medios. Respeta las instituciones romanas y quiere que se reconozca su autoridad como patricio, lo que consiguió, tanto del Senado romano como del emperador de Oriente, Zenón.
493.- Las expediciones expansionistas de Odoacro sobre Dalmacia y Nórica chocan con el Imperio Bizantino. Así que Zenón propone a Teodorico Amalo, ostrogodo y mercenario del Imperio, el gobierno de Italia (no se sabe bien de quién fue la idea).
Teodorico ataca a Odoacro. Le ofrece perdonarle la vida si se rinde, Odoacro accede y Teodorico, todo un caballero, fiel a su palabra, le corta la cabeza. Todo un cabrón.
Teodorico pretende erigirse en líder de la comunidad germánica y lograr la unificación bajo su mandato. Pero una gran figura se le opondrá: Clodoveo.
Otro rey en litigio será el visigodo Alarico II, pero Clovis se lo pulirá en Vouillé. Muerto Alarico II, Teodorico Amalo gobernó a los Visigodos con el pretexto de salvaguardar los derechos de su nietico Amalarico.
Teodorico reservó el ejército a los ostrogodos pero la administración estaba compuesta por romanos. Devolvió el falso esplendor al Imperio, pero sólo en Roma: Reparto de pan, circo, luchas, carreras de caballos,...
Reparó las murallas. La paz y el orden en Italia se generaliza. Promueve las letras y las artes. Es tolerante en materia religiosa.
Todo esto lo hacía más por astucia política que por convicción. Es compleja la figura de Teodorico, compleja y contradictoria. En él se debatía el mundo germano y romano que intentaba conciliar. Fue grande y ruin a la vez.

Así llegamos al año 500 que puede considerarse el comienzo de la Edad Media.

LOS REINOS GERMáNICOS

VISIGODOS
Recordemos que a Valia le sucede Teodorico I. Aprovechó la guerra civil entre Valentiniano III y el pretendiente Juan para llevar a cabo una política expansiva, desvinculada de Roma. Intentó, sin éxito, apoderarse de la Narbonense.
Murió con heroísmo en los Campos Catalaúnicos.
A Teodorico I, le sucede su hijo Teodorico II, que prosigue la política paterna de engrandecimiento del reino. Obtiene la Narbonense y expulsa a los suevos. Lo asesinó su hermano Eurico.

Eurico ( - 484).- Llevó al reino visigodo a su máximo esplendor. Conquistó Lusitania a los suevos y se anexionó las Galias. Estableció la Corte en Burdeos.
Publicó su famoso Código (Codex Euricianus), obra del jurisconsulto León. Era una compilación del derecho visigótico, muy romanizado y adaptado a la situación del momento. Se aplicaba sólo a la población goda.
Eurico creó una corte militarista en la que se daba preponderancia al elemento visigodo, en detrimento del hispano. Esa política de división será nefasta, pues el poder visigodo queda muy debilitado, no así el franco cuando Clodoveo se convierta al catolicismo y unifique a germanos y galos.

Alarico II (484 - 507).- Llevó una política contradictoria. Editó un Breviario de Alarico donde recogía las leyes para sus súbditos romanos. Permitió el Concilio Católico de Adge, pero fue hostil a los católicos, esto supuso que los súbditos galos apoyaran el empuje franco.
Cuando Siagrio se refugió en su corte, tras la derrota ante Clodoveo, Alaricó lo entregó para aplacar al francés.
Muchos visigodos de Francia emigraron a Hispania. Esto debilitó, aún más, la posición de Alarico.
Al final no le sirvió de nada y fue derrotado y muerto en Vouillé (507).
Tras esta derrota 200.000 visigodos emigran a Hispania. La nueva capital sera Toletum.

Se sucede un periodo de luchas nobiliarias por lograr el poder. Tras asesinar a sus rivales se erige rey:
Agila (549 - 554), pero se le opone Atanagildo, que cuenta con grandes apoyos en la Bética y además solicitará la ayuda de Justiniano (que se apuntaba a un bombardeo).
Los bizantinos ocupan la Bética. Pero las luchas dinásticas y los asesinatos no cesan.

Hasta que sube al poder:
Leovigildo (568 - 586).- Adoptó atributos reales: púrpura, corona y cetro, imitó el ceremonial bizantino. Inició una política de unificación peninsular.
De los reinos bárbaros de Occidente fue el Estado Visigodo el único basado en principios de derecho público y no exclusivamente en relaciones personales de fidelidad entre el rey y los súbditos. Leovigildo introduce el concepto del rey legislador ("rey viene de regir", dirá el gran rey) que está supeditado al derecho.
- Derrotó a los bizantinos y les arrebató casi toda la Bética.
- Derrotó a los francos.
- Reprimió las revueltas de la nobleza, de modo expeditivo.
- Acuñó moneda (los famosos tremises de oro, tercio del sueldo bizantino. Progresivamente se reduce la cantidad de oro hasta convertirse en un fino baño de oro sobre moneda de plata.)
- Promulgó leyes promoviendo la igualdad entre godos y romanos, como por ejemplo permisión de matrimonios mixtos.
- Derrotó a los suevos, anexionando su reino galego.
- Sometió a los vascones, cuyas correrías y algaradas eran constantes. Levantó la fortaleza de Victoriaco para controlarlos. Como consecuencia de la dura represión ejercida por el ejército de ocupación del Estado centralista y totalitario, los pobres vascones tuvieron que cruzar el Pirineo para sus saqueos y rapiñas. Hacia el 580 invaden la Gascuña (palabra vascuence), llegando hasta el Garona, siendo inútiles todos los esfuerzos hechos por los francos para expulsarlos. Su poder fue en aumento hasta el s. VII.

Tras la reconquista de la Bética dejó allí a su hijo, Hermenegildo. S. Leandro, obispo católico de Sevilla se atrajo la amistad del príncipe y lo convierte al catolicismo.
Adopta el ceremonial bizantino y se reviste de púrpura, corona y cetro para dar mayor prestigio a la institución monárquica
Con la ayuda de Sevilla y los hispano-romanos de la Bética, Hermenegildo se rebela contra su padre. Sevilla es asaltada y Hermenegildo detenido y ejecutado. Eso sí, fue santo por negarse a tomar la comunión de manos de un obispo arriano.
Le sucedió su otro hijo:

Recaredo = Ricardo I (586 - 601).- Comprendió que era mejor abjurar del arrianismo. Así que en el III Concilio de Toledo, con la presidencia de S. Leandro, declara el catolicismo religión oficial, y prohíbe matrimonios mixtos con judíos, -los asesinos del Señó-. Al abrazar el catolicismo, los reyes serán ungidos, con lo que adquieren también la condición sagrada de protectores de la Iglesia y sacerdotes de Dios.
Los concilios serán un órgano de poder, aunque serán dóciles a las sugerencias regias. En modo alguno puede pensarse en un gobierno de tipo teocrático.
La base de las relaciones entre monarquía e Iglesia es la estrecha amistad entre S. Leandro y S. Gregorio Magno.
Con él, alcanzó el reino su máximo esplendor; se crearon bibliotecas y el nivel cultural estaba muy por encima del resto de reinos godos.
La tranquilidad en las fronteras condujo a una total desmilitarización de la monarquía visigoda. Ésto, a la larga, será nefasto para el Estado Visigodo.

Sisebuto (612 - 621), fue un soberano culto y religioso que obligó a los judíos a bautizarse, bajo pena de destierro. Construyó una flota con la que hostigó a los bizantinos. Su amigo S. Isidoro, le dedicó algún libro.

Chindasvinto (642 - 653).- Llegó al trono con 79 años. Se impuso a costa de mucha sangre, allanando el camino para la sucesión de su hijo Recesvinto. Llevó a cabo la unidad legislativa de todos los hispanos con su Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo.

Wamba (672 - 680).- Fue elegido rey contra su voluntad, pero fue un rey enérgico y capaz. Sofocó un intento secesionista en la Narbonense, capitaneada por su gobernador, el duque Paulo. Rechazó los primeros acercamientos musulmanes, gracias a su poderosa flota. Pero las intrigas de la familia Chindasvinto acabará por deponerle.

Al final las luchas entre ambas familias ocasionará la llegada de los árabes y el final de la monarquía visigoda (ver pág. 19)


ITALIA: HÉRULOS, OSTROGODOS Y LOMBARDOS
500.- Teodorico Amalo, fue rehén en la corte bizantina. Zenón lo adoptó y le dio carta blanca para que ocupara la Italia de Odoacro. Ya hemos visto sus métodos.
Pero también este personaje estaba prendado de la cultura romana y pretendió convertir Rávena en una segunda Roma, y él convertirse en el líder de los reinos bárbaros; entonces podría luchar en pie de igualdad contra los bizantinos (cría cuervos). Pero Teodorico no era Julio César.

Eliminó cualquier atisbo de oposición o crítica a su gobierno, así, dio tormento a Boecio (De Consolatione Philosophae) hasta matarlo, acusado de traición y sacrilegio, en el 524.
Era Boecio un patricio romano nacido el 480. Pretendía traducir al latín toda la obra de Platón y Aristóteles. Sólo pudo transcribir una mínima parte. De todos modos, gracias a ál se conoció la figura de Aristóteles hasta que fue reintroducido por los árabes, desde la óptica averrísta. Fue una gran persona. Sensible, inteligente y bondadoso.
También asesinó a su suegro, el senador Simmaco, el último patricio romano. No soportaba a Teodorico ni a su tribu de bárbaros con el pelo emplastado en manteca rancia.
(Teodorico aparece en la leyenda de Los Nibelungos como Dietrich de Bern. Bern es Verona).
A Teodorico le sucedió su nietico Atalarico, pero muere y su mamá, Amalasunta, es nombrada reina. La asesinó su amantísimo esposo y primo, Teodato. Tan infame parricidio sólo podía ser vengado por Justiniano, paladín de la cristiandad.
Belisario y Narsés tras larga campaña de 10 años conquistan toda Italia, acabando con los ostrogodos per secula seculorum.

568.- LOMBARDOS. Provenientes de Escandinavia, comenzaron siendo mercenarios de los bizantinos, que los asentaron en la orilla derecha del Danubio.
Cuando llegan los ávaros se alían con ellos y juntos derrotan a los gépidos, a los que masacran y expolian (recordemos que este pueblo fue el que acabó con el imperio huno tras la muerte de Atila).
Los lombardos saben que los ávaros serán malos compañeros de viaje, así que parte en solitario hacia occidente. Entran en Italia, acaudillados por Alboino (matraco y cejijunto). Camino que ya conocían de cuando fueron mercenarios de Justiniano. Fijan la capital en Pavía y se lanzan a la conquista de la península.
Se comportaron como auténticos salvajes. Sometieron a los romanos a una total esclavitud.

600.- Viendo que no hay otra salida deciden integrarse. Se convierten al catolicismo, influidos por S. Gregorio Magno y la reina Teodolinda (hija del Duque de Baviera). El papa pasa a ser tributario de los lombardos (500 libras de oro anuales) y éstos de los francos. Los papas se opusieron con gran dificultad y contundencia a ser dominados por los bárbaros.
Posteriormente se irá ampliando el domino de los lombardos.
Muere Alboino, y el país quedará repartido en 35 ducados lombardos. El rey tendrá poquísima autoridad entre tanto duque salvaje.
Por estas fechas desaparece el Senado; por tanto será el papado el último título de gloria y orgullo que quedaba a la población romana. El papado navega por los procelosos mares de la diplomacia, entre el "Escila" lombardo y el "Caribdis" bizantino.
700.- Los reyes lombardos pasan a la ofensiva y pretenden unificar toda Italia.
750.- Astolfo sitia Roma. El papado peligra. El Imperio Bizantino no está en condiciones de defenderlo (se limitó a enviar una embajada de advertencia al Astolfo), además las fricciones entrambos son cada vez mayores.
El papa Esteban II pide ayuda a Pipino el Breve. Este será el principio de un gran amor que culminará con el exterminio de los lombardos a manos de Carlomagno, que incorpora Italia a su imperio.

FRANCOS
Los francos penetran lentamente en la Galia hacia el 480.
Clodoveo (482 - 511).- Consigue deshacerse de los demás reyezuelos y hacerse con el poder absoluto.

En la Galia existían 4 poderes:
- REINO DEL DUQUE GALO-ROMANO SIAGRIO
- REINO VISIGODO DE ALARICO II
- REINO DE LOS ALAMANOS
- REINO BURGUNDIO DE GUNDOBALDO

486.- (Soissons) Se anexiona el Reino de Siagrio
496.- (Tolbiac) Se anexiona el Reino de los Alamanes.
En el transcurso de esta campaña, la esposa de Clodoveo, la princesa borgoñona Clotilde, convirtió al catolicismo a su amado esposo, que se bautizó en Reims. El Papa Anastasio lo declaró "rey cristianísimo y segundo Constantino". La conversión al catolicismo implica la unificación de germanos y galo-romanos, incrementando su poder enormemente; además le apoyó todo el clero galo.
500.- Victoria sobre los burgundios, pero Gundobaldo conserva el reino gracias a la ayuda visigoda.
Los borgoñones se portan como cerdos y gracias a la influencia de la Clotilde se alían con los francos en su campaña contra los visigodos:

507.- Victoria de Vouillé, donde muere Alarico II y se anexionan el Reino Visigodo, hasta los Pirineos.
Aquí ya interviene Teodorico Amalo y le impide llegar al Mediterráneo: Septimania permanece visigoda.

A su muerte repartió el reino entre sus 4 hijos. Clotario I lo reunificó, pero a su muerte volvió a repartir el reino. Terribles luchas civiles, que nos han sido referidas por Gregorio de Tours, caracterizan este periodo. Clotario II, al comienzo del s. VII, volvió a unificar el país. Sus sucesores fueron los reyes holgazanes, que fueron suplantados por los mayordomos de palacio. Uno de estos mayordomos, Pipino de Heristal, iniciará la dinastía carolingia a principio del s. VIII.

La monarquía merovingia, viciada por los defectos de su fundador, el bestia de Clodoveo, seguía considerando el país com opatrimonio del rey. No hay el menor asomo de vida jurídica, ni "Consistorium" ni "Aula Regia" al estilo visigodo. De la antigua prefectura de las Galias con su millar de funcionarios, nada queda.

INGLATERRA
Mientras en el continente se disputaba la hegemonía el trío:

ALARICO II - CLODOVEO - TEODORICO AMALO

en Inglaterra desembarcan intensivamente los anglos, jutos y sajones.
El asalto de los bárbaros obligó a las poblaciones autóctonas a refugiarse en las zonas más occidentales (Gales y Cornualles) e incluso a atravesar el estrecho y asentarse en la península de Bretaña. Esta zona habrá de constituirse, a lo largo del Medioevo en irreductibles bastiones del celtismo.
500.- Los invasores dominan 1/3 de la isla, a pesar de la tenaz resistencia bretona.
600.- Cristianización por S. Gregorio Magno y S. Agustín.
800.- Unificación por Egberto, rey de Wessex
900.- Alfredo el Grande, por fin hace frente a la invasiones nórdicas
1000.- Canuto el Grande, conquista la isla
1066.- Guillermo el Conquistador, vence a Haroldo en Hastings.

EL IMPERIO BIZANTINO

330.- Cuando Constantino el Grande inaugura la nueva capital tiene claras muchas cosas:
- La gran época de la Roma Imperial ya ha pasado. Occidente está muerto y el futuro pasa por acercarse a Oriente.
- La nueva Constantinopla cristiana se opone a la vieja Roma pagana.
- La situación de la nueva capital es privilegiada tanto para controlar las invasiones germanas o persas, como para atender el intenso comercio que afluye de Oriente.

Durante todo el s. V Constantinopla se sintió, progresivamente, más desvinculada de la suerte política de Occidente.
Prueba de su importancia es que Teodosio legó Oriente a Arcadio, el hijo mayor. Éste, pronto sintió una gran vocación helenista (igual que su papá) y se desvinculó de la suerte de Occidente.
"El dinero es el nervio de la guerra, sobre todo en la que se hace contra los bárbaros" (Georgios Pisides).
Tenía razón D. Georgios, pues los bárbaros sólo buscan botín y es fácil sobornarlos.
Una de las más acertadas y preclaras ideas de los bizantinos fue la paulatina eliminación de bárbaros de su ejército. Comenzó a ponerla en marcha Arkadio, pues su padre fue demasiado generoso albergando germanos en sus filas.

Desde el 400 hasta el 500, Bizancio se debatía en discusiones bizantinas sobre el monofisismo, nestorianismo y ortodoxia nicena. Todo ello encubría, en realidad, aspiraciones nacionalistas de las partes más orientales, y ricas, del Imperio, como Palestina, Siria o Egipto.

Teodosio II (408 - 450).- Sucede a Arcadio y estuvo dominado, primero por su hermana Pulqueria y después por su esposa Eudoxia, hija de un filósofo, y literata. Fue un reinado tranquilo, en que se promovió la cultura y se recopiló la lesgislación. Aunque hubo acontecimientos cruciales para la Historia.
Pulqueria intervino en Occidente, especialmente desde la muerte de su tío Honorio. Primero impone a Valentiniano III, débil e inútil, luego lo casó con su sobrina Eudoxia (hija de Eudoxia y Teodosio II). El dominio de Pulqueria sobre Valentiniano fue total.

- Teodosio II construyó las formidables murallas de Constantinopla, que serán las responsables de que el Imperio dure mil años (aprendio la lección de Alarico).
- Creó la Escuela Superior de Constantinopla, que le hizo sombra a la pagana de Atenas.
- Realizó la compilación de las Constituciones imperiales, de gran influencia en Occidente y que será el precedente de la obra legislativa de Justiniano: "Codex Theodosianus".
Mientras tanto en Roma, Aecio, se batía el cobre con vándalos, bagaudas y una incesante procesión de tribus germanas.

440.- Llega Atila. Durante 10 años el Imperio es extorsionado, saqueado y humillado. Hasta que Honorio convence al diablo amarillo para que ataque Occidente.

Muerto Teodosio viene una época de anarquía, manejada por Aspar (Jorge Martínez), quien nombra a un emperador dócil:

León I (457 - 474).- Eso se cree el bárbaro. León I reclutó en las montañas de Isauria una milicia nacional capitaneada por Zenón, que se opondrá a los germanos. Zenón llegará a yerno de D. León, y le sucederá a su muerte.

Zenón (474 - 491) se hace cargo de las insignias imperiales que le remite Odoacro, ante los hechos consumados, Zenón lo nombra patricio y dio por buenas sus conquistas, que es lo que quería el hérulo-gárulo. De nada le sirvió este detalle porque Zenón envió a Teodorico Amalo, el megalómano rey de los ostrogodos, para acabar con el noble Odoacro.
A su muerte, la desconsolada viuda matrimonia con:

Anastasio (491 - 518).- Un modesto silenciario de 61 años al que elevó a la púrpura. Al hermano de Zenón no le pareció bien la situación y, con su banda de isáuricos se sublevó. Tras 6 años de lucha fue derrotado. D. Anastasio Granger era perfecto; hombre de exquisita educación y gustos literarios, enérgico, generoso, buen administrador, de patillas grises y voz de barítono Fue como un bálsamo anestesiante que da paz y que permitió sanear económicamente el país. No se preocupó por extender las fronteras del Imperio, sino por mantenerlas y consolidar el poderío bizantino, saneando el tesoro, modernizando el ejército y dando eficacia a la administración . El mayor problema fueron las discusiones bizantinas que degeneraban en peligrosas revueltas entre
- AZULES -> Ortodoxos, aristócratas, senatoriales
- VERDES -> Monofisitas, mercaderes, funcionarios
(Anastasio se apoyó en los verdes y Justiniano en los azules).
Intentó que hubiera equilibrio entre los:
TEODORICO - CLODOVEO - ALARICO II Y El borgoñón SEGISMUNDO, para que ninguno lograra la hegemonía de Occidente.
Apoyó el monofisismo pensando que era lo que deseaban sus súbditos. Pero se equivocó, pues nadie quedó contento.

Gracias a Anastasio pudo Justiniano llevar a cabo su megalómana empresa.


Justino (518 - 527).- Era un prestigioso general, por tanto bastante burro. Contaba con 68 años. Jefe de la guardia palatina, asesina al bueno de Anastasio y con grandes dificultades mantuvo el poder imperial para su sobrino JUSTINIANO. Al poco de su reinado se demenció y murió. Éste ya hacía tiempo que venía asumiendo la regencia.

Justiniano (527 - 565).- Nada más llegar al poder pretende llevar a cabo un caduco proyecto de renovatio imperii. A pesar de que fracasó rotundamente, obtuvo logros notables que se mantendrán varios siglos. Nadie en Occidente deseaba esa unidad. Europa ha cambiado. Podrán construirse otros imperios, pero ya no serán romanos.

* PROCOPIO DE CESAREA -> Historiador resentido
* TEODORA -> Su esposa. Fascinante. Era monofisita
* BELISARIO (poliorcetes) & NARSÉS -> Los generales
* TRIBONIANO -> Compiló toda la legislación
* JUAN DE CAPADOCIA -> Prefecto del pretorio. El gran y durísimo administrador.

527.- La excusa para intervenir en Occidente se la da, el mismo año de su acceso al poder, el asesinato de Amalasunta.
Cuando Teodorico muere el año 526 (por fin puede estrenar su cutre mausoleo de Rávena) asume la regencia su hija Amalasunta. Esta pobre infeliz no puede hacerse con los malvados nobles y pide ayuda a Justiniano. A pesar de todo cae asesinada.
Pero Justiniano pospone sus planes de conquista, antes ha de atar todos los cabos.

Consciente de que la base de un imperio es la unidad, procede a:
528.- Encarga a Triboniano la compilación del Derecho Romano.
529.- Buscando la total unidad religiosa, cierra la Academia. El profesorado, pagano, neoplatónico, ha de exilarse en Persia. Se aparta del monofisismo y vuelve a la ortodoxia. El monofisismo es perseguido duramente, y se refugiará en Egipto. San Benito de Nursia echa los fundamentos de la orden benedictina.
532.- Para recuperar el Imperio Occidental, primero había que lograr una paz duradera en Oriente. La dinastía sasánida está en su mejor momento, así que firma con Cosroes (Khusraw) I (531 - 579) la Paz eterna. Cosroes tenía que imponerse plenamente en su reino, y no quería problemas (por ahora) con Bizancio.

El proyecto de imperio supone obtener recursos deseperadamente. La presión fiscal aumenta. El descontento popular crece. Ese mismo año estalla la terrible revuelta de Niké. La pareja imperial llegó a estar sitiada en palacio. Justiniano pensó que el fin había llegado, preparó la huida. Pero la gran Teodora asumió la situación ("La púrpura es una buena mortaja") ordenó a Narsés salir a degüello. Cercaron a los sublevados en el circo, matando a más de 30 mil. La rebelión fue aplastada.
Las DEMAS eran las facciones del hipódromo. En un principio fueron 4: blancos, azules, rojos y verdes. Pero quedaron reducidas a 2 al aliarse blancos con azules y rojos con verdes.

Teodora fue como Evita Perón. Muchísimo más inteligente que su marido intervenía en todas las decisiones de palacio, siempre con acierto.

533.- El siguiente paso era el control del mar. Así que Belisario inicia una terrible campaña en el norte de Africa (con la excusa de que Gelimer había usurpado el trono), donde Belisario extermina a los vándalos en una sola batalla: Tricamerón.
Ahora ya se puede atacar Italia. La península no había sufrido largas y devastadoras invasiones. Será con la conquista de Justiniano cuando Italia quedará arrasada.
Belisario sitia Rávena la capital. Pero los ostrogodos son avezados guerreros, la guerra es durísima. Termina en el 553 con el exterminio de los ostrogodos (hubo de ir Narsés a rematarla, pues Belisario había sufrido una aplastante derrota). En las filas bizantinas militaba como mercenario el pueblo lombardo. No tardarán en rebelarse contra sus amos.
Con el dominio de Italia, Justiniano es feliz. Impone la legislación del Corpus Iuris de Triboniano, restaura la servidumbre y el latifundio, arrastra por los suelos al papa Vigilio y lo traslada a Bizancio. Está como niño con zapatos nuevos.

NOTA.- Aumenta la política antijudía, al revés que Cosroes. La consecuencia será que los judíos se indispongan contra Bizancio y estén a favor de sus enemigos.

542.- Llega la peste y la guerra con Persia, aquí fue Cosroes quien, de improviso atacó la frontera con su potentísimo ejército privado. Además se cuelan búlgaros y eslavos, que llegan a amenazar Constantinopla. Justiniano compra la paz a Cosroes: 30.000 sueldos de oro.

554.- Agila, rey de los visigodos, es asesinado. Atanagildo se subleva y pide ayuda a Justiniano. Éste aprovecha para anexionarse la Bética y parte de la Cartaginense.
La Península se halla escindida en 4 soberanías:

- VASCONES, VISIGODOS, SUEVOS Y BIZANTINOS

565.- Muere Justiniano y en pocos decenios se pierde todo lo conseguido:

* Se reanuda la confrontación con los persas
* Los lombardos invaden Italia
* Dificultades en Africa y en Hispania
* Irrupción masiva de eslavos y búlgaros en los balcanes
* Los ávaros asaltan Europa. Sólo Carlomagno podrá aplastarlos.

Los persas ocupan Armenia, Siria, Palestina y Egipto. En el 622, año de la Hégira, Heraclio recupera lo perdido. El Imperio Sasánida queda exhausto y será presa fácil del torbellino islámico.

600 (LOS ESLAVOS).- Los movimientos en dominó del s. VI habían puesto a los eslavos en la frontera danubiana. Fueron un problema ya en época de Justiniano, pero se les contuvo pagándoles tributo y utilizándolos como mercenarios. Lo mismo puede decirse de los lombardos, tropas de élite de Belisario.
Pero la presión insostenible de los ávaros obliga a los lombardos a invadir Italia y a los eslavos a hacer lo propio con la península Balcánica.

Heraclio (610 - 641).- Pondrá las cosas en su sitio y se convertirá en el PRIMER EMPERADOR MEDIEVAL. Crea una milicia campesina permanente, asentando como colonos (stratiotas), con dicha explotación ha de proveer a su manutención y armamento (lo cual no dejaba de ser el invento de las antiguas legiones romanas). Cada thema contaba contaba con un contingente fijo de entre 6000 y 12000 hombres de a caballo. la caballería fue siempre el elemento decisivo.
En un intento de conseguir la total unidad religiosa impone el monotelismo (unidad de la energía de las 2 naturalezas de Cristo), invento de Sergio patriarca de Constantinopla, que a nadie satisfizo, pues el problema monofisita era político y no religioso.
Los ejércitos de Cosroes II avanzaban imparables. Heraclio quiere negociar, pero el pesa hace caso omiso. Conquista Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto. Sisebuto expulsa a los bizantinos de España, y los lombardos amenazaban el exarcado de Rávena. Avaros y eslavos llegan a la capital y saquean los arrabales.

620.- Parece que la suerte del Imperio está echada. Pero Heraclio reorganiza el ejército y la economía, consigue el total apoyo de la iglesia, y poniéndose en persona al frente del ejército, pasa a la ofensiva.
En vez de recuperar los territorios conquistados, se dirige al corazón del Imperio Persa, levantando a su paso a los pueblos de Armenia y Cáucaso; concepción genial digna de Aníbal, que hace de él el más grande estratega del Imperio desde los tiempos de Trajano. Vamos, que "le pisó el 3" a Cosroes.
628.- Cosroes le paga con la misma moneda y ataca Constantinopla aliado con ávaros y eslavos, pensando que Heraclio Fournier acudiría corriendo. Pero el Emperador confiaba en las murallas de Teodosio II. La capital resiste y los sitiadores han de dar media vuelta perseguidos por los griegos, borrachos de victoria. Será la puntilla para Cosroes II
Heraclio prosigue su paseo triunfal por la Persia.
Cosroes es depuesto por su hijo Kavadsiroes, y pide a Heraclio la paz. Las cuarenta y veinte en oros (el triunfo eran espadas).
Persas y ávaros han sido vencidos, las fronteras están seguras.

630.- D. Heraclio se proclama Basileus; una nueva época de paz y prosperidad se abre para el Imperio... ¡y una MIERDA! pronto las constantes incursiones árabes obligan a los bizantinos a dejar la península balcánica en poder de los eslavos, aunque éstos acaten la soberanía del basileus. Los árabes serán la pesadilla del mundo libre.
Heraclio promueve lo griego y emplea recursos típicamente medievales, como presentar la guerra contra los persas como una lucha contra el infiel (¿contagiado quizás de la yihad musulmana?). En la guerra tuvo resonantes victorias y estrepitosos fracasos, pero siempre conseguía levantar cabeza.

Heraclio cierra el periodo de transición que había sido el s. VI bizantino, y abre la época puramente griega y medieval.
Heraclio introduce el fino invento de nombrar un co-emperador que será el sucesor. Dicho invento durará hasta el 717.

El resto del siglo pasa sin pena ni gloria, entre asedios y la crisis provocada por el crecimiento del Islam. Hubo revueltas urbanas y militares que llevan al poder a emperadores efímeros.
El Imperio de Oriente queda notablemente mermado. El principal golpe fue la pérdida del granero de Egipto. Además también hubo que renunciar a Palestina, Siria y Norte de Africa ante el empuje musulmán. Italia será tomada por los lombardos, eslavos y búlgaros se apoderan de la península Balcánica. Por último, pierden la hegemonía comercial y el control del Mediterráneo. El Imperio, orgulloso, se repliega en sí mismo.
********

Entre la llegada al poder de León III (717) hasta la extinción de la dinastía macedónica (1056) podemos delimitar 3 periodos:

* ICONOCLASTIA Y CRISIS RELIGIOSA -> (D. ISAURICA)
* RECUPERACIóN LENTA -> (D. FRIGIA)
* GRAN EXPANSIóN Y ESPLENDOR -> (D. MACEDóNICA)

Los tres grandes frentes defensivos fueron:
* ITALIA, BALCANES Y ORIENTE

SIGLO VIII: ICONOCLASTIA (ISAURICOS)
León III el Isáurico (717 - 741).- Estratega (jefe militar) de Anatolia. Abre la dinastía Isáurica. Una vez que se perdió Egipto y Siria, desapareció el problema monofisita.
Sin embargo, como reafirmación frente a Occidente y a la Iglesia de Roma la Iconoclastia pasa a ser razón de Estado.
Bien es verdad que la situación se había ido de las manos; por ejemplo, se creía que muchas imágenes no habían sido hechas por la mano del hombre: Acheiropoietas (y esa idea no es descabellada cuando se ven los antiguos íconos).
D. León era un iconoclasta moderado, sin embargo depuso al Papa, por no apoyarlo: "yo soy emperador y sacerdote". Sus sucesores llegaron a extremos de increíble crueldad.

Refuerza las themas y el ejército local.
Las pérdidas territoriales frente a los árabes fueron irreversibles desde mediados del s. VII.
León III es realista y fija unas fronteras lógicas que se puedan defender bien, a saber: la línea de los montes Taurus. Se abandonan a su suerte las posesiones italianas ante el avance lombardo.
Dos factores clave de los iniciales éxitos musulmanes fue el apoyo de los judíos y de la mayoritaria población monofisita.
Afortunadamente, la llegada al poder de Leon III coincide con la decadencia del ímpetu islámico.
El 717 hay un gran asedio árabe a Constantinopla que fracasa gracias al fuego griego y la cadena del Bósforo.

Los ávaros están confinados, los eslavos asentados, los búlgaros más o menos controlados, los árabes se debaten en fuertes crisis internas y el Imperio Persa borrado del mapa.
El Imperio se ha salvado.

Constantino V (741 - 775).- Prosigue la campaña iconoclasta y agudiza la represión.
Se incrementa su prestigio gracias a las victoriosas campañas contra los árabes, aprovechando el hundimiento de los Omeyas. Ello le permitió atacar a búlgaros y eslavos.

Irene (780 - 802).- Convocó el Concilio de Nicea (787) y regresó a la iconodulia.
Rebajó los impuestos, pero la política exterior iba de mal en peor: hubo de reconocer la coronación de Carlomagno y soportar el pago de fuertes tributos a búlgaros y árabes.
790.- Además hacen su aparición los ávaros. Para muchos autores esta fecha es la que marca el corte entre la Antigüedad y la Edad Media.
Con Dª Irene termina la dinastía ISAURICA.

DINASTíA FRIGIA
Los sucesores de Irene hubieron de endurecer los impuestos, pues a duras penas lograban mantener las fronteras; sobre todo contra los búlgaros, liberados por Carlomagno de la presión de los ávaros.
No obstante el Imperio estaba consolidado en toda Grecia.

León V el Armenio (813 - ) Un golpe de estado lo llevó al poder. Como podemos suponer, era un aguerrido militar.
Intentó un retorno a la iconoclastia para fortalecer su poder imperial. En esta ocasión la querella no fue tan virulenta. De todas formas, Roma ya no estaba vinculada a Bizancio y centraba sus miras en Occidente.
Los sucesores de León V van perdiendo territorios frente a los musulmanes, sobre todo islas mediterráneas y Asia Menor. Como consecuencia se refuerzan los vínculos comerciales con varegos y rusos. Esto acarreará importantes consecuencias

860.- Cirilo y Metodio, acudieron a Moravia, a petición del príncipe Rastislav, y elaboran el alfabeto cirílico que permitió poner por escrito el antiguo eslavo y difundir las Sagradas Escrituras. A continuación se cristianizó Bulgaria, cuyo zar, Boris, tomó el nombre de Miguel, en honor del emperador Miguel III (842 - 867).
Con D. Miguel acaba la dinastia FRIGIA
.
DINASTíA MACEDóNICA
Basilio I (867 - 886).- Sube al poder al ser asesinado Miguel III. Es el primer emperador de la dinastía macedónica.
Intentó un acercamiento a Roma deponiendo a Focio del patriarcado y reinstaurando a Ignacio. Focio en el 867 había roto su obediencia a Roma.

León VI (886 - ).- Se siguen perdiendo territorios. Sicilia cae definitivamente en el 900.
Pero lo peor está por llegar: El zar búlgaro Simeón ataca Constantinopla.

896.- BIZANCIO + HúNGAROS <--> BúLGAROS + PECHENEGOS
victoria búlgara de BULGAROPHIGON.

Además Bizancio había de sufrir la axfisiante piratería árabe, los constantes asaltos a las ciudades costeras y la hostilidad de rusos (o varegos).

A pesar de todo nadie lograba tomar la capital. Y eso que los emperadores estaban favoreciendo una política de latifundios que estaba acabando con las themas célula base del stratiota (soldado-campesino).

Afortunadamente se inicia una lenta recuperación con
Basilio II (976 - 1025).- Su primer objetivo es acabar con los búlgaros. Aliado con los rusos los derrota en

1014.- ESTRUMA, 14 mil búlgaros son cegados. El zar Samuel murió de espanto al ver desfilar a su ejército con los sacáis en las manos. Con el "bulgaróctonos" no se juega.

El gran príncipe ruso Vladimiro se casa con la hermana de D. Basilio y se hace bautizar -> expansión de la Iglesia Rusa que quedará subordinada al patriarcado de Constantinopla.

El Imperio ocupa el pie y el talón de Italia; Yugoslavia y todo el Danubio hasta el Mar Negro, Turquía y Antioquía, Creta y Chipre. Logrando la máxima expansión desde los tiempos de Justiniano.

La muerte de Basilio II supone la decadencia irreversible de Bizancio (lo que no se entiende es que aún durase 400 años más).
Se entró en un proceso de feudalización, iniciado ya antes de Basilio II que provocó el hundimiento de los pequeños agricultores, sostén de las Themas. Un emperador macedónico había dicho que los oficios más importantes en el imperio eran: "el de agricultor, que alimenta al soldado y el del soldado que protege al agricultor". En la simplicidad de este razonamiento se esconde una verdad universal (recordemos "Los 7 samuráis" de Akira Kurosawa).
Las medidas tomadas por Romano Lecapeno y Basilio II para la defensa del pequeño agricultor (Tratado Fiscal y toda una serie de novellas) no sirvieron, a la larga, para nada. La gran aristocracia y la Iglesia no encuentran freno al afán expansivo de sus propiedades.
El ejército ha de cubrirse a base de mercenarios.

- Constantino Monomaco (hacia 1050)

* En 1052 el patriarca de Constantinopla, Miguel Cerulario, volvió a plantear el tema del filioque (inventado por Carlomagno). Las torpezas diplomáticas del legado Papal, el cardenal Humberto, degenera en excomuniones recíprocas del año:

- 1054.- FECHA CLAVE: PUNTO DE ARRANQUE DE LA CRISIS DEL IMPERIO BIZANTINO.

- 1056.- Dos partidos se disputaban el poder en Bizancio: la aristocarcia militar terrateniente y la burocracia de la capital, mientras la capital era sitiada por todos puntos.
Termina la dinastía MACEDONICA.

- Alejo Comneno (1081), del primer partido, llegó al poder.
Habría de enfrentarse con graves problemas:

* ACABAR CON LOS 30 AÑOS ANTERIORES DE ANARQUíA.

* ITALIA DEL SUR.- Ataques normandos de Roberto Guiscardo. Por lo que Bizancio hubo de pedir ayuda naval a Venecia, a cambio de importantes beneficios comerciales (Enrique IV estaba muy ocupado en su lucha contra Gregorio VII). De todos modos los bizantinos perdieron sus posesiones en Italia, en beneficio de los normandos del pirata Roberto Guiscardo, quien, además, conquistó Sicilia a los musulmanes.

* DESDE EL NORTE.- Los Pechenegos y los Uzos llegan a sitiar Constantinopla (1091), apoyados por la secta maniquea de los bogomilos.

* TURCOS SELDJUCIDAS.- Fue el problema más grave.
En 956, un caudillo llamado Salyuq, al frente de una horda de turcomanos, abrazó el islamismo sunní. Desde la meseta del Irán a las puertas de Siria apuntalaron todo el decadente poder musulmán, a la par que arruinaban el comercio bizantino al cortar todas las vías de comunicación. Eso sin contar con los incesantes ataques a la capital.
Alejo Comneno pidió ayuda a la cristiandad occidental para frenar la contraofensiva turca.
La repuesta fueron: LAS CRUZADAS.

Su hijo, Juan II Kalojan (el bueno)(1118-1143), fue el imperio de la virtud, pasó la vida al frente de sus ejércitos. Le sucedió su hijo Manuel I (1143-1180), soñó con arrebatar el cetro imperial al soberano germánico, debido a que tras la 2ª Cruzada comenzó a dibujarse una gran alianza antibizantina por parte de casi todos los países occidentales.
Turcos y normandos le dieron la puntilla. Con Manuel I termina la antigua grandeza del Imperio Bizantino

Le sucedió su hijo Alejo II (1180-1183), en cuyo reinado tuvo lugar una terrible matanza de latinos del 1182. Y, a éste, Andrónico I, el cual intentó fortalecer la autoridad imperial frente a la aristocracia y elevar el nivel de vida del campesinado.
Mientras tanto el enlace matrimonial de Enrique VI con la heredera de Sicilia, Constanza, precipitó los acontecimientos. Guillermo II de Sicilia al frente de una poderosa expedición atacó Bizancio para vengar la matanza de latinos de año 82.
La aristocracia se hizo con el poder y elevó a la dignidad imperial a uno de sus miembros: Isaac Angel (1185 - 1195). Andrónico, depuesto, murió entre horribles suplicios.
La subida al trono de Isaac no mejoró mucho las cosas. Alejó los peligros invasores a puro de tributos. Isaac Angel sería depuesto, cegado y encarcelado por su hermano Alejo III.
La debilidad de Bizancio impulsó a Enrique VI a intentar hacerse con la corona imperial griega. Su prematura muerte en 1198 alargó unos años más la existencia del Imperio Bizantino.
Pero ya estaba claro que el éxito de las cruzadas pasaba, a partir de ahora, por la conquista de Bizancio.

1.- Cuando Inocencio III predica la Cuarta Cruzada deseaba arrancar los Santos Lugares de manos musulmanas, la unificación de las dos Iglesias y la afirmación de la teocracia pontificia.
2.- El emperador alemán Felipe de Suabia pretende el trono griego. Recordemos que Felipe, hermano de Enrique VI, estaba casado con Irene, hija de Isaac Angel, y que Isaac había sido cegado y depuesto por su hermano Alejo III.
3.- Los venecianos, hábilmente dirigidos por el dux Enrique Dándolo, buscan la hegemonía comercial en el Mediterráneo. Ofrece la flota veneciana a cambio de que los cruzados conquisten para la Serenísima República, la ciudad húngara de Zara (que se había segregado de Venecia hacía pocos años), y cuyo rey era uno de los cruzados. Bien empezaba la cosa.

A finales de junio de 1203 apareció ante Constantinopla la flota de los cruzados.
Éstos conquistan la ciudad, liberan a Isaac Angel y lo reponen en el trono, y a su hijo Alejo IV (cuñado de Felipe de Suabia) lo nombran coemperador.
Una revolución popular depone y asesina a los emperadores, y colocan en su lugar a Alejo Ducas. Los latinos respondieron repartiéndose el Imperio con Venecia y saqueando salvajemente la capital.
El Imperio Latino de Constantinopla duró algo más de medio siglo (1204 - 1261), y su primer soberano fue Balduino I de Flandes.
La tradición bizantina se refugió en Asia, donde se constituyeron los imperios griegos de Nicea y Trebisonda, y en el Épiro.

La Cuarta Cruzada, movilizada para combatir al Islam, acabó con el único imperio cristiano capaz de defender a Europa contra los turcos.
El pueblo griego se sublevó contra la unificación religiosa tan celebrada por Inocencio III. Y restableció al patriarca.

La decadencia del Imperio Bizantino comienza a partir del 1054, con la disminución de la pequeña propiedad libre y las concesiones mercantiles a las repúblicas italianas (Alejo Comneno se ve obligado, por primera vez a devaluar el nomisma de oro), y ello coincidió con el despertar del Occidente europeo.
Las cruzadas (causadas en parte por la inoperancia bizantina para detener el peligro musulmán) y la torpeza de los Angeles determinaron la inexorable ruina de Bizancio. De paso se hundió el comercio ruso, que durante cuatro siglos había sido punto de contacto entre Europa y Asia, en beneficio de los mercados de la futura Liga Hanseática.

EL ISLAM
ANÉCDOTA.- El primer reino árabe fue el de Palmira, que alcanzó gran prosperidad en los siglos II y III d.C. (eran famosos sus arqueros, usados por Trajano para destruir el reino de Petra). Aureliano ató con cadenas de oro a su reina, Zenobia, y la llevó a Roma.

Mahoma nace hacia el 570, el año del elefante, (algunos afirman que en el 580), fue hijo póstumo, y pronto perdería también a su madre. Su padre era de Medina y hachemíe, y su madre de la Meca, pero residían en esta ciudad. Cuando quedó embarazada fue obligada por su marido a parir en Medina. En el fondo Mahoma se sentía mequí, y nunca pudo superar que los coraixies no lo aceptaran. Fue criado por su tío Abu Talib, en La Meca.
Allí entraría en el negocio caravanero de la fascinante Jadicha. Cuando Mahoma cumplió 24 años, ella le propuso matrimonio. Aceptó encantado.
En la Meca gobernaba una rica aristocracia de comerciantes que se mantenían al margen de las monarquías yemenitas que eran las que tenáin la hegemonía en la península.
La Meca vivía del comercio y, sobre todo, de la peregrinación a la piedra sagrada de todos los árabes: la Caaba (el cubo). Esta ciudad era el centro aglutinador de la cultura árabe. Algo así como Omphalos y las Olimpiadas para los griegos. Todo eso lo sabía Muhammad.
Cuando la feria de la Caaba llegaba, se paralizaban las hostilidades. Allí se arreglaban los conflictos de las tribus, se comerciaba y, no era éste el asunto menos importante, se divulgaban las poesías de los más famosos juglares árabes.

610.- Con 40 años expone su doctrina (la crisis de los cuarenta), influido por las religiones que había conocido en sus viajes. Muy lentamente hace adeptos, mientras aumenta la hostilidad de los coraixies que temen por el floreciente negocio que las peregrinaciones politeístas atren a su ciudad.
610.- Ducar, batalla importante para los árabes. Por primera vez vencen a un ejército persa. Para estos fue una escaramuza sin importancia, algo así como Covadonga en su momento. Aunque fueron árabes idólatras, Mahoma se da cuenta del potencial militar de su paisanos; sólo hace falta unirlos.

619.- Mueren Jadicha y Abu Talib. Mahoma, desolado y con 49 años, se casa con Aixa, una niña de 6 años, hija de su mejor amigo: Abubequer. Este absurdo matrimonio fue un intento de emparentar con el Profeta, con vistas a sucederlo, (recuérdese el matrimonio de Agripa con Julia, la hija de Augusto). Pero el virtuoso elegido de Alá la respeta, no se acostará con ella hasta que cumpla 9 años: ¡toda una mujer!. Para celebrarlo reliza la Hégira (24-IX-622).
La Hégira fue un minucioso plan mediante el cual todos los creyentes de La Meca fueron abandonando la ciudad para ser acogidos por los de Medina (Al Yatrib).
En Medina residía una numerosa comunidad judía, por lo cual su población estaba más receptiva a su religión monoteísta.
El último en marchar fue Mahoma. En Medina estableció un complejo sistema de alianzas y protección mutua. A la vez, con gran astucia, fue acumulando todo el poder político en Medina. Luego organizó unas bandas de saqueadores que se fueron curtiendo en la batalla hasta llegar a la provocación total que desencadenará la primera guerra contra los mequíes. La victoria musulmana fue absoluta.
La carnicería fue tan grande que Mahoma tuvo que intervenir para no quedarse sin prisioneros. El botín y los ingresos por rescates fueron inmensos.
Asesinó a la poetisa Asma bint Marwan y al poeta Abu Fak un viejo de 120 años por haber escrito: "Ahora ha venido un caballero diciendo: ¡permitido! ¡prohibido! en toda clase de asuntos, si queríais reconocer la fuerza y el imperio ¿por qué no seguistéis a Tubba?"
El siguiente paso era acabar con los hebreos de Medina, pues eran el mayor grupo de poder de la ciudad, y, a pesar de que había pactado con ellos mutua protección, los traicionó y aplastó, expulsando de la ciudad a los supervivientes.
Mahoma atacaba implacablemente las caravanas de los mequíes, para de esta forma yugular su economía.
Los mequíes se vieron obligados a presentar batalla a los de Yatrib.
11 de Marzo de 625.- Un contingente de 3000 hombres (700 con coraza y 200 a caballo) atacó a los de Medina en la batalla de Uhud. Mahoma no tenía caballería y sólo contaba con 100 hombres acorazados. Los musulmanes fueron aplastados, pero Mahoma logró huir. Los mequíes, no obstante, pensaban que había muerto y decidieron no atacar Medina.
Mahoma reagrupó a los supervivientes y preparó la venganza. Con su táctica del bandidaje atrajo para su causa a varias tribus de beduinos. Su poder iba creciendo. Sus métodos eran expeditivos, así por ejemplo no dudaba en descoyuntar, cegar, mutilar y empalar a los traidores. Aunque con el tiempo prohibió las torturas a los prisioneros.
Mientras tanto la lucha entre persas y bizantinos había creado un vacío de poder en la zona que Mahoma no estaba dispuesto a desaprovechar.
Poco a poco iban islamizándose mayor número de tribus, cerrándose el dogal en torno a la Meca. De nuevo los mequíes se lanzaron al ataque. Era el año 627. Esta vez el ejército lo componían 10.000 hombres, y recorrieron el mismo camino de la batalla de Uhud.
Esta vez Mahoma no salió a campo abierto. Ordenó recoger la cosecha y cavó un foso alrededor de Medina.
En realidad los sitiados eran los mequíes, que no habían previsto el avituallamiento. Así pues surgieron las disensiones y levantaron el campo.
Mahoma asesinó a las tribus hebreas aliadas de los mequíes. Además tenía desplegadas bandas de sicarios que apuñalaban a todo aquel que pudiera erigirse en cabecilla.
Las conquistas fueron en aumento. El quinto del botín era para el Profeta.
Los dos mejores generales coraixies se pasan al bando mahometano: Jalid b. al-Walid y Amr b. al-As. Poco antes lo había hecho el príncipe árabe Chabala b. Al-Ayham, posible antepasado de los condes de Barcelona.
630.- Por fin atacó La Meca, que se entregó sin oponer resistencia.
A partir de ahí sus conquistas fueron imparables. Provisto de máquinas de asedio y con un ejército aguerrido dominó todo el norte de Arabia.
Instauró la práctica del azl (coitus interruptus) para violar a las prisioneras sin preñarlas y así poder venderlas como esclavas. En sus ratos libres escribía cartas a Heraclio instándole a que abrazara la nueva fe. El emperador bizantino le enviaba dinero para no tenerlo como enemigo, pues estaba muy ocupado guerreando contra los persas (logrará hundir el Imperio sasánida, sin saber el gran favor que le va a hacer al Islam).

Una vez conquistada la mitad occidental de Arabia regresó a Medina. Ahora ya tiene expeditas las rutas hacia Oriente y el Indico.
(NOTA.- Las vueltas a la Kaaba era un rito pagano que se llevaba a cabo desnudo. Mahoma prohibió el despelote).

Los dos últimos años de su vida estuvieron marcados por las herejías y discordias internas que él, sin éxito, intentó apagar.

Poco antes de morir reunió a su familia, pidiendo se tomase nota de sus últimas voluntades. Mahoma quería que le sucediese su gran amigo, y suegro, Abúbequer (que además era coraixí), pero su familia opinaba que la sucesión debía recaer sobre Alí, primo y yerno del Profeta (pues estaba casado con Fátima, su hija). Así que se negaron a plasmarlo por escrito, alegando que la revelación -El Corán- ya estaba completada. La discusión fue muy tensa, y Mahoma acabó por echarlos a todos. Era el presagio de lo que se avecinaba.

Por último ordenó: "Expulsad a los judíos y cristianos de Arabia", y con esta conmovedora frase entregaba su alma a Alá. Era el 8 de junio del 632.

********************************************************
EL ISLAM CRECE SOBRE EL HUMUS DE LAS CIVILIZACIONES ABIGARRADAS Y DINAMICAS QUE LE HAN PRECEDIDO EN EL MEDIO ORIENTE.
********************************************************

Los califas ortodoxos son: ABUBÉQUER, OMAR, OTMAN Y ALí

632.- Abubéquer, le sucedió, tal y como decidió el Profeta, y fue nombrado califa (sucesor del enviado de Dios).
Comenzaron a surgir profetas que pretendían completar la obra de Mahoma y muchas tribus se rebelaron (no les gustaba lo de la limosna "voluntaria".
Pero Abubéquer cortó por lo sano. Acalló todas las protestas y en un año sometió toda la península arábiga. Además derrotó a los bizantinos cerca de Jerusalén. Le sucedió:

634.- Omar. Esta vez nadie puso pegas, y la elección recayó sobre el mayor genio militar del Islam.
Dio el mayor impulso a la expansión islámica. En 10 años conquistó Siria, Persia, Egipto y Mesopotamia.
Las rápidas conquistas se explican por la fuerza del monofisismo y judaísmo, que apoyaron a los invasores, La benevolencia en las capitulaciones, que suponía una mejora en la calidad de vida para las gentes conquistadas y la decadencia de los poderes persa y bizantino.
Transforma el sistema árabe en un imperio teocrático.
Los primeros conquistadores se han convertido en ricos hacendados, ociosos parásitos que despiertan muchas envidias. Por eso, el año 644 Omar fue asesinado por un esclavo persa, y le sucede:

644.- Otmán, es un omeya. Es un piernas; oportunista y mediocre. Va desarrollando un gobierno corrupto que hace crecer el número de descontentos.
Inicia la expansión marítima mediante la construcción de una flota.
650.- La expansión se frena. A la vez toma fuerza el chiismo, secta partidaria de que la sucesión recaiga en la familia del Profeta, y que apoyan a Alí.
Éste, conjuntamente con Aixa, exalta a las turbas que acabarán asaltando la mansión de Otmán y, sobre la marcha, es linchado.

656.- Alí es el nuevo califa, pero no es reconocido por Aixa ni por los omeyas -> estalla la 1ª gerra civil: La batalla del Camello. Alí sale vencedor. Aixa, que iba en camello, es apresada (de ahí el nombre de la batalla), pero Alí la libera. Es que una suegra es una suegra.
Trasla da la capital a Cufa (Irak), Medina pierde todo el peso político y comercial.
Pero la guerra civil sigue latente, y en el 660 Alí cae asesinado por Mohavia (Mu'awiya), vengando la muerte de su premico Otmán.

La comunidad islámica quedará escindida en tres bandos:
- OMEYAS, CHIITAS (partidarios de Alí) y JARIYíES (defensores de la igualdad de todos los creyentes para acceder al califato).

Mohavia (660 - 680): AQUí COMIENZA LA DINASTíA OMEYA. Reforma el califato, dándole una orientación más política. Esa reforma era necesaria pero le valdrá la acusación de impío.
Mohavia convertirá el Islam en un gran Imperio.

- La administración se basó en el modelo sirio y bizantino, la capital se traslada a Damasco.
- Se rodeó de un consejo de notables (shura), con representación de las diversas tribus. Asímismo creó un consejo de cristianos, persas y aristócratas locales (que le valdrá la acusación de impío por los abásidas).
- Principio de superioridad autocrática y procedimiento dinástico hereditario al estilo bizantino, pero el gobierno fue siempre árabe, lo que produjo descontentos entre el resto de creyentes.
- Por último asentó guerrero-campesinos, al estilo de los themas bizantinos.

Mohavia sabía que un imperio sólo se mantiene con una poderosa flota. Así que crea una imponente armada que pondrá en serios apuros a Bizancio, y que romperá el monopolio marítimo que durante siglos había detentado.
Aplastó y reprimió duramente las sublevaciones de los hijos de Alí (¡nietos del Profeta!), lo que atrajo una maldición eterna sobre los omeyas.
Pero, a pesar de la muerte de su líder, Al-Usayn, hijo de Alí, a manos de guerreros omeyas, los chiitas seguirán luchando y al final serán quienes acaben con los omeyas.
La causa de su caída debe buscarse en el chauvinismo árabe que mostraron los omeyas, incompatible con la realidad del Imperio (lo mismo ocurrió con Roma -recuérdense la Guerras Civiles del 50-, y también hubieron de ceder).

677.- El objetivo es Bizancio. la presión es cada vez mayor, tanto por tierra como por mar. Pero un invento bélico del sirio Calínico salvó la situación: el fuego griego. Fracasó el asalto a Constantinopla y sufrieron una estruendosa derrota que les obligó a firmar la paz. Bizancio será siempre un hueso muy duro de roer.
Por primera vez el Islam retrocedía ante Bizancio. El califa tendrá que pagar 3000 libras de oro, 50 esclavos y 50 caballos cada año.
En Africa, mientras tanto, todo el norte es musulmán, aunque mantenían duros combates con la población bereber.
Los intentos de asaltar la península habían sido yugulados por la flota de Wamba. También quedaban varios reductos bizantinos.
Moavia hizo hereditario el califato imponiendo a su hijo: Yazid I (680 - 683).
En la Meca, la viuda del Profeta, Aixa, acaudillaba la oposición más ortodoxa, y propugna la candidatura de su nieto Husayn, el hijo 2º de Alí.
Husayn se dirige a Irak junto con varios chiitas ("partidarios" -de Alí, claro-), pero son asesinados en Kerbala por fuerzas de Yazid I.
La Pasión de Kerbala fue un gran escándalo y aún hoy la tumba de Hussayn es venerada por los chiitas.
Las revueltas y sublevaciones se generalizaron.
Existía además la secta de los Jarichíes o "disidentes", enemigos del sistema hereditario: debía ser califa el más capaz, guiado por la mano de Alá.
Las represiones y revueltas estaban creando un ambiente irrespirable.

700.- Con Walid I el islam llega a su máxima expansión:
España, India, Bizancio y Afganistán, serán los límites.
711.- Conquista de España por Muza y Tarik.
717.- Famoso asedio a Constantinopla. Volvió a ser un desastre gracias a la genial actuación de León III (ver pág. 19), la cadena que cerraba el Cuerno de Oro, el fuego griego y los aliados búlgaros.
Desde esta fecha dejaron de ser una amenaza para el Imperio.
Una de las grandes ventajas del Islam residía en que los pueblos conquistados ignoraban la verdadera naturaleza de una religión que a muchos les parecía una secta judeo-cristiana más. A los pueblos conquistados, que no tenían muy sólidas las convicciones teológicas les parecía todo lo mismo.

732.- Derrota de Poitiers. Carlos Martel vence a Abderramán el Gafequi.
********
Si bien a principios del s. VIII el Islam logra su máxima expansión, las últimas conquistas se deben más a un cúmulo de afortunadas coincidencias que a méritos propios.
Entonces el Califato Omeya entra en un periodo de crisis y estancamiento. La causa principal es bloqueo, al que son sometidos los maulas, para acceder al poder. Para colmo tampoco los exonerarán de muchos impuestos que, en la práctica, no les eran de aplicación, pues tan sólo estaban obligados a pagar la limosna de los pobres (azaque).
Mayoritariamente la llegada del Islam supuso prosperidad y cultura, mas no fue así en el Norte de Africa, donde los árabes arrasaron la brillante cultura bizantina. Los bereberes, a pesar de su conversión, eran tratados con despiadada dureza. Se les tatuaba el nombre en las manos; seguían pagando los impuestos de los no conversos, incluso se esclavizó a muchos.
La revuelta estalló en Tánger y se extendió por el Magreb como reguero de pólvora. Era el 740. La guerra siguió en España, pero al final todos los bereberes fueron sometidos. La revuelta era Jariyita, lógico.

Entre los árabes también había rivalidades. Los Omeyas viven en Siria, aislados de la chusma, en sus magníficos palacios. Es inevitable la guerra civil

750.- Marwan II, el último Omeya sufre una derrota decisiva en la batalla del Gran Zab.
La cabeza de Marwan viajó al campamento de su vencedor:

Abul Abbás (750 - 754).- Alias "el Sanguinario", de la tribu Abásida, es elegido califa por los chiítas.
Lejano pariente del Profeta, asume la bandera negra, austera y triste, de Mahoma (aunque el estandarte de éste era verde), y se proclama Califa. Fue un personaje mediocre y siniestro.

A continuación se lanza al exterminio total de los Omeyas. Sólo escapa Abderramán I, que marcha a España y funda el Emirato Independiente de Córdoba el 756. En este punto la conducta de Abul Abbás fue execrable y abyecta. Tras una primera matanza, gran parte de los omeyas huyeron, así que Abul decretó una amnistía general. Los confiados omeyas regresaron y fueron muertos a traición.
Abderramán y su hermanico de 13 años se arrojaron al Eúfrates para escapar. El jefe de la patrulla les gritó que volvieran, pues nada malo les sucedería. El pequeño se lo creyó, y Abderramán pudo ver cómo lo degollaban en la orilla.

Los abásidas, vestidos de negro, convirtieron el Imperio en una teocracia. El califa, además de jefe político, será jefe espiritual. Este paso será muy importante.
El gobierno abásida se fundamenta en los creyentes no árabes, persas sobre todo, de quienes se copian todo el ceremonial de la corte y el esquema administrativo.
La época abasí será de paz y prosperidad; asímismo se permitirá la integración de todos los creyentes no árabes (maulas). El ejército pasa a ser de mercenarios, y, por tanto, con un carácter defensivo.
Los Califas Piadosos fueron incapaces de dotar al nuevo imperio del entramado administrativo necesario. Se limitaron a crear una gigantesca burocracia a imitación de Siria o Bizancio, y eso sólo no bastaba, había que ganarse el corazón de las gentes
Con la dinastía abasí se promueven las traducciones científicas al árabe.
Con la caída Omeya termina la fase propiamente árabe. Siria, odiada por haber sido el albergue Omeya, es abandonada. La Corte se traslada a Bagdag, y serán Irak y Persia quienes aporten nuevas y radicales influencias culturales.

ÉSTA SERA LA ÉPOCA DORADA. FE ISLAMICA, VALORES SOCIALES ARABES, ÉTICA IRANIA, LóGICA Y CIENCIA HELENíSTICAS; Y TODO ELLO EXPRESADO EN ARABE, ACEPTANDO EL UNIVERSALISMO IGUALITARIO DEL ISLAM.

La primera medida fue deshacerse de los alilados chiitas. Aunque los disidentes se iban haciendo fuertes:
* 756.- Abderramán I, funda el emirato independiente de Al-Andalus.
* 761.- Emirato jariyí bereber del Magreb.
* 788.- Idrisíes, chiitas de Fez.

Muere Abul-Abbás, y gobierna su hermano:

Al-Mansur (el Victorioso) (754 - 775), el gran impulsor de la dinastía (con ese apodo era de imaginar). Adopta el ceremonial persa y bizantino. Prospera la intriga palaciega, florecen las artes, la ciencia y la poesía; provenientes en su mayoría de la India.
Se apoya en el ejército persa. Traslada la capital a Bagdag, desapareciendo para siempre el predominio árabe. Bagdag era una aldea cercana a Ctesifonte, la antigua capital sasánida, cuyas ruinas sirvieron de cantera para erigir Bagdag. Su estratégica situación, en la srutas del comercio con China y la India le hicieron alcanzar una gran prosperidad en poco tiempo

Harún Al-Raschid (el Justo) (786 - 809).- El califa de las Mil y Una Noches. Pero el Califato sigue desintegrándose.

A la muerte de Harún al Raschid en 809, sus sucesores reclutaron mercenarios turcos que se mostraron absolutamente ingobernables. Pronto redujeron a los califas a la nada, cegándolos (les encataba esta graciosa travesura) o asesinándolos. Inexplicablemente el califato subsistió hasta 1258 fecha en que los mongoles asesinaron al último abásida, junto con 800.000 habitantes de Bagdag (cuando Tamerlán conquistó Bagdag en el 1400, mandó levantar 120 pirámides con las cabezas de "sólo" 90.000 turcos; como vemos, Bagdag estaba inexorablemente marcada por un fatídico maleficio).

900.- Desastre absoluto. El Califato Abásida carece de toda importancia política.
Destaca el movimiento fatimí. que tras triunfar en el Magreb, y gracias al oro de Ghana, conquistaron Egipto en el 970.
Los fatimíes egipcios se arrogaron el protectorado de los santos lugares. Fueron cultos y tolerantes.
1000.- Renovación islámica con nuevos invasores: los turcos seldjúcidas.
1055.- los sanhaya magrebíes, enardecidos por la prédica de Abdallah ibn Ysain, se lanzan a la conquista del norte de Africa y Al-Andalús, bajo el nombre de Almorávides (combatientes de la fe).
1258.- Conquista y destrucción de Bagdag por los mongoles.

NOTA.- Junto a la interpretación externa del Corán, hay una interpretación oculta, que fue transmitida por Mahoma a Alí y de éste a sus descendientes. Por eso el jefe de la comunidad musulmana (imán) es el único intérprete autorizado del Corán.
Los Chiitas, en realidad, conservan las viejas creencias dualistas zoroastrianas del pueblo iranio.
********
NOTA.- El movimiento sufí deriva de la mística budista y del monacato cristiano oriental. Al igual que los budistas visten un manto que equivale a una mortaja, es el suf, un sayal de lana sin teñir.
LOS MUSULMANES EN ESPAÑA
Dos poderosas familias, las de Wamba y Chindasvinto se disputarán el poder durante casi 50 años. En gran medida son la causa de la caída de la península en manos musulmanas.

661.- Chindasvinto llega al poder con 79 años. Gobernó de modo cruel. A su muerte, a los 90 años, los enemigos de Chindasvinto eligen a
Wamba (672 - 680).- Es un monje que no quiere ser rey, pero es obligado a punta de espada. Construyó una poderosa flota que mantuvo a raya a los árabes.
Los hijos de Chindasvinto lo narcotizan y le afeitan la cabeza; de este modo pierde la nobleza y ha de volver al monasterio.

Witiza (700 - 710), sobrino de Wamba, consigue hacerse con el poder y ciega a los hijos de Chindasvinto, para que dejen de intrigar. Witiza intentó acabar con las rencillas entre nobles (mal empezó).
En estas que llegó el Conde D. Julián, señor de un clan cristiano norteafricano para tratar asuntos graves: los musulmanes han invadido el norte de Africa. Para alejar a su hija, la Caba, del peligro sarraceno la deja en la corte de Toledo, sin saber que la expone a los peligros de la crápula y la lujuria cortesana.
D. Rodrigo (710 - 711), de la familia Chindasvinto, fue designado por la nobleza como rey. Pero la familia de Witiza elige a Agila.
D. Oppas, hermano de Witiza y obispo de Sevilla, viajó a Africa y le pide ayuda a Muza. Éste prepara en Tánger un ejército de 12 mil bereberes y pone al frente a su liberto Tariq.
Mientras tanto D. Rodrigo vive un apasionado romance con la Caba (otras versiones afirman que la violó). Don Julián, resentido, ayuda a los árabes a pasar a la península.

711.- GUADALETE. Los Witizianos consumaron su traición desertando del campo de batalla.
Los árabes, al mando de Tarik, siguieron hasta la capital, desobedeciendo las órdenes de Muza.
En Toledo se guardaba el tesoro de Alarico (proveniente del Saco de Roma), de entre todas las piezas, destaca la Mesa de Salomón, de oro macizo, revestida de perlas. Tarik le arrancó una de las patas, y se la guardó.
Los dos caudillos se encuentran en Talavera. Muza está furioso porque Tarik no respetó sus órdenes de no internarse en la Península. Tarik le responde altanero que gracias a su desobediencia ha ganado un reino para el Islam. Muza le cruza el rostro con la fusta. Tarik jura vengarse.

El califa, Walí I, envía un mensajero instándoles a que regresen. Una vez en Damasco, Muza alardea de ser él quien ha conquistado Hispania, arrebatando a los visigodos la Mesa de Salomón, que está coja (aunque los orfebres de Muza han intentado restaurarla). Tarik le llama mentiroso y entonces saca la pata cortada: "Esto debe convencer al Emir de los Creyentes de la verdad de lo que digo". Muza fue azotado.
Para colmo de males, en España había quedado como gobernador el hijo de Muza, Abdelaziz, el cual se enamora perdidamente de la viuda de D. Rodrigo, la sin par Egilona que, como su nombre indica, era la perdición de los hombres. Al final se casaron, y el califa ordenó asesinarlo por traidor. No andaba descaminao.
Era el año 715.

Pronto los árabes ocupan toda la península salvo las zonas montañosas del norte.
Entre ellos estalla una larga guerra civil. Los enfrentamientos entre clanes de origen sirio, yemení y beréber eran especialmente sangrientos.
Los árabes indemnizaron a los tres hijos de Witiza -Aquila, Olmundo y Ardabasto- entregándoles las tres mil alquerías que constituían el patrimonio de los Reyes de Toledo.
Por mucho tiempo estas tres familias y sus descendientes gozaron de gran predicamento y autoridad tanto entre cristianos como entre agarenos.

750.- Todos los musulmanes han sido expulsados de Galicia por Alfonso I. En los años siguientes se produce una feroz hambruna que obligó a muchos bereberes a regresar al Africa.
La Meseta Castellano-Leonesa (hasta el Duero), se convierte en un inmenso desierto, tierra de nadie entre ambos contendientes.
Al poco de la muerte de Alfonso I sube al poder, en Al-Andalus, Abderramán I.

Abderramán I (756 - 788).- La llegada de Abderramán fue providencial para los clanes yemeníes, que lo recibieron como libertador. En el otro bando se alinean los sirios de Yusuf.
Fue derrotado en la batalla de Alameda (756). Logró imponer su autoridad poco a poco por todo el Emirato ("He usado mi espada como aguja para unir todas las telas de los reinos de Al-Andalus").
Este clima de guerra civil fue aprovechado por los cristianos del norte para asentarse con firmeza. También los gobernadores musulmanes intentarán aventuras secesionistas, como el walí de Zaragoza en el 778 (Ver pág. 19).

Inició la construcción de la Mezquita de Córdoba (tras comprar a los cristianos su iglesia bizantina).
Le sucede su hijo:

Hixem I (788 - ).- Hombre piadoso que se dejó dominar por los faquíes (teólogos musulmanes), sobre todo el poderoso Yahya beb Yahya. Le sucede su hijo:

Alhaquem I.- Entregado a todo tipo de placeres (incluido el moyate), acabó con los poderosos faquíes, que vituperaban su conducta.
Hubo de hacer frente a innumerables rebeliones que reprimió en una locura de sangre, fuego y deportaciones ("Jornada del Foso de Toledo", sublevación del "Arrabal de Córdoba"). Y es que sometió al pueblo a una gran presión económica para poder pagar su ejército de mercenarios.

Abderramán II.- Dejó los asuntos de gobierno en manos de su eunuco Naser, un funcionario de origen español, cruel y sin escrúpulos.
Se intensificaron las relaciones con Bagdag de donde llegaban la últimas modas, bailarinas, esclavos y poetas. Entre ellos Ziryab, una especie de beau Brummel.
Comienzan las rebeliones de mozárabes, en principio de modo soterrado, en forma de martirio voluntario, pues insultaban públicamente al Islam para provocarlo.
Pese a las intrigas del harén, sobre todo de su favorita, la bella Tárub, subió al trono el príncipe Mohamed. Tárub se alió con Naser para envenar al emir y que eligiesen al hijo de ésta, Abdalá. Pero Abderramán se enteró por una de las esclavas y obligó a Naser a beber la copa que le había preparado el eunuco traidor, el cuál cayó fulminado (q.s.j.).

Mohamed I.- (Y sécame después). Apoyado por los faquíes, se mostró especialmente hostil contra los mozárabes, lo que ocasionó los levantamientos de Omar ben Hafsún, que fortificó la inexpugnable ciudad de Bobastro (Ronda).
Este caudillo mozárabe desencadenó una auténtica guerra civil que duró más de 50 años y que ninguno de sus dos hijos, Almondir y Abdalá pudieron controlar (Almondir, gran guerrero, fue herido por una flecha en los alrededores de Bobastro. Su hermano Abdalá le dio veneno diciéndole que era una medicina. Por cierto la cara de Almondir parecía una almondiga, picada de viruela). Sería Abderramán III, muerto ya Omar (+917), quien acabaría con la guerra.
Era Mohamed ruin y avaricioso. Asesinó al obispo S. Eulogio. Su cadáver fue arrojado al Guadalquivir, pero una paloma blanca se posó sobre el cadáver.
Durante su reinado llegaron los vikingos (magos). Con dificultad pero fueron rechazados.
Mientras tanto el reino astur-leonés de Alfonso III llegaba hasta el Duero.
La guerra civil mozárabe provocó las sublevaciones de varias ciudades y tribus. Era la anarquía total y el todos contra todos.
Miles de mozárabes huyeron de la guerra y se asentaron en las tierras del norte. Castilla, "el desierto estratégico", iba creciendo.

Abderramán III (912 - 961).- Nieto de Abdala, pacificó el país, después de 15 años de lucha (aunque las guerras mozárabes hace 50 años que se venían arrastrando). Bobastro se rindió. El 929 se proclama Califa, y a partir de ahí llevará a Al-Andalús a su máximo esplendor. Lo primero que hace es demostrar a los cristianos su poder, a base de devastadoras razias.
Luego llegó la paz y la prosperidad.
Pero para el hombre más poderoso y rico de la Tierra, la felicidad sólo le había acompañado durante 14 días.

Alhaquem II.- hombre pacífico y amante de la cultura hubo de intervenir en el norte de Africa y en las fronteras cristianas, para imponer su autoridad, tarea que desarrolló a la perfección el encantador malagueño, de Torrox, Abén Abú Amir (Almanzor), que hacía años estaba trepando en la corte.
La muerte prematura de Alhaquem en 976, hizo que su hijito

Hixem II (976).- subiera al trono. Una conjura de los eunucos, que pretendían entronizar a Moghira, un tío del príncipe, es abortada por Almanzor asesinándolo. Como premio es nombrado visir, que se impuso totalmente en el gobierno convirtiéndose en dictador. Llevó a los cristianos por la calle de la amargura, con su imponente ejército de mercenarios.
Pero la excesiva política guerrera esquilmó la economía, generó descontentos y, a su muerte (1002), el califato se desintegró en medio de guerras civiles.
Hixem II, parece ser que huyó a Oriente. El poder fue asumido por un Consejo de Visires, que decretó el destierro de todos los omeyas de Córdoba. En Al-Andalus se crean más de 20 reinos de Taifas.
LA RECONQUISTA

Las feroces luchas tribales tan sólo beneficiaban a los montañeses del Norte.
Pelayo, noble visigodo fue elegido príncipe en una asamblea de astures (718). Alcanzó un importante éxito en la escaramuza de Covadonga, contra una columna enviada contra él desde Gijón.

Alfonso I (739 - 756) de Castilla era sobrino y yerno de S. Pelayo. Hacia el 750 todos los musulmanes son expulsados de Galicia.

AÑO 1000
========
La muerte de Almanzor supuso la decadencia del Califato, agravada por la extorsión económica a que lo había sometido para poder mantener la impresionante máquina de guerra.

Sus terribles razias habían debilitado todos los reinos cristianos, enzarzados, a su vez, en interminables batallas dinásticas. Todos, salvo el reino de Navarra que, ahora, recogerá los frutos.

La disolución del Califato de Córdoba y la obra de Sancho el Mayor de Navarra inauguran una situación de equilibrio militar entre los reinos cristianos y el Islam, que prepara los grandes avances de la Reconquista. Realmente, la transición del s.X al XI supone la decadencia del mundo musulmán en el Mediterráneo.
A la vez se dará un fuerte impacto europeísta sobre los reinos de la Reconquista, que desde Navarra y Cataluña se traslada a Castilla y provoca la crisis del neogoticismo y del mozarabismo de cuño leonés.
El motor principal de todo ello consiste en la penetración cluniacense y en las peregrinaciones a Santiago de Compostela, que van suplantando la atracción islámica por la influencia europea.
Al mismo tiempo aparecen los grandes dominios señoriales, los latifundios en Castilla-León, que sustituyen a la pequeña propiedad, mientras el régimen feudal se muestra plemamente organizado en Cataluña.

El ideal de Reconquista surge con la invasión Almorávide, rigurosa e intolerante, que acaba con la refinada indolencia de los reinos de taifas. La Reconquista durará 2 siglos, hasta la culminación de las campañas de Fernando III y Jaime I.
La Península queda repartida en tres reinos principales: Castilla, Aragón y Granada.

Sancho Garcés III (1000 - 1035) -Sancho el Mayor-, logró reunir los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón, así como el potente condado de Castilla, por herencia a partir de 1028, y de conquistar parte del reino de León en los tres últimos años de su vida.
En este momento favorable surgirán los nuevos reinos cristianos, aprovechándose de la ruina del Califato, disgregado en reinos de taifas.
García Sánchez III ---> NAVARRA (+ Rioja y Vascongadas)
Fernando I ---> CASTILLA
Remiro I ---> ARAGON

Fernando I se convertiría en rey de León. Además en la batalla de Atapuerca (1054) se anexionó el reino de Navarra, con la ventaja de que allí murió García sánchez (tal choque intentó ser evitado por dos monjes ilustres: Santo Domingo de Silos y San Iñigo de Oña).
Fernando caminaba hacia una especie de "confederación hispánica bajo la hegemonía imperial leonesa" (el título de rey de León conllevaba el de "Emperador").

Cuando Fernando murió en 1066, cobraba parias de los mayores reinos musulmanes: Zaragoza, Toledo, Badajoz y Sevilla. Los reinos de Navarra y Aragón verían bloqueado cualquier intento expansivo.
Fernado tuvo varios hijos, y les repartió el reino de la siguiente forma:

- SANCHO II (1065 - 1072) -> Castilla y parias de Zaragoza
- ALFONSO VI (1072 - 1109) -> León y parias de Toledo
- GARCíA -> Galicia y parias de Badajoz y Sevilla
- URRACA FDEZ. (1109 - 1126) y
- ELVIRA (les asignó el señorío sobre todos los monasterios)
a condición de que no se casasen)

CASTILLA, LEóN Y PORTUGAL hasta el S. XIII
Pronto surgieron las disensiones entre todos ellos. Básicamente por el desmedido afán expansionista de Sancho. Éste logró derrocar a su hermano, Alfonso, y coronarse rey de León. Pero los leoneses se sublevaron contra su nuevo rey. Zamora se convirtió en el foco principal de la resistencia, a cuyo frente estaba Urraca, nombrada reina de la ciudad por Alfonso, poco antes de que ésta le ayudara a escapar y refugiarse en la corte de su amigo y tributario Al-Mamún, de Toledo.

Sancho sitió la plaza pensando que sería coser y cantar, pero... no se ganó Zamora en una hora. El traidor Vellido Dolfos, logró penetrar el campamento de los sitiadores y logró, también, penetrar el pecho del rey Sancho II con una lanza (1072).
Todo apuntaba a un complot de Alfonso VI, así que el noble Cid Campeador, alférez de Sancho, obliga al nuevo rey a jurar en Santa Gadea (Santa Aguéda). Tal osadía le costará caro. Por cierto, Urraquita se retiró a un convento para el resto de sus días.

Alfonso VI, intentó la reconciliación entre castellanos y leoneses. En 1076 Navarra se dividía entre Castilla y Aragón. Para lograr el apoyo del Papa, Gregorio VII, abolió el rito mozárabe, o toledano y aceptó el romano (1078), lo que a su vez implicó la sustitución de la escritura visigótica por la francesa. También aceptó la reforma cluniacense.

CASTILLA ARAGON CATALUÑA ALMORAVIDES
======== ====== ======== ===========
Alfonso VI Ramiro I Ramón Berenguer Yusuf Ibn Taxufin
Sancho Ramírez Berenguer Ramón
Pedro I (el Fratricida) CID (1043 - 1099) INGLATERRA FRANCIA PAPADO ALEMANIA BIZANCIO
========== ======= ====== ======== ======== Guillermo el Felipe I Nicolás II Enrique IV 1054 Miguel Cerulario Conquistador el Glotón Gregorio VII (luchas de sus Urbano II Dinastía DUCAS hijos) Roberto Guiscardo Dinastía COMNENO S.Bruno->CARTUJA Seldjucidas Alejo Comneno ÉPOCA DEL CID
El Cid (1043 - 1099), se casó en 1073 con Dª Jimena, sobrina de Alfonso VI. Al año siguiente es desterrado. Sirve como mercenario a Berenguer Ramón II el Fratricida, y a Al-Mutamín, rey de Zaragoza (luchando contra Mundir de Lérida y sus aliados cristianos, llegando incluso a coger prisionero a su antiguo señor, Berenguer el Fratricida). Posteriormente Ramón Berenguer el Grande, se casará con una de las hijas del Cid.

Según la tesis de Dolores Oliver, el "Cantar del Mío Cid" fue un encargo del propio Rodigo Díaz de Vivar a un poeta árabe, probablemente bereber, que estaba a su servicio. Según la versión tradicional, el Cantar fue escrito por dos autores anónimos del siglo XII, y copiado posteriormente por Pere Abad en 1307. Oliver señala que el Cantar refleja una relación de amistad entre cristianos y musulmanes anterior al s. XII donde el fanatismo almorávide enrareció la pacífica convivencia que hasta entonces había existido.

Al morir Al-Mamún de Toledo, le sucede el inepto Alcadir. En 1085 Alfonso VI conquista Toledo, mientras Alcadir es impuesto en el trono de Valencia por los castellanos.
La expansión castellana será frenada por la invasión Almorávide. En 1086 los castellanos son aplastados en Sagrajas por Yusuf ibn Tashufin (que había sido llamado por Motamid de Sevilla, al ver las barbas de sus vecinos pelar por los cristianos. Motamid era consciente del peligro que tal llamada suponía: "menos duro será pastorear los camellos de los Almorávides que los cerdos de los cristianos").
Ante el cariz que está tomando la guerra contra los moros, Alfonso se ve obligado a reconciliarse con el Cid, pues es el único capaz de asestar reveses a los moros, y lo nombra alcaide del Alcázar de Toledo (esta ciudad es la "joya de la corona" y no debe caer en manos sarracenas bajo ningún concepto). Pero 3 años más tarde las desavenencias son insalvables y de nuevo es desterrado.
Esta vez se pone al servicio de Pedro I de Aragón, quien en 1094 había conquistado las plazas de Oropesa, Culla y Castellón. El Cid tomará Valencia en ese mismo año.
Tras su muerte en 1099, será su esposa quien defienda la plaza, ayudada por su yerno Ramón Berenguer III, aunque los almorávides lograrán recuperarla pocos años después.
La victoria sobre los cristianos en Uclés (1108) y la toma de Zaragoza en 1110, marcará la unificación final del mundo musulmán hispánico y la hegemonía Almorávide. Sin embargo no pudieron reconquistar Toledo, merced a la desespereda resistencia de los castellanos.

En Uclés murió el heredero D. Sancho, con lo que la futura reina sería Urraca, hija de Alfonso y Constanza de Borgoña, y viuda del Conde de Borgoña, de quien había tenido un hijo, Alfonso, el futuro rey. La situación era apurada para Castilla, así que se preparó el enlace de Urraca con Alfonso I de Aragón.
Fue peor el remedio que la enfermedad, pues aquello acabó en guerra civil (nobleza y clero al lado de la reina, burguesía urbana con el Batallador). Aunque el aragonés se impuso por el poder de las armas, la situación era cada vez más difícil.
En 1114, alegando consanguinidad, pues eran primos, Alfonso repudió a Urraca y con ello renunció a su aventura castellana, y se quitó un gran peso de encima pues Urraca era un personaje intrigante y siniestro y lo siguió siendo hasta el resto de sus días.
Menos mal que las rencillas internas entre los Almorávides no se hicieron esperar, y pronto se fraccionaron en nuevos reinos de taifas. De no haber sido así, hubiese peligrado la hegemonía cristiana.

Alfonso VII (1126 - 1157), sucede a su madre. Fue coronado Imperator Hispaniae en 1135. Título pomposo que no obedece a la realidad (por ejemplo se independizó Portugal). Aliado con Berenguer IV, logró algunas conquistas por el sur, que pronto se manifestarán estériles debido a la ofensiva Almohade.
En 1151 el Tratado de Tudillén delimitaba las futuras zonas de reconquista de aragoneses y castellanos.
Murió el rey en una de sus constantes incursiones, pues era hombre valiente y amante del peligro.

Alfonso Enríquez (1128 - 1185), puede considerarse el primer rey de Portugal.
A finales del siglo XI, Alfonso VI cedió a su hija Teresa, casada con Enrique de Lorena, los territorios del norte de la Lusitania. Las discordias de la época de Dª Urraca permitieron a Enrique y Teresa actuar como soberanos independientes, aunque guardando las formas y reconociéndose vasallos de la soberanía castellanoleonesa.
Alfonso Enríquez, hijo de ambos venció a los moros en la batalla de Ourique (1138), y se coronó rey, considerándose esta fecha el comienzo de la independencia portuguesa, aunque siguió reconociéndose vasallo de León.
Posteriomente transfiró este vasallaje a la Santa Sede, y en 1179 el Papa Alejandro III lo ratificó como rey.

Sancho III el Deseado (1157 - 1158), pleitos fronterizos con León y Navarra. Destacó el ataque almohade al castillo de Calatrava, defendido heroicamente por dos clérigos. De esta hazaña surge la Orden de Calatrava.
La Orden de Calatrava sería la primera de un nutrido grupo de estas asociaciones mílico-religiosas que lograrían un enorme poder que llegaría hasta el s. XIX.

Alfonso VIII (1158 - 1214).- Aunque estaba casado con Leonor de Inglaterra (y que le dio 12 ilustres vástagos), se enamoró en Toledo de una judía llamada Fermosa, de tal forma que apenas atendía los asuntos del reino.
Mientras tanto el califa almohade Abu Yusuf Yaqub Al-Mansur desembarcó en Tarifa en 1195. Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León unieron sus fuerzas y se lanzaron precipitadamente sobre los musulmanes sufriendo la terrible derrota de Alarcos. Allí hicieron los almohades una pirámide con las cabezas de los cristianos.
Esta sería la última gran victoria musulmana en la península.
El revés hizo reflexionar a los cristianos. Primero, el populacho de Toledo, aterrado por el avance almohade, que sitió la ciudad, linchó a la bellísima Fermosa. Segundo, se convocó una Santa Cruzada contra el infiel. En ella participaron los reyes cristianos Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón, Sancho VII el Fuerte de Navarra y varios cruzados europeos. En total se juntaron 250.000 hombres, frente a otros tantos moros. El choque tuvo lugar el 16 de Julio de 1212 en las Navas de Tolosa (La Carolina, Jaen, cerca de Despeñaperros), donde fue aplastado el califa almohade Abu Abd Allah Muhammad al-Nasir (Miramamolín).

CATALUÑA Y ARAGóN hasta el S. XIII
Wifredo el Velloso (870 - 897) fue el gran repoblador y luchador que dio entidad al condado de Barcelona. Murió en Aura, peleando contra Lope Ibn Muhammad de Lérida. El rey Odón I, conde de París (elegido rey al ser obligado a abdicar Carlos III el Gordo en la Dieta imperial de Tribur) inventó la senyera al pasar los dedos, mojados en la sangre del agonizante Wifredo, por el escudo, pintado con purpurina amarilla de la que había sobrado tras dar dos manos a la corona del conde.

La "senyera" nunca existió. La bandera del reino de Aragón está tomada de los colores del Vaticano, pues en 1063 Sancho Ramírez infeudó el reino al Papa, para lograr mayor hegemonía frente a navarros, francos y musulmanes. Cuando en 1137 se case Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, con Petronila de Aragón, éste, como príncipe consorte, tendrá derecho a usar la bandera de Aragón como símbolo del condado de Barcelona, no de Cataluña. Si Cataluña utilizó las barras de Aragón fue porque era parte del reino.

Los sucesores de Wifredo fueron desligándose de un poderío franco en total decadencia que no podía ayudarlos de las aterradoras cabalgadas musulmanas (como la del 1 de Julio del 985 en que Almanzor asaltó Barcelona llevándose como cautivos a casi todos sus habitantes). Cataluña había sufrido un proceso de feudalización similar al del Imperio Carolingio.

Oliba, abad de Ripoll y obispo de Vich, consejero y protector del conde Berenguer Ramón I (1018 - 1035) simboliza muy bien la realidad política y cultural catalana. Los musulmanes ya no son un peligro, incluso les cobran parias a los taifas próximos (Tortosa, Denia, Valencia, Lérida); se protege la actividad mercantil y el desarrollo urbano.
Su hijo Ramón Berenguer I (1035 - 1076), es el primer príncipe cristiano que acuña monedas de oro (catalán tenía que ser). Promulgó el famoso código de los Usatges. Al morir, legó sus territorios a sus hijos gemelos Ramón Berenguer II Cap d'Estopa y Berenguer Ramón El Fratricida. Pronto surgieron las desavenencias, y Cap d'estopa apareció flotando en un lago de Hostalrich (1082).
Berenguer Ramón, vivió envuelto envuelto en continuas luchas contra los musulmanes. Fue hecho prisionero en dos ocasiones por el Cid. Acabó muriendo en Tierra Santa.
Le sucedió su sobrino Ramón Berenguer III el Grande, hijo de Cap d'Estopa y de Mafalda (hija de Roberto Guiscardo), prosiguió con la expansión catalana y logró anexionarse parte del condado de Provenza. Se casó con una de las hijas del Cid, ayudando a su suegra a defender Valencia. Se hizo caballero templario.
Su hija Berenguela se casó con Alfonso VII de Castilla.

Le sucedió Berenguer Ramón IV, quien en 1137 se casa con Petronila, hija de Ramiro II. Ante la renuncia al trono de Ramiro II, Berenguer asume el poder, pero no como rey, sino como príncipe y dominador de Aragón.
Intentó recuperar Navarra para Aragón, pero chocó con su tío Alfonso VII. Logró nuevas anexiones en Provenza y expulsó a los musulmanes de Cataluña.

Ramiro I (1035 - 1063) es el primer rey de Aragón. Se anexiona los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
Mientras tanto, a mediados de siglo, Almoctadir Abu Jafar, construye la magnífica Aljafería, y convierte la taifa de Zaragoza en un importante centro artístico y cultural.
Fue muerto en el sitio de Graus por un moro que se coló en su tienda. Le sucedió su hijo:
Sancho Ramírez (1063 - 1094), infeuda el reino al papa, para afianzar su poder frente a los francos y musulmanes. En 1076 se anexiona gran parte del Reino de Navarra. Matrimonia con princesas francas que traen el arte y cultura carolingias, como por ejemplo la poesía trovadoresca. Dota a Jaca de unos magnánimos fueros que la enriquecen, lo que le permite acuñar en esta ciudad la primera moneda aragonesa: el mancuso de oro. Potencia el Camino de Santiago, lo que trae divisas.
Lleva la reconquista a las puertas de Huesca, donde es herido de muerte por una saeta musulmana (allí estaba el Cid, por cierto, al servicio de los musulmanes). Le sucede su hijo:

Pedro I (1094 - 1104). Todos sus ancestro se habían esforzado por conquistar Huesca, que serviría de cabeza de puente para dominar el fértil valle del Ebro, pero sería finalmente este rey quien lo lograra en la batalla de Alcoraz (1096). El siguiente objetivo será Zaragoza. En 1101 crea una posición fortificada: "Deus o vol (Juslibol)". Poco después murió.

Alfonso I (1104 - 1134), hermano de Pedro le sucede. Guerrero de vocación. Inflamado por el espíritu de cruzada soñaba con expulsar a los sarracenos de Occidente y abrir camino hacia Jerusalén. Contaba el rey aragonés con unas tropas rudas y aguerridas: los almogávares (de Al-mugawar, el que realiza algaradas. Combatiente profesional de infantería ligera, sin armadura).
Tras su fracasado matrimonio con Urraca de Castilla (ver pág. 19) se centra en la expansión aragonesa hacia el Valle del Ebro
Tomó Zaragoza el 18-XII-1118, que estaba en manos almorávides desde 1110. En las huestes de Alfonso estaban los francos de Gastón de Bearn, que había participado en la toma de Jerusalén.
En 1120 en la batalla de Cutanda, derrota a los almorávides y ocupó Daroca, Calatayud y la orilla derecha del Ebro, fundando la población fortificada de Mont Regal (Monreal). Tras algunas razias por el Midí francés y Andalucía, prosigue con la conquista del Valle del Ebro.

1134 .- En el largo asedio a Fraga, es sorprendido por un ataque almorávide que arrasa el campamento cristiano. Aunque Alfonso consigue escapar, morirá de resultas de las heridas en S.Juan de la Peña.

Alfonsó dejó el reino a las órdenes militares. Tan descabellado testamento no es aceptado y se elige rey al hermano menor de Alfonso: Ramiro, obispo de Roda. A cambio las órdenes del Temple, del Santo Sepulcro y del Hospital reciben fuertes indemnizaciones económicas que los convierten en la primera fuerza económica de Aragón.
Ramiro II (1134 - 1137), construyó la Campana de Huesca, tuvo una hija, Petronila, a la que casó, siendo un bebé, con Berenguer IV. Luego le dejó las llaves del Reino, y se retiró al monasterio de S. Pedro el Viejo (ver pág. 19).

Berenguer Ramón IV murió en 1162, su hijo, el príncipe Alfonso II, sólo tiene 5 años. Será el primer rey de Aragón y Cataluña unificados.

Alfonso II (1162 - 1196) siguió con la política, iniciada por su abuelo Ramon Berenguer III, de expansión en el sur de Francia. Este imperio pirenaico fue incrementado por su hijo:

En 1158 nace el Capitán Trueno. Era aragonés, pues luce en el pecho las barras del reino, (no es catalán, no se llama "Capitá Tro"). Pasó su juventud guerreando en la cultísima Provenza y en la frontera de Teruel. Nadie sabe por qué, pero en el 1188 abandona su patria. Hay quien afirma que era hermano gemelo del rey Alfonso II. En el año 1192 llega a Palestina, participando en el final de la 2ª Cruzada con un contingente de almogávares. Tiene que abandonar la contienda para restituir un cáliz a España; esa era la excusa, en realidad está harto del brutal y estúpido Ricardo, al que dejó negociando una vergonazante paz con Saladino. Tras vivir incontables aventuras se le ve en el año 1205 peleando contra Gengis Khan, puesto alcanzado ese mismo año. Crispín había nacido en 1178 y Goliat en 1148.

Pedro II el Católico (1196 - 1213), pero los condes de Tolosa, amparados por la monarquía francesa no veían con buenos ojos este despliegue aragonés.
El rey francés, Felipe II Augusto, buscaba la unidad plena del reino. La excusa para sacudirse el dominio aragonés de Provenza fue la proliferación de la herejía albigense. Con el apoyo de Inocencio III se proclamó una cruzada contra los herejes. El nobilísimo rey Pedro se puso al lado de sus vasallos. La derrota de Muret (1213) supuso la muerte del noble monarca y el final del sueño transpirenaico (ver pag. 19). De nada le había servido haberse hecho vasallo del Papa, ni pelear con valentía en las Navas de Tolosa.
El siguiente paso fue librarse del dominio inglés en Bouvines al año sigiente, pero eso es otra historia.

Le sucedió Jaime I.

CASTILLA
Alfonso VIII (1158 - 1214) venció a los Almohades en las Navas de Tolosa (1212) (Poco antes de Bouvines).
Casó con Leonor, hija de Enrique II Plantagenet (que aportó Gascuña como dote, y que Alfonso X devolvió a Francia en 1254). (Ver pág. 19).
Este matrimonio Alfonso VIII ý Leonor dio 12 vástagos que emparentaron con toda la realeza europea:

BERENGUELA ý Alfonso IX de León, madre de S. Fernando
BLANCA ý Luis VIII de Francia, madre de S. Luis
LEONOR ý Jaime I de Aragón
ENRIQUE I de Castilla.

Enrique I murió muy joven, y se nombró reina a su hermana Berenguela, pero ésta renunció en favor de su hijo (Amor _ de madre):

Fernando III (1217 - 1252), cuando murió su padre unificó definitivamente los reinos de Castilla y León.
Se enfrentó a los Infantes de Lara.
Dio un impulso definitivo a la Reconquista, coincidiendo con el esfuerzo de su tío Jaume.
CóRDOBA (1236), JAEN, SEVILLA, JEREZ, CADIZ. Sólo quedó Granada. Por el Tratado de Almizra (1244) se fijaron los límites de las conquistas entrambos reinos. Aragón quedaba paralizado en Murcia, por lo que hubo de fijar sus miras expansionistas en el Mediterráneo.

Alfonso X (1252 -1284).- Descartó la reconquista de Granada en beneficio de sus aspiraciones imperiales, pues era hijo de Beatriz de Suabia. Tras esquilmar el Tesoro del reino, hubo de abandonar su gran ilusión.
El "fecho del Imperio" fue sumamente impopular, lo que aprovechó su hijo segundo, Sancho IV el Bravo, para conseguir el trono, frente a las legítimas aspiraciones de los hijos del primogénito, Fernando, los Infantes de la Cerda.
El rey sabio murió en Sevilla abandonado por todos (NO ýDO).
Sancho IV (1284 - 1295), hubo de enfrentarse a los Infantes de la Cerda, sus sobrinos, que estaban apoyados por Pedro III. Hubo de luchar por el dominio de las plazas que dominan el Estrecho de Gibraltar, cabeza de puente de posibles invasiones musulmanas.
Le sucedió su hijo:
Fernando IV (1295 - 1312), bajo la regencia de su madre Dª María de Molina, gracias a cuya entereza y tacto político pudo mantenerse incólume el reino, sumido en la anarquía y las ambiciones de los nobles.
Guzmán el Bueno defendió Gibraltar, que luego se perdió.

ESPAÑA: ARAGóN
Muret (1213) fue un duro golpe para las aspiraciones europeístas de Pedro II.
Le sucede su hijo:

Jaime I (1213 - 1276), orientó sus fuerzas hacia la reconquista y la formación de un imperio marítimo.
Logró apaciguar la anarquía nobiliaria. Conquistó las Islas Baleares (1229), Valencia (1238). Negoció con su sobrino S. Luis los litigios que mantenía sobre las posesiones francesas.
Al morir Jaime, repartió sus dominios:

- PEDRO III -> Aragón, Cataluña y Valencia.
- JAIME -> Baleares, Rosellón, Cerdaña y Montpellier.

Pedro III (1276 - 1285), iniciará, con habilidad y gran inteligencia, la expansión aragonesa por el Mediterráneo (ver página 19) .

Alfonso III (1285 - 1291) y Jaime II (1291 - 1327) continuaron la política de expansión mediterránea, conservando Sicilia para la dinastía y añadiendo a sus dominios Cerdeña.
Alfonso IV el Benigno (1327 - 1336)
Pedro IV el Ceremonioso (1336 - 1387).- Deshizo la poderosa Unión de los nobles, en la batalla de Épila.
Hubo de luchar contra la Peste. Fue un genio de la diplomacia. Colaboró con Alfonso XI de Castilla en las luchas contra los Benimerines.
Fundó la Universidad de Huesca en 1354.
Apoyó a los Trastámara para debilitar a Pedro I. La guerra durará desde 1356 a 1370.
Anexionó a la Corona la isla de Sicilia y los ducados de Atenas y Neopatria.
Se fortaleció la figura del Justicia.

Juan I (1387 - 1395), gustó más de la caza, música y poesía que de la política; "amador de toda gentileza".
Vivió el Cisma de Occidente, decantándose por el Papa de Avignon.
Le sucedió su hermano:
Martin I el Humano (1395 - 1410), Fue un buen rey, inteligente y culto. Murió sin descendencia.

Para resolver la cuestión sucesoria se reunieron en Caspe tres representantes por cada reino fallando el famoso Compromiso de Caspe (1412), modelo de sensatez y buena voluntad, por el que se nombró rey a Fernando de Antequera (1412 - 1416), hijo de Juan I de Castilla, y nieto de Pedro IV el Ceremonioso.
Sometió al Conde de Urgell, que era el otro candidato a la corona (lo condenó a cadena perpétua). Siguió con la política mediterránea aragonesa.
La elección del de Antequera, obedece a la presión de la burguesía aragonesa para abrir nuevos mercados a la lana castellana y hacer pingües negocios.
Le sucedió su hijo:
Alfonso V (1416 - 1458).- Quedó fascinado por la cultura italiana. Conquistó Nápoles y fijó allí su residencia, donde creó una corte fastuosa.
Fue uno de los primeros mecenas renacentistas.
Ante el peligro turco pactó diversas alianzas, como la del príncipe Skenderbeg de Albania, que se declaró vasallo del aragonés.
Mientras, los hermanos del rey, los Infantes de Aragón, pretenden manejar los hilos de la política castellana, donde les hace frente Don Alvaro de Luna.
La guerra con Castilla acaba en 1436.

Juan II (1458 - 1479), sucedió a su hermano Alfonso. Fue rey consorte de Navarra, y aspiraba a reinar en Castilla, usando a Navarra y Aragón para dicha empresa. Pero muchos consideran a su hijo, el príncipe Carlos de Viana como el legítimo heredero de Aragón y Navarra; lo que provoca una guerra civil.
El pueblo, harto de impuestos opresivos y de guerras se subleva intentando acabar con el feudalismo: son las revueltas de los payeses de remensa, duramente aplastada, aunque consiguieron la abolición de los "malos usos".
Por fin el príncipe Carlos es apresado, pero ante la presión de gran parte de la nobleza y de la Generalitat, Juan II se ve obligado a liberarlo y nombrarlo sucesor en Junio de 1461.
Mas héteme aquí que en Septiembre el príncipe muere. Se rumorea que ha sido envenenado por su madrastra, la reina Juana Enríquez, primera fortuna de castilla y madre de Fernando el Católico (de casta le venía al galgo).
Cataluña aprovecha para secesionarse del reino. Aragón no lo consiente. Es la guerra de nuevo.
En 1472 el rey entra en Barcelona. La guerra ha dejado el reino exhausto.

Fernando II (1479 - 1516), casado desde 1469 con Isabel de Castilla, comienza la época renacentista plena.

CASTILLA
A Fernando IV le sucedió:
Alfonso XI (1312 - 1350).- Su minoridad fue una época turbulenta que, una vez más, supo capear con notable inteligencia su abuela Dª María de Molina.
Al llegar a su mayoría de edad supo sujetar a la nobleza y reemprendió la reconquista, encaminada a dominar de una vez por todas el Estrecho, para evitar invasiones como la de los Benimerines, aplastada en Río Salado (1340). Luego vino la peste, y acabó con el rey, cuando sitiaba Gibraltar (1350).

Pedro I el Cruel (1350 - 1369).- Tuvo que hacer frente a la sublevación constante de la nobleza, acaudillada por sus hermanos bastardos: los Trastámara, con Enrique a la cabeza.
Apoyaban a la nobleza veleidosa. Mientras a Enrique lo sostenía Aragón y Francia, Don Pedro contaba con la ayuda de Inglaterra. Las Compañías Blancas de Bertrand Duguesclin contra las del Príncipe Negro.
En Montiel Enrique asesinó a su hermano.

Enrique II (1369 - 1379), inicia una época nefasta, en la que nobles y favoritos tendrán a su merced a los monarcas.

Juan I (1379 - 1390), defendiendo los derechos de su mujer portuguesa, Dª Beatriz, intentó someter al reino vecino. Pero fue derrotado en Aljubarrota (1385) por su tocayo Juan de Avís (curioso lo de los tocayos).

Enrique III el Doliente (1390 - 1406), después de una anárquica minoría, se mostró, aunque débil de cuerpo, valeroso de ánimo en reprimir abusos.
Castilla comenzará su expansión atlántica con la conquista de las Canarias, por el francés Bethencourt (1402).

Juan II (1406 - 1454), comenzó a reinar siendo niño. La regencia fue asumida por Fernando de Antequera (era un Trastámara), quien pronto sería nombrado rey de Aragón.
Llegado a su mayoría de edad se preocupó más de la poesía que del gobierno, delegando en su favorito el condestable D. Alvaro de Luna. Hombre recto, defendió los intereses de su rey frante a la nobleza; sobre todo frente a los Infantes de Aragón. Pero acabó en el cadalso. Vida paralela: Estilicón.

Enrique IV (1454 - 1474), fue un rey nefasto, dominado por la nobleza, sólo reinaba el caos y la anarquía.
El nacimiento de una hija suya, Juana la Beltraneja, y las dudas acerca de su legitimidad motivaron el levantamiento de los nobles y su deposición en la Farsa de Avila.
Se nombró en su lugar a su hermana Isabel, la cual llegó al acuerdo de los Toros de Guisando. Pero su matrimonio con el príncipe Fernando de Aragón precipitó la guerra civil; que ganaría la Reina Católica, apoyada por Fernando.

PORTUGAL
La reconquista concluyó en Portugal con la ocupación del Algarve (1249).
Reorganizó el país
CASTILLA ARAGóN
Alfonso III (1245 - 1279) -> Alfonso X Jaime I
Dionís (1279 - 1325)
Alfonso IV (1325 - 1357) -> Alfonso XI
Pedro I (1357 - 1367) -> Pedro I Pedro IV
(Hª de Inés de Castro)
Fernando I (1367 - 1383) -> Enrique II
(Luchó contra el rey castellano, reclamando la corona y firmó una alianza con Inglaterra)
Juan I de Avís (1383 - 1433)-> Juan I Juan I
(Episodio de Aljubarrota (1385)
Alfonso V (1438 - 1481) -> Alfonso V
Juan II (1481 - 1491) ¸ Juan II ¸ Juan II
más o menos (1406 - 1454) (1458 - 1479)

CARLOMAGNO

Pipino de Heristal (679 - 714).- Mayordomo de Austrasia, consigue gobernar sobre toda Francia.
Le sucede su hijo:

Carlos Martel (714 - 741).- Amplía territorios a costa de alamanes, turingios, sajones y bávaros.
732.- POITIERS. Detiene la ofensiva árabe de Abderramán el Gafequi.
Gobierna como si fuese legítimo rey. De hecho reparte el reino entre sus hijos. A Carlomán le concede los territorios orientales, pero abdicó, por causas desconocidas y profesó en un convento.

Pipino el Breve (752 - 768).- Depone a Childerico III, el último merovingio, y lo recluye en un convento. Una nueva dinastía surge: los CAROLINGIOS.
El Papa Esteban II decide ungir como rey a Pipino; ve que es un buen guerrero y que le puede servir como protector ante las ambiciones lombardas. Y su intuición será acertada.

754.- A la corte llega el papa Esteban II, amenazado por el lombardo Astolfo; el emperador bizantino no podía protegerlo. En el palacio de Ponthion pactaron las futuras relaciones. Y allí, Esteban II, sacó a relucir la famosa Donatio Constantinii, documento falsificado poco antes por la cancillería papal, según la cual el emperador Constantino el Grande había hecho donación al papa Silvestre I (314 - 335) del Imperio Occidental, como agradecimiento por haber sido curado de la lepra y haber sido bautizado; Constantino se marchaba a Oriente y fundaba Constantinopla. No sabemos hasta qué punto quedó prendado Pipinillo. Lo que ambos tenían claro es que Pipino tenía que devolverle el favor.
Esta es la primera versión; la segunda es que la Donatio Constantinii se falsificó en el pontificado de Paulo I (757 -767) hermano y sucesor de Esteban II. La tercera versión dice que el documento se elaboró en el papado de Adriano I (772 - 795).
Yo me quedo con la primera.
Tras dos victoriosas campañas contra Astolfo, Esteban II vuelve a ocupar su Solio. Además, Pipino conquistó el exarcado de Rávena, que entregó al Papa, y que será el origen de los Estados Pontificios. El papado ya tenía guardaespaldas nuevo.

No tardarían mucho tiempo los francos en constatar que la política papal no correpondía con sus propios intereses.
Muere Astolfo y le sucede su hermano Desisiderio (Oooohó!). Éste se alía con los bizantinos y presiona al Papa, Paulo I, hermano de Esteban. Paulo recurre al guardaespaldas de su hermano. Pero esta vez Pipino elude la intervención militar y recomienda al Santo Padre que negocie.

Pipino tenía otros problemas:
Conquistar la Septimania a los moros. Lo cual consiguió en el 759.
Dominar Aquitania, cuyos habitantes, de tradición romana, eran totalmente refractarios al poder de los francos. Aunque los duques aquitanos eran de ascendencia franca respetaban las tradiciones del país, y estaban totalmente integrados en ella. Éstos contaban con mercenarios vascos en su lucha contra los francos. Siendo famoso el duque Waifro (Gaiferos), máximo artífice de la resistencia aquitana.
768.- Gaiferos es muerto, y Aquitania sometida, aunque el territorio está devastado y la población presta a sublevarse. También se anexionó el territorio vasco entre el Pirineo y el río Garona.
Este mismo año muere tembién Pipino.

NOTA.- El emperador bizantino, Constantino V, y el califa de Bagdag, Al Mansur, le enviaron embajadas.

Reparte el reino entre sus hijos: CARLOMAN y CARLOMAGNO.
Las fricciones entre ambos hermanos crecen hasta que súbitamente muere Carlomán (771). Su viuda Gerberga y sus dos hijos se refugian en la Corte lombarda de Desiderio.

CARLOMAGNO (768 - 814).- Hacía tiempo que Desiderio planeaba adueñarse de toda Italia. Sabía que el único obstáculo era la posible alianza entre Carlomagno y el Papado.
Desiderio logró casar a Carlomagno con una de sus hijas, y viceversa, a una hermana de Carlomagno, Giselle, con un hijo del lombardo.
De esta forma cree que ya tienen carta blanca para actuar (o sea para "atacar", a Roma, se entiende). El pontífice Esteban III está aterrado. Y tiene razones para estarlo.
Con excusa de dirigirse a orar ante la tumba de S. Pedro, Desiderio se apodera de dos altos funcionarios papales y en las mismas puertas de la iglesia de S. Pedro les saca los ojos. Es su carta de presentación.
El 772 muere el pusilánime Esteban III. El nuevo Papa, Adriano I, es un hombre enérgico que se prepara para lo peor.
Desiderio se apodera de varias plazas y pone sitio a Rávena. A la vez pretende comprometer la posible alianza del Papa con Carlomagno al pedirle a aquél la unción real para los hijos de Carlomán, refugiados en su corte.
Adriano no cae en la trampa y pide auxilio a Carlos, pues las tropas del lombardo se dirigen hacia Roma.
Carlomagno, que acaba de repudiar a la hija de Desiderio, escucha la llamada de Adriano y, tras brillante campaña, derrota al siniestro Desiderio. Es internado en un monasterio, donde pasó el resto de sus días dedicado al rezo y la meditación.

Al quedar vacía la Corona de Hierro lombarda, se la queda Carlos; su nueva titulación será: "Rex Francorum et Longobardorum atque patricius Romanorum".
El Papa recibe su parte del botín y le amplían los Estados Pontificios. El Papa quería detentar la soberanía sobre los ducados de Spoleto y Benevento. Carlomagno no accedió. Podía darse por contento el Santo Padre con reinar sobre Roma y el Exarcado de Rávena.

Si bien Carlomagno estaba satisfecho con su nueva situación de árbitro italiano, tampoco deseaba ir más allá. Sus prioridades estaban en Germania, no así las de Adriano que lo instaba a conquistar toda la Península en su nombre.

772.- Los sajones eran tributarios de los francos desde la época de su bisabuelo Pipino de Heristal, pero se sentían totalmente independientes. Así que Carlomagno, para castigar sus correrías, realiza varias expediciones de castigo.
Como primera medida les corta su árbol sagrado, el Irminsul. La guerra será larga y despiadada. Wittikind (Niño Witti) organizará la resistencia, aprovechando la partida de Carlos para organizar la campaña de Zaragoza (778). Pero será vencido.
Toda la nobleza sajona se bautizó. Los campesinos libres se rebelan, al frente está Wittikind, de nuevo, que derrota al ejército franco (782). Como represalia tiene lugar la terrible Jornada de Verden del Aller; 4500 campesinos rebeldes son entregados por la nobleza sajona y degollados por Carlomagno. Wittikind hubo de someterse, y lo bautizan (abrazar la fe suponía el pago del diezmo eclesiástico). Pero siguieron las sublevaciones, aplastadas a duras penas y siempre seguidas de masivas deportaciones.
La guerra acaba el 804.

Al atraer hacia el mundo occidental al último gran pueblo germano de la Europa Central que seguía pagano, se va a hacer posible la formación de Alemania que, gravitando hacia Occidente, contendrá las nuevas invasiones del s. IX y X.

Pueblo análogo al sajón es el frisón; aunque sometidos, eran paganos irreductibles. "Daron" martirio a S. Bonifacio (754 q.s.j.). Loa frisones sirvieron de mercenarios sin mayores problemas.

AQUITANIA.- Zona del suroeste del país, estaba fuertemente romanizada y fue impermeable al poder franco. Conservó su propia aristocracia, que configuraba la sustancia de un pueblo realmente independiente y hostil a los francos.

BAVIERA.- El duque Tasilón III, era primo de Carlomagno. Pipino le dio el ducado de Baviera; pero Tasilón lo traicionó desertando del ejército real en una campaña contra los aquitanos. Nada se le pudo hacer entonces, pero Carlomagno ya sabía a que atenerse con su premico.
Como a Tasilón le salió bien aquella jugada pensó que todo el monte era orégano, e iba de listillo por la vida.
Estaba casado, como no, con una hija de Desiderio. Jugó a la expansión, con la excusa de que los ávaros amenazaban a sus vasallos, los eslovenos. Carlomagno le exigió renovación del juramento de vasallaje, y al final Tasilón se alió con los ávaros y bizantinos frente a Carolus.
La historia termina con Tasilón confinado de por vida en un convento, convenientemente tonsurado (788).

Los eslavos fronterizos son sometidos, pero no fueron incorporados al reino.
El poder ávaro estaba en decadencia, pero resultaban muy incómodos, debido a sus correrías y pillajes, sobre todo en la zona bávara. Tenían sometidos a los eslavos y recibían tributo de Bizancio.
Tras 5 años de campaña llegan los francos al famoso ring, el gran recinto circular fortificado donde los ávaros acumulaban sus tesoros (796). Fueron masacrados sin contemplaciones. Fue muy importante para el éxito de la guerra el levantamiento de los eslavos. Los supervivientes se incorporaron al Imperio.
Pero Carlomagno tenía problemas con otros pueblos fronterizos: daneses, eslavos, abroditas, wilzes, sorabos, checos,... a los que más o menos pudo siempre contener.

778.- Episodio de Suleimán, walí de Zaragoza. La tomadura de pelo de Roncesvalles, y las incursiones de los moros por el sur (ataque a Narbona el 793) deciden a Carlomagno a crear la Marca Hispánica, con la toma de Gerona, Barcelona y Tortosa.

La Chanson de Roland se escribe en época de las Cruzadas.

Casius, Conde de Borja, abrazó enseguida el Islam, lo que le permitió fundar la poderosa familia de los Banu-Qasi (y es que el que no corre vuela).
Con lo cual tenemos en la teórica Marca Hispánica (Ebro-Pirineos):

- Suleimán ben Yazqan, gobernador de Barcelona, partidario de una alianza con Carlomagno frente a Córdoba (Abderramán I). Parece ser que fue él quien pactó con el franco la entrega de Zaragoza.

- Al Hussein ben Yahya, gobernador de Zaragoza, partidario de la independencia total, y que, si bien en un primer momento fue convencido por Suleimán y envió una embajada a Carlomagno, al final se echó atrás. No se fiaba del perro cristiano.

Los ejércitos de Carlomagno avanzaron en 2 columnas, una penetró por Pamplona y otra por los Pirineos Orientales (Canfranc?), confluyendo en Zaragoza.
Al Hussein se niega a recibir a Carlos. Éste, cabreadísimo se va y saquea Pamplona. Otros historiadores opinan que el saqueo fue anterior y por eso no quiso Al Husein abrir las puertas de Saracosta. El caso es que en la retirada del ejército franco los vascones aniquilan la retaguardia en Roncesvalles, muriendo los principales jefes. 15-Ag-778.
A este desastre -que sirvió para envalentonar a los sajones-siguió la cabalgada de Abd el Malik por todo el sur de Francia, derrotando al duque Guillermo de Tolosa.
Todo ello decide a Carlomagno a fortificar y asegurar la frontera meridional del reino e intenta crear una marca entre los Pirineos y el Ebro.
799.- En Pamplona surge un partido vascón enemigo de los Banu-Qasi, dispuesto a aliarse con los francos.
800.- Se consiguen imponer condes francos en Aragón.
801.- Toma de Barcelona.
Y esto fue todo. Jamás pudieron los francos tomar Huesca ni Tortosa, quedando Barcelona, Jaca y Pamplona como las plazas más adelantadas del IMPERIO.

Tiene interés la alianza de Carlos con Alfonso II el Casto (791 - 842), que permitió el apoyo franco al Beato de Liébana y a la Iglesia Asturiana en su polémica con la de Toledo en el asunto de la herejía adopcionista.

EL IMPERIO
Tras 30 años de continuo batallar, el reino franco se había extendido hasta límites increíbles.
Carlos era el monarca más poderoso de la cristiandad. Y eso debía reflejarse en el reconocimiento internacional.

795.- Muere Adriano I, y le sucede León III, que se pone a disposición de Carlitos. León era de humilde condición, y la nobleza romana no está muy conforme con su elección.
799.- El 25 de Abril es descabalgado y molido a palos, después de haber intentado vaciarle los ojos -graciosa costumbre bizantina- y de cortarle la lenga.
En la conjura estaban los más altos dignatarios de la Curia Pontificia: el primicerio Marcial, sobrino del Papa anterior, y el sacelario Cámpulo.
Gravemente herido consiguen salvarlo gentes de confianza y, ya repuesto, se dirige al encuentro de D. Carlos, que estaba en Paderborn (Sajonia).
Carlomagno escuchó al Papa, y le proporcionó una escolta hasta Roma. Pero el asunto no estaba liquidado.
Se acusaba a León III de adulterio y perjurio.
Alcuino advirtió a Carlomagno del escándalo y humillación que supondría investigar el caso y juzgar al Santo Padre. Lo de menos era la veracidad o no de las acusaciones.
Como muy bien lo ve Alcuino, el Papado ha perdido su prestigio, el Imperio Bizantino está gobernado por una mujer sin entrañas, Irene, que ha sido capaz de sacar los ojos a su hijo, Constantino VI, para que no pudiese gobernar (lo de vaciar las cuencas era deporte nacional). El único poder capaz de tomar las riendas de la Cristiandad es Carlomagno. Carlomagno debía ser Emperador.

Tal ocurrió en la Navidad del año 800. El nuevo emperador ya no sería el Basileus de Bizancio, sino el rey de los francos.
Más adelante, Carlos, le aconsejará a su hijico Ludovico que no se deje coronar por el Papa, y que lo haga él mismo "a Deo coronatus", como los emperadores bizantinos.
Hablando de emperadores bizantinos, a Miguel I le sienta como un tiro todo este affaire de la coronación. Tras unas escaramuzas para cubrir el expediente llegan a un acuerdo, y D. Miguel acepta los hechos consumados. A cambio recibirá Venecia, Istria y Dalmacia.
Coronando a Carlomagno, el Papa renuncia a sus propias aspiraciones de poder temporal sobre Europa.

Las victorias francas no deben engañarnos del auténtico potencial del ejército de Carlomagno, que era en realidad exiguo y dedicado al saqueo.
Carlomagno dependía de los respectivos ejércitos convocados por los nobles. Así pues, su poder era escaso; por ello fomentó las relaciones de vasallaje, lo que suponía hipotecar las tierras del reino.
Pretendía que se prolongaran las relaciones de vasallaje cual pirámide, cuya cúspide sería el emperador, de modo que, a una llamada del rey, cada vasallo iría convocando en cadena descendente a cada escalón inmediatamente inferior, hasta que todos los hombres libres en pie de guerra estuviesen prestos a llevar a cabo los deseos bélicos del monarca. Todo este entramado funcionaba relativamente (recordemos los problemas habidos con Tasilón y lo reacio que fue a castigarlo).
En realidad sólo podía fiarse de sus vasallos directos, los que vivían en palacio.
Si Carlomagno fue comedido en el reparto de tierras a los vasallos, sus hijos dilapidaron el reino en 4 días, con el fin de que los nobles los apoyaran en sus luchas dinásticas.

CULTURA.- Alcuino de York desde la Abadía de S. Martín de Tours introduce el programa de las 7 artes liberales: TRIVIUM (Gramática, Retórica y Dialéctica) y QUADRIVIUM (Aritmética, Astronomía, Geometría y Música).
Hubo un incremento de bibliotecas y de copistas. Este "Renacimiento Carolingio" siguió con Ludovico Pío y Carlos el Calvo.
Le sucede el único hijo que llega a prevención:

Ludovico Pío (814 - 840).- Hombre triste y lúgubre, se sentía emperador y sólo emperador. Desterró de la Corte la música y la alegría. Se rodeó de clérigos, encarceló a los hijos ilegítimos de su padre y se enemistó rápidamente con la aristocracia, a pesar de que dilapidó el patrimonio inmueble de Carlomagno entre la nobleza, para atraérsela. La verdad es que tenía la rara virtud de caer mal a todo el mundo. Rey débil, no hizo caso a su padre y se dejó coronar por el Papa.

NOTA.- Una capitular de Ludovico enumera aquellos que no tienen derecho a recurrir a los tribunales, ni como testigos ni como demandantes. Son las "gentes vulgares y dañosas", a saber: "bufones, adivinos, hijos de ramera, prostitutas, esclavos y criminales".

Casó con Dª Emerengarda, que le dio tres hijos: Lotario, Pipino y Luis.
En el reino había dos tendencias, una que propugnaba la unidad del Imperio y otra partidaria de la división del reino, conforme a las viejas y absurdas tradiciones francas. En principio, haciendo caso a la primera, promulga en el 817 la Ordinatio Imperii, según la cual la dignidad imperial será heredada por el primogénito (Lotario). Los hijos menores obtendrían, en calidad de subordinados al futuro emperador el gobierno de los reinos de Aquitania (Pipino) y Baviera (Luis el Germánico), además se hace constar que no se realizarán nuevas divisiones.
Todo parece atado y bien atado; sin embargo las cosas se complicarán bien pronto.
Dª Emerengarda muere en el 818. Transido de dolor, el piadoso Ludovico, organiza un concurso de belleza entre las hijas de los aristócratas para ver quién le puede curar su corazón partido.
La agraciada fue la bella Judith, que en el 823 dio a luz un niño: Carlos el Calvo.
Viendo lo que se avecinaba, Lotario se hace coronar emperador por el Papa Pascual I.

EMERENGARDA ý LUDOVICO PíO ý JUDIT

LOTARIO, PIPINO Y LUIS CARLOS EL CALVO

Parece ser que la hermosa Judith tenía un amante, el aguerrido y ambicioso Bernardo el Narigudo de Tolosa, conde de Septimania y Barcelona.
Ludovico -como todos lo cornúpetas- estaba en manos del amante de su mujer (para colmo, el Narigudo estaba casado con la inteligentísima Dhuoda, hermana de Judith).
A saber de quién era hijo Carlitos el Calvo, pues tanto Bernardo como Judith andaban empeñados en que Carlitos recibiera la mayor parte de la herencia, esto suponía trastocar la Constitución del 817.

829.- Ludovico crea el reino de Alamania para el pequeño Carlitos.

830.- Lotario, acaudilla la rebelión de sus hermanos contra Ludovico. De paso se rebelan los nobles.
Bernardo ve que la cosa se pone fea y huye (en cuenta cegaron a su hermano). En cuanto al pendón de Judith, fue recluida en un convento. La monarquía Carolingia quedaba definitivamente humillada.

Estos tres bribones deponen a su padre, pero al darse cuenta Pipino y Luis del excesivo poder de Lotario, vuelven a sentarlo en el trono.
Pipino muere. Luis y Carlos se alían frente a Lotario, que es derrotado
842.- Firman los Juramentos de Estrasburgo en francés y alemán. Es el primer documento en lenguas modernas.
843.- Tratado de Verdún.
CARLOS -> Francia
LOTARIO -> Italia y franja fronteriza hasta el Báltico (Lotaringia). Y Emperador como mera dignidad
LUIS el GERMANICO -> Alemania

El resultado de estas terribles guerras fraticidas fue que el reino quedó asolado y el poder central deshecho.
La pérdida del poder carolingio se basa en el reparto, por parte de los sucesores de Carlomagno, de los feudos dependientes de la Corona entre la nobleza, para conseguir apoyo en su luchas dinásticas. Los condados comenzaron a hacerse hereditarios y este fue el último paso hacia el feudalismo. El rey dejó de tener el poder absoluto de Carlomagno.
La nobleza fue la gran vencedora, una vez más.
El pobre Carlos el Calvo murió en una apartada aldea de los Alpes cuando se disponía a invadir Italia. Hubo una revuelta de nobles, y todos lo abandonaron. Se quedó allí, solo, tirado como un perro en mitad del crudo invierno.

Luego llegaron las invasiones normandas. Ningún poder en Francia puede hacerles frente.

NOTA.- El Ducado de Normandía se forma a principios del s. X, cuando ya van a la baja las correrías normandas. Carlos el Simple se lo cede al caudillo vikingo Rollon.

El esplendor político del Imperio no se ajustaba a la realidad económica: cerrada, autosuficiente, agrícola...
Se implantó el patrón plata. El oro se usaba para pagar al exterior.



LAS INVASIONES DEL S. X: NACIMIENTO DE EUROPA

Con el fin del Imperio Carolingio, el Occidente de Europa quedó abierto a los bárbaros.
Las invasiones de los s. IX y X obligarán a las fuerzas del Estado Carolingio a reagruparse ordenadas por el lazo del vasallaje, germen del régimen feudal.
El Islam contribuyó doblemente a que Europa se encontrará a sí misma:
1º.- Al hacerle aprestar sus fuerzas para la defensa.
2º.- Después al transmitirle el sagrado depósito de su saber clásico.

NORMANDOS.- Daneses, Noruegos y Suecos.

DANESES.- Invaden Inglaterra en el s. IX. Canuto el Grande (1016 - 1035) constituyó un gran imperio en el Mar del Norte: Dinamarca, Noruega e Inglaterra. En Inglaterra vence a Etelredo y se casa con la desconsolada viuda Emma.
Le sucede Haroldo II que fue derrotado por el duque Guillermo de Normandía en Hastings (1066).

NORUEGOS.- Dominaron Islandia y Groenlandia. Hacia el año 1000 llegan a América.

SUECOS.- Invaden Finlandia y tierras eslavas, constituyendo una aristocracia guerrera y mercantil por las rutas bálticas y eslavas con el nombre de varegos.

LOS NORMANDOS ACABARON CON EL PODER BIZANTINO Y MUSULMAN EN EL SUR DE ITALIA, HACIA LA ÉPOCA DE HASTINGS.

AVAROS.- Huian del Imperio Turco, empujando a eslavos y hunos. Fueron aplastados por Carlomagno

ESLAVOS.- Ocuparon los espacios dejados por los germanos, empujados por otros invasores. Poco a poco se fueron mezclando.

BúLGAROS.- Pueblo turco. Formaron un imperio balcánico, rival de Bizancio. Fueron aplastados por Basilio II hacia el año 1000.

PETCHENEGOS.- Pueblo turco usado como mercenario por los bizantinos.

HúNGAROS O MAGIARES.- Grandes jinetes, feroces guerreros. Llegaron en el año 900 y fueron la pesadilla de Occidente, hasta que Otón I los aplastó en Lechfeld (955).
********

VENECIA
s. V y VI.- En torno a su puerto se desarrolló una ciudad que exportaba la sal de sus pantanos. Fue refugio de los vendos.
El lugar fue conquistado por los bizantinos y resistió el embate lombardo, pero mantuvo siempre un estatuto de práctica independencia.
s. VII.- A finales de siglo, la ciudad era administrada por un dux nombrado por Bizancio.
s. VIII.- A principio de siglo, el dux fue elegido por la aristocracia veneciana, adquiriendo más y más poder. Comerciantes y por tanto finos diplomáticos, siguieron reconociendo la autoridad de Bizancio.
Con el tiempo Venecia sería la causa de su hundimiento.
Venecia no se enemistó con nadie, ni con Bizancio, ni con los musulmanes: todo el mundo podía ser cliente.

LA IGLESIA EN LOS PRIMEROS SIGLOS MEDIEVALES

Entre Boecio y S. Anselmo, en un periodo de más de 5 siglos, hay un solo filósofo eminente: JUAN ESCOTO.
Juan Escoto Erígena (Juan Irlandés de Irlanda) nació hacia el año 800 y murió hacia el 880. Es el personaje más impresionante del s.IX. Era irlandés, neoplatónico, conocedor perfecto del griego, pelagiano, panteísta. Pasó gran parte de su vida bajo la protección de Carlos el Calvo, y aunque había superado la línea de la heterodoxia, se libró de la persecución. Puso la razón por encima de la fe, y no se preocupó en absoluto de la autoridad de los eclesiásticos.
La traducción de Juan del Pseudo Dionisio (considerado como discípulo de Pablo, sería aquel Dionisio Aeropagita convertido en Atenas) tuvo una gran influencia sobre el pensamiento medieval. Era una obra neoplatónica. La obra más importante de Juan Escoto es su Magnum Opus, pasó prácticamente desapercibida para todos salvo para la Iglesia que la consideró herética.

Gracias a Teodosio triunfó el catolicismo sobre el arrianismo.

La fuerza viva de la Iglesia fue siempre el monacato, tanto en Oriente como en Occidente.
Los movimientos monásticos fueron los que sacaban a la Iglesia de su corrupción mundana.
En Oriente el monacato se desarrolló de forma desmesurada, acabando por monopolizar el nombramiento de obispos (como sucede todavía).
El monacato había surgido durante la 2ª mitad del s. III, y por algún tiempo fue ignorado en Occidente.
En Oriente pronto se convirtió en una descerebrada competición de extravagancias y mortificaciones (estilitas, inclusos, acoimetas,...).

BASILIO & BENITO B.B. BASILIO & BENITO B.B. BASILIO & BENITO B.B.

S. Basilio, obispo de Cesarea (329 - 379), adaptó el monacato oriental a la mentalidad helenística y Occidental. Dándole un cariz más serio, útil (trabajos manuales) y sincero.
La regla de Basilio sirvió de modelo a S. Benito para la suya.
En las comunidades ortodoxas se sigue practicando la regla de S. Basilio.

En Occidente sólo a partir del s. VI, con la regla de S. Benito, cobrará el monacato un desarrollo excepcional.
Nace en Nursia a finales del s. V. Levanta el monasterio de Monte Casino; que será destruido por los lombardos en el 580. Los monjes huyeron a Roma y allí contactaron con el futuro Gregorio Magno que será su mayor protector.

León I (440 - 461).- El programa de la Iglesia lo inició San León, el que salvó a Roma al convencer a Atila de que las epidemias que diezmaban a su ejército eran obra de Dios.
Su otro gran éxito fue haber logrado que el vándalo Genserico respetara la vida de los romanos cuando el "saco" del año 455.

A principios del S. V dos clérigos protagonizaron dos de los mas abstrusos debates que puedan imaginarse:
San Cirilo, patriarca de Alejandría desde el 412 hasta su muerte en el 444, defendía dos naturalezas en Cristo y una sola persona (Este santo varón, es principalmente conocido por el cruel y salvaje linchamiento de Hipatia, gran dama neoplatónica y excelente matemática).
Nestorio, patriarca de Constantinopla opinaba que en Cristo confluian dos personas, una divina y la otra humana, lo cual conllevaba que la Virgen María era madre de la persona humana de Cristo, y no de la divina. Por tanto, no era madre de Dios.
En el Concilio de Éfeso (431), se le condenó como hereje. No se retractó -muy bien que hizo- y fundó una nueva iglesia que se extendió hasta China.
En el 449, después de la muerte de Cirilo, los de Éfeso, que siempre habían adorado a la Diosa Madre (afirmaban que la Virgen estaba enterrada allí), desarrollaron la herejía monofisita, según la cual en Cristo sólo se exista una persona, la divina, por lo cual, la Virgen es la madre de Dios -y, por tanto, superior a Dios-, bien por los de Éfeso.
El Concilio de Calcedonia (451), dirigido por el Papa León los declaró herejes (el monofisismo pervivió en Abisinia hasta nuestros días, y fue una de las razones aducidas por el glorioso Duce, para invadir a los negros herejes).

El Concilio de Calcedonia (451) situó a las 4 grandes sedes orientales Constantinopla, Antioquía, Jerusalén y Alejandría en pie de igualdad con Roma, lo que no gustó al venerable León.

S. Gelasio (492 - 496).- En carta enviada al emperador de Constantinopla Anastasio I, habla de los dos poderes:
- La autoridad pontificia
- El poder real
Por supuesto el primero era superior, de ahí la necesidad de que el poder político se doblegue al eclesiástico.

Justiniano trató de imponer el celibato en Oriente, sin éxito.
En el Concilio Quinisexto (692) se acepta la disciplina viente hasta hoy, de que únicamente los obispos están obligados a guardar celibato, limitándose el clero secular a no contraer segundas nupcias.
Mientras en Oriente la iglesia se sometió al Emperador, en Occidente logró mantener su autoridad, e incluso cierta preeminncia sobre el Emperador, pues era el Papa quien lo coronaba.
Justiniano exigió la previa autorización imperial del pontífice elegido. Para recibir esta autorización, el agraciado debía pagar una tasa. Justiniano era un rata (también cobraba la famosa tasa aérea entre viviendas).


S. Gregorio Magno (590 - 604).- "Servus servorum Dei", inaugura la era del pontificado plenamente medieval. Miembro de una familia aristocrática romana, prefecto de Roma, monje, legado pontificio en Constantinopla, llevó a cabo una ingente labor durante su reinado en unos momentos especialmente difíciles: ocupación bizantina e irrupción asoladora de los lombardos, que llegarían a sitiar Roma, cuya defensa dirigió personalmente el pontífice.
Fue el principal artífice de la unificación del Occidente cristiano frente a Oriente.
Formado en los ambientes benedictinos, San Gregorio sabrá dar al monacato occidental romano el impulso misionero que hasta entonces le había faltado: la idea de un gran reino cristiano defensor y propagador de la fe, bajo la tutela de Roma.
Defendió la autoridad y primacia de la Santa Sede, así como su independencia; buscó la unidad de la iglesia aplastando la herejías y fijando la ortodoxia del dogma; organizó y reglamento el clero, encauzándolo básicamente hacia el apostolado, y sobre todo el de los pueblos bárbaros, para lograr su influencia. Convirtió a godos, sajones y lombardos, ayudado por las reinas Bada, Berta y Teodolinda.
El origen de la doctrina de la supremacía eclesiástica sobre el poder civil hay que buscarlo en los escritos de S. Agustín.
La debilidad de las monarquías occidentales permitió que la Iglesia Católica pudiera desarrollar su teocracia. En Oriente, donde el emperador era fuerte, la Iglesia Ortodoxa siempre estuvo sometida al Estado; lo que no quiere decir que no tuviera un gran poder.
Por último, en ratos muertos inventó el Canto Gregoriano.
********
A la muerte de Carlomagno, los papas andaban como locos buscando un rey que aceptase la dignidad imperial, para protegerlos del peligro musulmán.


Nicolás I (858 - 867).- Logra la plena emancipación del clero y la primacía de los pontífices gracias a las "Falsas decretales". Durante su pontificado brilló la inconmesurable figura de Juan Escoto Erígena.
En su pontificado tomó auge el conflicto con Focio, en el que ambos pontífices se excomulgaron mutuamente.

Luego el pontificado se fue degradando y cayó en manos de las familias romanas.

Adriano II (867 - 872).- Vivía en el palacio de Letrán con su mujer e hija. La hija fue raptada, contra su voluntad, por el hijo del obispo de Orte, Eleuterio. Perseguido por el Papa, o sea por el papá, y por el emperador Luis II, el malvado Eleuterio no dudó en asesinar a la hija y a la madre. Luis II le cortó la cabeza. Muy bien hecho.

La situación empeoraba. El desinterés imperial por Roma tenía al papado al borde de la ruina caracolera.
La nobleza italiana ansiaba crear una monarquía italiana, y el principal obstáculo era el Papa.

882.- El papa Juan VIII es envenenado y rematado a martillazos por sus parientes. Siguen interminables luchas nobiliarias por el poder, donde destacan los Spoleto.

897.- Lamberto II de Spoleto, tras hacerse con el poder ocupa Roma. El anterior papa, Formoso, no lo había reconocido como emperador.
Pero el nuevo pontífice, Esteban VI tuvo una idea genial, que llevaron a efecto el senador Teofilacto, su esposa Teodora y su hijita, la encantadora Marozia: desenterraron el cadáver del Papa Formoso (891 - 896) y lo sentaron en la silla papal. "Interrogado" por un sínodo (poco pudo alegar en su defensa) fue juzgado y condenado: desnudo, lo arrojaron al Tíber.

898.- Esteban VI fue derrocado y estrangulado en prisión.
Poco después moría Lamberto II en accidente de caza.

Mientras tanto los Húngaros están asolando Europa. Ante la debilidad del poder central, muchos obispos se erigen en señores y llevan a cabo su misión con éxito.

Otras muestras de la degradación a que se había llegado
fueron los asesinatos de algunos pontífices, como León V (903) o Juan X (914 - 928). Marozia tuvo varios maridos y una cantidad desconocida de amantes. Uno de éstos fue elevado al Papado bajo el título de Sergio II (904 - 911); para que quedara vacante la
Silla de S. Pedro había tenido que ordenar estrangular a sus dos antecesores. El hijo de ambos fue el Papa Juan XI (931 - 936); su nieto sería el Papa Juan XII (955 - 964), que alcanzó tal dignidad a los 16 años y que haría famoso al Palacio de Letrán por las bacanales y orgías que allí celebraba.
Pero volvamos a Marozia y Sergio II. A la muerte de éste (en el 911, año de la fundación de Cluny), la madre de Marozia, Teodora, nueve los hilos necesarios para que el nuevo Pontífice sea su propio amante -no iba a ser menos que su hija-, y así en el 914 es nombrado papa Juan X.
Pero Marozia no puede estar quieta. Ella, como buena madre, quiere lo mejor para su hijo, y está decidida a que el papado sea hereditario. Ordena el asesinato de Juan X y pone en su lugar a su adorado hijito, quien, como homenaje al muerto, adopta el nombre de Juan XI. Al fin y al cabo todo quedaba en casa.
Marozia es, probablemente, el motivo de la leyenda de la Papisa Juana.
Según relato del monje Mariano Scoto, que vivió en el s. X, la Papisa Juana habría sido una mujer noble, cultísima y devota que habría conseguido ocultar su sexo. Sucedió a León IV (+855) y ocupó la Santa Sede durante dos años, 5 meses y 4 días. Murió de parto en una procesión y fue enterrada cerca del lugar del suceso. La duración del papado de Juana coincide con el de Benedicto III, el sucesor histórico de León IV. La papisa habría tomado el nombre de Juan VIII. Otra leyenda dice que la Papisa Juana sería el sucesor de Urbano II (elegido papa el 1088 frente al antipapa Clemente III).
Sin llegar a los extremos cometidos por la familia de Teofilacto, había otras actuaciones vergonzosas; por ejemplo, cuando convenía, a un seglar se le imponían en un solo día las dignidades necesarias para convertirse en papa, como es el caso de León VIII (963 - 965) o de Juan XIX (1027).
Resumiendo, en el s. X, el Vaticano llegó a ser un enorme burdel.
Por eso mismo, no podía tardar en llegar una auténtica y profunda renovación eclesiástica. Esto ocurre el

11 - Noviembre - 910, fundación de Cluny, y su máxima expresión tendrá lugar con el pontificado de Gregorio VII

(sigue en el DOMINIUM MUNDI, PAG. 19)

La iglesia fue haciendo acopio de enormes riquezas, una vez entró en el ámbito de la feudalización. Algunas veces será objeto de rapiña por parte de los reyes, así Pipino de Heristal y Carlos Martel repartieron propiedades eclesiásticas entre los vasallos fieles en sus luchas contra Neustria y Borgoña (Pipino) y los musulmanes (Carlos).
En medio de una sociedad degenerada, la Iglesia agrupa en torno suyo a los elementos más sanos, y son muchas las gentes que se retiran al claustro buscando el reposo y tranquilidad de sus espíritus.
Si alguna protección cabe contra la violencia, se halla en la Iglesia, a la que se reconoce el derecho de asilo, y donde las viudas, huérfanos y enfermos encuentran amparo y cobijo.
Los bárbaros abrazaban la fe de sus reyes, de ahí la rapidez de las conversiones. Una vez que las Iglesias nacionales alcanzaron riquezas y poder, era inevitable su alianza con las respectivas monarquías y su alejamiento con Roma (sucede hoy día con las Iglesias nacionalistas)

FEUDALISMO
A mediados del s. VIII, Europa comenzará a tener conciencia de su personalidad, sobre todo como oposición a los musulmanes. En esta época, un cronista español califica de "europenses" a las tropas de Carlos Martel.
El triunfo de la feudalidad y, con ella de la compartimentación del poder político es el carácter dominante en la historia francesa de los siglos X y XI.
La difusión en los Estados del Occidente Europeo de las relaciones de vasallaje durante el siglo X impidió la dislocación total de Europa.
Los rasgos propios de la feudalidad, nacidos en Francia, se extenderán a otros países europeos con posterioridad.
A la regresión demográfica hay que añadir la ausencia de moneda, debido a la fortísima contracción económica. En todos los grados de la jerarquía -al rey para asegurarse los servicios de los dignatarios, a los nobles para disponer de mesnadas- se hizo indispensable recurrir a un sistema que no implicase el pago periódico de un salario. Para resolver la cuestión no había más que una alternativa de instalar al servidor en la casa y cubrir sus necesidades -alimentación, vestido, etc.- o bien, cederle, en compensación, unas tierras.
A partir del siglo XI se suceden unos cambios estructurales que desembocarán en la revolución del siglo XII, en sus dos vertientes, tanto económica como lo social.
La reapertura de los mercados de Oriente por las Cruzadas hizo que los marcos feudales aparecieran como envejecidos ante las nuevas exigencias.
Todo ello hace que las poblaciones urbanas -artesanas y burguesas- queden al margen de la estructura feudal. Los señores se ven obligados a admitir el derecho a la existencia de tales elementos -cuya aparición constituye la llamada revolución comunal, no siempre incruenta- y procuran limitar los inconvenientes de una transformación social que anuncia el despertar de los tiempos modernos.

En el transcurso del s. XII se manifiestan con claridad los rasgos característicos de la sociedad medieval.

Por su parte, el poder monárquico, que no era indispensable a la organización feudal ni a la organización urbana, intervendrá decisivamente como factor moderador en el S. XIII.
Dicho siglo aparecerá como una centuria caracterizada por el equilibrio institucional entre tres tendencias:
- La estructura señorial
- La organización urbana y
- El poder real.
Este equilibrio se romperá, a partir del siglo XIV, en beneficio del poder real, aunque ya a finales del XII comienza a generalizarse la alianza entre la monarquía y la burguesía, que condicionó el posterior florecimiento urbano.

Los principales factores que condicionaron el desarrollo de los municipios en el transcurso del siglo XII fueron:
- El renacimiento mercantil
- La acción señorial (fueron muchos los señores que comprendieron las ventajas que podían obtener del establecimiento en centros urbanos)
- Las asociaciones entre los habitantes.

Poco a poco, entre los burgueses surge un movimiento de asociación y rechazo contra la nobleza y el clero: es el movimiento comunal.
El movimiento comunal tuvo una parte preponderante en la emancipación urbana del señorío feudal, laico o eclesiástico, y se aceleró el desarrollo normal de las ciudades, potenciado todo ello al aliarse con el poder monárquico.

El movimiento comunal atacó la esencia del régimen feudal. La oposición entre ambos no podía ser más clara. En el sistema feudal, el valor social importante era la tierra y el mecanismo de sus relaciones de dependencia giraba alrededor de la propiedad y posesión del suelo. En el régimen urbano, el valor esencial era el dinero y las relaciones eran comerciales e igualitarias.

La monarquía, cuyo poder decrece sin cesar en el siglo X e incluso en el XI para incrementarse en el XII y afirmarse en el siguiente por encima del mundo feudal. Es incuestionable que el crecimiento del poder monárquico conducirá a la ruina caracolera de las estructuras políticas del feudalismo. De otra parte, el poder real es muy complejo: el monarca es, al mismo tiempo, soberano y señor, y por ello no tiene los mismos poderes en sus dominios que en los restantes señoríos, pues formando parte del reino no son del dominio real. Por este motivo las constantes fricciones entre el rey de Inglaterra y el de Francia desembocarán en la Guerra de los Cien años, pues el rey inglés, siendo vasallo del de Francia tenía en el país galo inmensos territorios.

ECONOMíA
El nomisma de oro bizantino o solidus aureus o besante era una moneda sana universal (el dólar medieval), aceptada tanto en China como en el mundo musulmán. Sirvió de modelo a las demás monedas.
El mancuso medieval era el dinar de oro árabe (también se acuñaba en España, durante el reinado de Leovigildo) que deriva a su vez del solidus aureus bizantino (besante).El dirhem era de plata.
¿Por qué desapareció la moneda de oro alrededor del año 700?. Se cree que fue por la reforma monetaria del 696 del califa Abd-el-Malik, que fijó la relació oro-plata en 1-14, frente al 1-12 de Europa. Esto hizo que los europeos comerciaran con los musulmanes vendiendo su oro a cambio de plata, logrando pingües beneficios.
Para proteger su moneda, el emperador bizantino fijó una relación 1-18. Bizancio dejó de acuñar monedas de plata, de tal manera que el sistema monetario se basó exclusivamente en el patrón oro.
La balanza comercial era desfavorable para Occidente, por lo que debía pagar el déficit en oro. Fue otro de los motivos que ayudaron a que en el s. VIII desapareciera de Europa el metal noble.
La falta de moneda lleva a muchas monarquías a realizar sus pagos a los funcionarios en tierras. Esta falta de ingresos y de liquidez hace que los monarcas no puedan sostener ejércitos permanentes. No así en Oriente donde siempre hubo circulación monetaria y unos impuestos que se pagaban en dinero. Lo que permitía contar con un ejército siempre dispuesto y bien entrenado. He aquí una de las razones por la que el Imperio aguantó un milenio más. Además ésto se complementa con una Hacienda organizada y dirigida por el Estado.

La principal innovación económica de la época carolingia consistió en la aparición de la economía monetaria, aunque el valor de la plata se fijaba en el mundo árabe.

Para evitar la servidumbre Persa en la ruta de la seda, Bizancio buscó rutas alternativas, aunque con poco éxito.
En el 552 unos monjes introdujeron clandestinamente unos capullos de seda en sus bastones de caña, que supuso el hundimiento del comercio chino.

Los sirios monopolizaban el comercio.

CIUDADES
Un número considerable de ciudades se hallaba sometida a la autoridad obispal. Tras el derrumbamiento del Imperio Romano, muchas ciudades continuaron siendo sedes episcopales (a veces sólo eso) y con el tiempo se transformaron en sedes mercantiles o industriales, donde los obispos seguían detentando el poder seglar.
Cuando estas ciudades alcanzaban un alto nivel económico, de tipo mercantil, se llegaba a frecuentes enfrentamientos entre la naciente burguesía y el señor feudal-obispo.
Pronto estas ciudades se deshicieron de los obispos. El método empleado era el de la conjuramentación de todos los habitantes dirigidos por la aristocracia ciudadana (el viejo truco de la revolución burguesa-"Capitán Araña"). Los levantamientos comunales tuvieron lugar a mediados del siglo XI, y marcan el cambio a la Baja Edad media.

Entre todos los levantamientos destaca el de los:
PATARINOS.- Pertenecían al bajo clero y a las clases más humildes. Pretendían devolver a la Iglesia la pureza moral originaria. Se aliaron con los miembros ricos del patriciado municipal para combatir al alto clero que había llegado a hacerse con el supremo poder en la ciudad.
En realidad fueron utilizados por el dicho patriciado, pues los pobres patarinos sufrieron terribles represiones que, sin embargo, no los arredraron.
Al final fueron aplastados, pero los patricios lograron grandes concesiones, cuando no, el poder de la ciudad.
El tránsito a la Baja Edad media será una época de revolución, de crisis, de no aceptación de los valores existentes.
Cluniacenses, patarinos, cruzados... todos buscaban un cambio social.
********
El término burguensis fue empleado por primera vez allá por el año 1000, para designar a los habitantes de la ciudad.
La ciudad supone el alejamiento de la Edad Media. En la ciudad se irán fraguando las bases de la cultura, la prosperidad económica y la superación del feudalismo y la barbarie medieval.
El Privilegio de Ypres del año 1116, suprimía el duelo judicial y la ordalía.
Privilegios de este tipo sólo se daban en las ciudades de nueva fundación. El duelo judicial y la ordalía fueron suprimiéndose gradualmente en todas las ciudades a lo largo del s. XI.

CULTURA
NOTA.- El Pange Lingua Gloriosi es del obispo Fortunato (finales del s. VI).
NOTA.- Fue el autor hispano Hidacio quien untrodujo la datación de la "era hispánica". Luego se cambió por la datación cristiana de Dionisio el Exiguo (s. VI) que comienza a tenerse en cuenta desde la época Carolingia. Por cierto, fijó mal la fecha del nacimiento de Cristo. Aunque en eso la culpa es de S. Lucas.
El VI será el siglo de S. Gregorio Magno, quien mantiene que el latín ha de aprenderse sólo para poder leer la Biblia.
Pero será S. Gregorio el impulsor del gran movimiento cultural del s. VI.
En el s. VII es la España visigoda la que iniciará un movimiento restaurador del saber antiguo. La figura principal es S. Isidoro (+ 636). En sus Orígenes o Etimologías compendia todo el saber de la época.
Las ciudades episcopales -Toledo, Sevilla, Zaragoza, Braga-y la misma Corte de Sisebuto son otros tantos focos culturales, sobresaliendo S. Eugenio, S. Ildefonso, S. Julián y S. Braulio.

Hasta el Renacimiento, serán las Etimologías la obra más leída en Europa, después de la Biblia.

Destaquemos la cultura transmitida opr los monjes celtas, con su latín correctísimo pero artificioso. Copiando manuscritos muy bellos, plenos de filigranas, animales fantásticos, colorido; sin olvidar sus poemeas satíricos, odas, sagas y tradiciones seculares que nos hablan de la mitología celta.
El más grande hombre del mundo celta es:
Beda el Venerable (673 - 735).- Se formó en el monasterio inglés de Yarrow. Escribe una excelente Historia eclesiástica de la nación inglesa, encilla, clara y objetiva.
Como sabía griego y algo de hebreo,se permite corregir el texto de la vulgata, a la vista de los textos originales, curiosidad totalmente extraña a su época.
Pero Beda es, además, un hombre preocupado e intrigado por la Naturaleza o cualquier manifestación cultural o científica.
Su tratado De Rerum Natura viene a ser una enciclopedia de las ciencias naturales análoga a la de S. Isidoro.
Beda era un buen monje, estudioso y humilde.
En todo el Occidente no había, al llegar el s. VIII, otro país donde los clérigos escribieran tan buen latín y supieran griego. El caso de Beda no es aislado.
"La aparición de la nueva cultura anglosajona del s. VII es, quizás el acontecimiento más importante del tiempo que media entre los días de Justiniano y los de Carlomagno".
Salvo Boecio, todos los grandes pensadores son eclesiásticos.
********

La arquitectura visigoda es el último destello del esplendor antiguo. Por esa época no se hace en Europa nada igual a S. Pedro de la Nave, S. Juan de Baños o, la obra maestra, S. Fructuoso de Montelios,en Braga.
La cultura del período Carolingio era una prolongación de la antigua que, había sufrido una grave crisis en la Galia del s. VII, pero que se renovó en la época carolingia gracias a la influencia de otras regiones en que los valores espirituales habíanse conservado mejor.
La cultura Carolingia se mantiene hasta el reinado de Carlos el Calvo (840 - 877), luego decayó hasta volver a renacer con Otón el Grande.
En las Islas Británicas se mantuvo un importante foco de cultura romana. El inglés Alfredo el Grande (871 - 899), gran estratega, sí sabía leer y escribir (no como el burro de Carlomagno) y promovió grandemente la cultura con ayuda de famosos extranjeros.
Destaquemos que durante el s.VIII, en la abadía de Coorbie (Picardía) y, sobre todo en la abadía de S. Martín de Tours se inventa una letra preciosa, la "minúscula carolongia o carolina", que se difundió en el reinado de Carlomagno, y ha llegado hasta nosotros.

Alcuino de York llevó a cabo, apoyado por Carlomagno, una nueva traducción de la Biblia. Este texto se convirtió, por mucho tiempo, en el texto válido de la Vulgata.
Teodulfo de Orleans, hispano y poeta (son sinónimos) brillantísimo de la Corte Carolingia, hizo otro texto de la Biblia, muy superior al de Alcuino, y postergado por Carlomagno.

Gerberto de Aurillac descubrió la lógica al enseñar las traducciones de Boecio. Fue el año en que Gerberto se estableció en Reims, en su escuela catedralicia, y supuso una revolución.
Gerberto vivió mucho tiempo en la marca Hispánica, en Ripoll y allí aprendió de los árabes música, astronomía y, sobre todo, matemáticas. Gracias a lo cual introdujo las cifras arábigas y el cero, y un soberbio instrumento para calcular: el ábaco.
Las primeras cifras arábigas escritas en el mundo occidental las encontramos en el Códice Vigiliano de Albelda (Logroño) fechado en 976.
Todo esto confluyó en el s. XI para el gran despegue del año 1054.

L'ALBA PART HUMET MAR
ALTRA SOL, POY PASA
BIGIL, MIRA CLAR TENEBRAS. (S. X)

LAS CRUZADAS
Mientras oriente estaba soportando en el s. XI una durísima crisis invasora (Turcos seldjucidas, pechenegos, uzos,...) en occidente se registra un verdadero proceso de renovación, fraguado en los cuadros de la sociedad feudal, y particularmente notable en los aspectos espiritual (reforma cluniacense, trayectoria del pontificado hacia el gregorianismo) y económico (aumento demográfico, intensificación de los cultivos, renacimiento industrial y mercantil). Esta será la
característica fundamental del s. XI.
Las Cruzadas son la consecuencia lógica de la nueva Europa pujante, que por fin ha renacido de sus cenizas tras las terribles pruebas a que ha sido sometida.

Sólo la Primera Cruzada -y ciertos personajes y momentos aislados de las siguientes- debe ser considerada como auténtica.

Los cruzados lucharán por dos reinos a la vez: el de la Jerusalén terrestre y el de la Jerusalén divina. La posesión del primero será la puerta de acceso al segundo.

Pronto Bizancio se quedará horrorizado del ideal de Cruzada Occidental. El Imperio de Oriente había solicitado un ejército de apoyo frente a unas agresiones muy concretas. De ahí a pretender acabar con el Islam mediaba un abismo. El "Espíritu Cruzado" suponía un concepto imperialista y sumamente agresivo que ponía en peligro el comercio bizantino, y a la larga la misma existencia del Imperio.
Para cuando los bizantinos quisieron tapar la caja de Pandora, miles de cruzados estaban atravesando las tierras de Constantinopla.

PRIMERA CRUZADA (1096)
28 de Noviembre de 1095, Concilio de Clermont Ferrand, el Papa Urbano II al grito de "¡JUSLIBOL!", enardece a toda la cristiandad. Pero no fue el Emperador quien se puso a la cabeza del movimiento cruzado (bastante tenía Enrique IV con el Papado, la nobleza alemana, sus hijos y gran parte de Italia en su contra como para buscarse a los turcos de enemigos). La movilización de Clermont puede compararse a la Liga de Corinto, que en tiempos de Alejandro Magno impulsó a Grecia a la conquista de Asia.
Como Urbano II no podía abandonar la Santa Sede, y los principales reyes estaban excolmulgados (Enrique IV, Felipe I, Guillermo el Conquistador), al frente de la expedición se puso, de modo simbólico, el Obispo de Puy, Ademaro de Monteil.
La primera Cruzada equivale al feudalismo en marcha bajo la dirección de la Iglesia.

Hubo otra Cruzada popular paralela. La llevada a cabo por la exaltada prédica de Pedro el Ermitaño. Al relatar las vejaciones que los turcos infligían a los peregrinos cristianos, -pues él acababa de llegar de Tierra Santa-, 20.000 personas se pusieron en marcha hacia Constantinopla. Casi todos murieron en Nicea al atacar, con palos y piedras, al formidable ejército turco.

Mientras tanto, los cruzados "de verdad" dirigidos por guerreros profesionales se dividen en cuatro ejércitos (mandados por duques franceses y normandos) para obviar los graves problemas de abastecimiento. Se reunieron en Constantinopla. Anna Comnena, hija y biógrafa del emperador Alejo, cuenta las impresiones que entre los bizantinos suscitaron los "bárbaros celtas" de los ejércitos cruzados. El emperador bizantino les exigió juramento de fidelidad, lo que de algún modo logró frenar su rapiña.

La batalla clave fue la de Dorilea (1-VII-97), que abrió a los cruzados las puertas de Asia.
Pero la campaña era dura, y al no haber un jefe absoluto las disensiones y desmoralización llegaron pronto. Incluso llegó a desertar Pedro el Ermitaño, que había aterrizado con los cruzados de verdad, siendo obligado a regresar, a punta de pistola, por Tancredo, sobrino de Roberto Guiscardo.
Estando los cristianos rodeados por miles de turcos sedientos de sangre, llegó el milagro: un campesino provenzal descubrió la Santa Lanza en la iglesia de S. Pedro de Antioquía. La moral subió varios enteros y pusieron en fuga a la morisma.

El 15 de Julio de 1099, Godofredo de Bouillon, Duque de la Baja Lorena (la Alta Lorena jugaba al baloncesto), tomaba por asalto Jerusalén a los musulmanes. La ciudad fue horriblemente saqueada, en nombre de Dios.
Formáronse 4 pequeños estados:

* REINO DE JERUSALÉN
* PRINCIPADO DE ANTIOQUíA
* CONDADO DE EDESA
* CONDADO DE TRíPOLI.

La defensa del territorio corrió a cargo de las Ordenes Militares:
* ORDEN DE SAN JUAN O DEL HOSPITAL DE JERUSALÉN, fundada por Raymond de Puy en 1120.
* CABALLEROS DEL TEMPLE, fundada por Hugo de Payens en 1118.
* CABALLEROS TEUTóNICOS, fundada en 1198, y cuyo campo de acción serían los países bálticos.

Un gran fallo estratégico fue no apoderarse de Alepo y Damasco, lo que hacía muy precaria la situación de los reinos cristianos mediorientales.

SEGUNDA CRUZADA (1144)
La invasión cristiana motivó la lógica réplica musulmana, y sirvió incluso para unir todas las fuerzas islámicas.
En 1144 el sultán Zenqui recupera Edesa, ello da lugar a la prédica de la 2ª cruzada por S. Bernardo de Claraval.

- Acudieron Luis VII y Conrado III.
El ejército era imponente: más de 150.000 soldados. Todavía se tenía el recuerdo de Pedro el Ermitaño y se juraron no repetir el error. Lo que no juraron, en cambio, fue, fidelidad al emperador bizantino Manuel Comneno (lo que le produjo una gran sensación de tranquilidad y alborozo).

La campaña fue un rotundo fracaso, motivado por:

1.- Falta de entendimiento con los emperadores bizantinos.
2.- "Excesivo entendimiento" entre la esposa de Luis VII, Leonor de Aquitania, y el tío de ésta, el también cruzado Raimundo de Guyena, príncipe de Antioquía. Luis VII, despechado y enfurecido, cual toro bravo, planificó una estrategia de combate absurda, sólo por llevar la contraria a todos, que motivó la deserción en masa de los aliados, y el regreso a Francia de Luis VII en 1149. Allí la repudió.
3.- Torpeza estratégica y luchas intestinas en los reinos de los cruzados.
4.- Unificación de Siria y Egipto por un genial kurdo (turquí), el rey de las alfombras, el gran Saladino, que tras asesinar al califa de Damasco, proclamó la guerra Santa contra los perros cristianos.

En 1187 la caballería franca fue aplastada en Hattin y Jerusalén es tomada por los infieles. Tremendo escándalo para la cristiandad. El milagro es que no hubiese caído antes.

TERCERA CRUZADA (1187)
De todas formas, ha caído la capital, no el Reino Latino.
Gregorio VIII se dirigió al emperador y demás reyes cristianos en 1187.
Al año siguiente Federico I Barbarroja el emperador toma la cruz, símbolo del liderazgo de la campaña. Pero los reyes respectivos de Francia, Felipe Augusto, y de Inglaterra, Enrique II Plantagenet, están enzarzados en graves conflictos sin solución. Cuando muere Enrique le sucede Ricardo (ver pag. 19) que sigue la guerra. Pero la nobleza de ambos reinos, cansados de tanta lucha estéril obligan a sus reyes a firmar el Acuerdo de Nonancourt (1189). En el fondo es lo que deseaban ambos reyes que además siempre habían sido amigos, y para celebrar el retorno de una gran amistad ("demasiado grande" según algunos autores) se fueron juntitos a las Cruzadas.

Entre tanto las ciudades italianas habían enviado refuerzos a los heroicos defensores de Tiro. Los italianos eran conscientes de la importancia de la empresa. Se les abría la oportunidad de dominar todo el comercio entre Europa y Asia, y no pensaban dejarla pasar. Por de pronto obligaron a Saladino a levantar el sitio a Tiro.

Casi a la vez Federico I, gran estratega, llega a Bizancio con un gran ejército, minuciosamente preparado, en 1189.
Los bizantinos hostilizaron a los alemanes. Federico zanjó la delicada cuestión con diplomacia, y siguió adelante.
El 14 de Mayo de 1190 obtiene la rotunda victoria de Iconium. Todo apunta a que Jerusalén no tardará en caer ante la impresionante máquina militar alemana. Pero Federico comete la estupidez de ahogarse de corte de digestión en el río Salef (1191). Su hijo se hizo cargo del mando pero moriría en el sitio de Acre.
Mientras, Ricardo y Felipe atacaban la costa. Ricardo conquistó S. Juan de Acre. Felipe, celoso, regresó a Francia. Ricardo intentó proseguir la conquista, pero se dio cuenta de la imposibilidad de la empresa, así que pacto con Saladino (1192).
Quien permitió la visita de cristianos a los santos lugares, en pequeños gupos y desarmados.
La 3ª Cruzada evitó el desplome de la Siria Franca, a pesar de:
- La muerte de Federico Barbarroja
- Retirada de Felipe Augusto
Ricardo Lionheart, logró apuntalar las posiciones en Tierra Santa en una línea de fortalezas con centro en S. Juan de Acre.
Se permitía la visita de peregrinos, mas Jerusalén se ha perdido para siempre.

CUARTA CRUZADA
Desembocó ante Constantinopla que fue tomada (1204) y ferozmente saqueada, creando un imperio latino infectado con el virus atomizador feudal. La reacción bizantina de 1261 los echó al mar.

QUINTA Y SÉPTIMA CRUZADA
Tuvieron como objetivo, no Palestina, sino el sultanato de Egipto, sobre la base de que "las llaves de Jerusalén se encontraban en el Delta del Nilo".

OCTAVA CRUZADA
Patrocinada por el tontorrón de S. Luis, al igual que la séptima, fue una tontería: su objetivo fue la ciudad de Túnez. Allí murió, víctima de la peste (Q.S.J.)

SEXTA CRUZADA
Fue la más extraña de todas. Dirigida por Federico II de Alemania (soberano excomulgado), logró un condominio confesional de Jerusalén, Belén y Nazaret, tras llegar a un acuerdo con el sultán de Egipto "El Kamil". Ninguno de los dos quería la guerra. Este hecho enfureció a Gregorio IX, que sólo quería sangre agarena. Pero recordemos que Federico se había criado en Sicilia, rodeado de musulmanes, y admiraba su estupenda cultura.

Por último diremos que en 1291 cae S. Juan de Acre. Tiro, Beirut y Sidón son evacuadas sin combatir.
Chipre siguió siendo cristiano hasta 1571.
EL IMPERIO GERMANICO

A la muerte de Carlomagno heredó todo el Imperio el único hijo sobreviviente: Ludovico Pío (814 - 840). Como ya sabemos se planteó un tremendo problema sucesorio, agravado por el débil carácter de D. Luis.

LUDOVICO # ERMENGARDA -> Lotario, Pipino y Luis
LUDOVICO # JUDIT -> Carlos

En el 842 Luis y Carlos firman los Juramentos de Estrasburgo (primer documento oficial redactado en lenguas modernas) y vencieron a Lotario en Fontanetum.
Por el Tratado de Verdún (843) se hizo el siguiente reparto:

- CARLOS II el Calvo ---> FRANCIA
- LOTARIO I (Emperador) ---> ITALIA y corredor central - LUIS el Germánico (840-876) ---> ALEMANIA
(Soportó terribles ataques de normandos, que llegaron a destruir Hamburgo en el 845. Los Húngaros también campaban por sus respetos)

Estos monarcas y sus sucesores acentuaron las luchas y la anarquía en el Imperio, con lo que fue adquiriendo más importancia la organización local representada por los condes. Por el capitular de Kiersy (827), los condados empezaron a hacerse hereditarios. Fue el último paso que faltaba dar en el camino hacia el FEUDALISMO.

Carlos III el Gordo (881 - 887) se convierte en soberano único al morir sus hermanos y es coronado Emperador por Juan VIII en 881. Pronto es obligado a abdicar por los grandes

(En Francia es elegido rey el Conde de París, Odón I (Eudo o Eudes) creador de las barras de Barcelona con la sangre del moribundo Wifredo en el 897).

El imperio se irá desmembrando, asolado por los incesantes ataques de normandos y húngaros.

En el 900 el reino alemán se ha disgregadoen 6 ducados independientes: SAJONIA, TURINGIA, BAVIERA, SUABIA, LORENA Y FRANCONIA.

Conrado I de Franconia (911 - 919).- Los nobles eligieron rey a uno de los duques alemanes, el franco Conrado I, pensando que era lo suficientemente débil como para poder manejarlo a placer. El cálculo fue erróneo y Conrado reforzó notablemente el poder de la monarquía.
En su lecho de muerte, este gran rey nombró sucesor a Enrique el Cetrero, el más enconado de sus enemigos y, precisamente por eso, el único con el poder y la inteligencia necesarias para seguir impulsando el proyecto monárquico nacional.

Enrique I el Cetrero (919 - 936), duque de Sajonia, es elegido rey de los francos y de los sajones. Intentará el sometimiento de otros duques. Asímismo llevará a cabo victoriosas campañas contra eslavos y húngaros. Se le puede considerar el fundador del Imperio Germánico.


OTON I el Grande (936 - 973), hijo del anterior. Era como Carlomagno alto y barbirrojo. Buscó apoyos entre obispos y abades, los cuales, al no tener hijos, no podían hacer hereditarios sus cargos. Con ello fijó uno de los caracteres esenciales del feudalismo alemán y del futuro imperio medieval germánico.

Este fue el gran truco del tío OTO, que evitó que al imperio alemán le llegase el desmembramiento del carolingio.
Esta Iglesia imperial no era una idea genial que se le había ocurrido súbitamente al emperador, sino que derivaba de la práctica común del nombramiento de obispos por parte del rey. De esta forma surgió una sólida alianza entre Iglesia y emperador frente a la nobleza laica.

Heredó las enormes dotes militares de su padre. Lo que le permitió 2 logros increíbles:
- Someter a los nobles alemanes
- Detener TODAS las invasiones europeas (húngaros, eslavos y abroditas.
Y todo esto en medio de traiciones familiares y constantes sublevaciones.

Reforzó las fronteras del Imperio, aplastó la rebelión de los duques de Franconia y Lorena.
Adelaida reina de Borgoña lo llamó en su ayuda, acosada por el malvado Berenguer II. Otón se casa con ella y somete a vasallaje al pérfido Berenguer.
Se proclama rey de los francos (corona de plata) en Aquisgrán y de los lombardos (corona de hierro) en Monza, y consolida su dominio sobre el norte de la península.

955.- Definitiva victoria sobre los HUNGAROS en Lechfeld
955.- " " " ESLAVOS en Recknitz

Entre Poitiers (732) y Lechfeld (955) Europa atraviesa una terrible época de invasiones (normandos, eslavos, húngaros, ávaros, búlgaros, árabes, etc.). A partir de Lechfeld podrá Europa caminar hacia la recuperación; incluso podrá plantearse la unidad imperial, en vano perseguida por Carlomagno.

962.- El 2 de Febrero, es coronado Emperador en Roma (corona de oro). Reconoce las posesiones del Papado, pero en contrapartida obtiene el derecho a intervenir en la elección Papal y el juramento de fidelidad como condición para subir al Solio Pontificio.
Tras su tercera campaña italiana, toda la península le rinde homenaje. Finalmente Bizancio lo reconoce como emperador y se concierta el matrimonio de su hijo Otón II con la bella Teófano sobrina de Juan I Tzimiskés (al que sucederá Basilio II).
Otón I, un monarca realista y equilibrado, embarcó a Alemania en una absurda guerra para satisfacer un absurdo sueño imperial.

Mientras los principados franceses se desintegraban en interminables luchas entre carolingios y robertinos (capetos), los ducados alemanes se mantuvieron cohesionados.
Eso permitió a la monarquía francesa recuperar su poder frente a una nobleza, en su mayor parte, débil y dividida.

OTON II (973 - 983) Sólo tenía 18 años cuando su padre murió, pero ya hacía 12 que había sido coronado emperador.
Era la antítesis de su padre. La protagonista fue su mujer, la hermosa Teófano, sobrina de Juan Tzimiskés.
Tuvo a raya al monarca franco Lotario, al que sitió en París.
Derrotó a Haroldo diente azul.

Mientras tanto Benedicto VI, que acaba de llegar al Solio Pontificio, es encerrado, por la nobleza romana (en este caso el malo de la película es el Crescencio, hijo de la malvada patricia Teodora) en una sala hermética y muere axfisiado
Pero los imperiales restablecieron el dominio alemán y nombraron un nuevo papa, que se llamó, obviamente, Benedicto VII, y aquí no ha pasado nada.

A Otón II le encantaba Roma, y fue para allá con su fastuosa corte.
981.- Decide conquistar todo el sur italiano. Con su imponente ejército de 2.100 caballeros de armadura pesada va descendiendo imparable, hasta que en el Cabo Colonne fueron destrozados por las tropas de Abulkasem, aunque éste cayó en el campo. Esta aplastante derrota frustró los planes de hegemonía alemana en el sur de Italia, y fue el detonante que provocó el levantamiento de daneses, eslavoa, abodritas que echó por tierra gran parte de la política de cristianización y hegemonía alemana que llevara a cabo Otón I, y que obligó a abandonar los territorios del Elba.

Pero Otón II no se da por aludido. Sólo vive para Italia, y mientras preparaba una expedición de castigo contra los sarracenos de Calabria muere de malaria el 983.

OTON III (983 - 1002) Sube al poder, con 3 añitos, bajo la tutela de su madre, la bella y sabia Teófano y, a la muerte de ésta, de su abuela, la sabia y beata Adelaida. Dos reales hembras. Las dos se llevaban a matar, pero se unen para salvar a Otoncito. Organizaron la resistencia frente a Enrique el Pendenciero, primo de Otón II, que había secuestrado a Otoncito III, y se vio obligado a devolverle al niño a las emperatrices.
Hereda un imperio amenazado en todas sus fronteras. Los eslavos asolan la ciudad de Hamburgo. De nuevo ELLAS mueven los mecanismos necesarios para superar las invasiones.

995.- Otón III cumple 15 años. Ya es mayor de edad. Toda su vida fue un eterno adolescente.
Había recibido una esmerada educación. Hablaba griego y latín, desdeñaba las toscas costumbres sajonas. Su religiosidad era exaltada pero veía a la Iglesia com una servidora suya.
Llevó a su apogeo la política de la Iglesia imperial iniciada por su abuelo.
Italia le atraía de modo obsesivo, igual que a su padre. Dejó a sus marqueses la tarea de combatir a los eslavos, cada vez más peligrosos, y se puso en marcha hacia Italia con el propósito de reconstruir el Imperio de Carlomagno.
Gracias a su influencia, había sido elevado al Solio Pontificio su primo Bruno (Gregorio V) para que lo corone emperador. Pero había sido depuesto por el Crescencio (recordemos que era hijo de la malvada Teodora y había asesinado al papa Benedicto VI, en tiempos de Otón II), y nombrado, en su lugar a un nuevo papa: Juan XVI.

Otón III entra en Roma. Apresa a Juan XVI, con mucho respeto y cuidado le cortó las orejas, la lengua y nariz, luego lo deja ciego. Crescencio fue decapitado y colgado de los pies, por este orden. Otón tenía 18 años; en vez de regresar a Alemania permanece en la península.
Protegió al duque húngaro Waik, al que nombra rey, por haber abrazado el catolicismo, con el nombre de Estaban I.
999.- Gerberto de Aurillac, maestro de Otón asciende al Papado con el nombre de Silvestre II.
Otón fija su residencia en Roma, desde donde gobierna.
1000.- Realiza una peregrinación a Polonia, para celebrar el jubileo milenarista. Ese tiempo que falta de Roma es suficiente para que se rebelen hasta las piedras.
1001.- Roma se subleva contra Otón que ha de abandonar la urbe. Otón exige a los nobles que se dirigan a Italia para reconquistarla, pero lo desobedecen.
1002.- Muere sin sucesión directa a los 22 añitos.

El universalismo a que tendía la concepción imperial de Otón III era, hasta cierto punto, una afirmación de cara a Bizancio: el emperador de Occidente se consideraba un igual del Basileus.

Enrique II el Santo (1002 - 1024).- Era hijo de Enrique el Pendenciero (el secuestrador de Otoncito III cuando era bebé).
Era un tipo afable y jovial, amado por todos (a su muerte fue canonizado). Amador de toda gentileza, le gustaban los juglares, actores y saltinbamquis, así como la caza y los torneos.
Se olvidó de las veleidades imperiales; si Otón imprimió "Renovatio Imperii Romanorum", Enrique puso "Renovatio Regni Francorum" en las monedas.
Todas sus energías se desplegaron contra las auténticas amenazas del Imperio Alemán: bohemios, polacos y húngaros. Aunque con poco éxito.
1014.- Con esta actitud fue gustosamente coronado emperador en Roma, pues los italianos sabían que, en este caso, sería un cargo honorífico.

Conrado II duque de Franconia (1024 - 1039).- Uno de los preferidos por los historiadores nazi-onalistas alemanes. Rey militarista, mantuvo a la nobleza sometida con férrea disciplina, incorporó el reino de Borgoña al imperio. Reforzó la autoridad imperial, frente al feudalismo (es que era un rey muy alemán). Nombró y depuso papas y obispos a su antojo, lo que produjo descontentos en la Iglesia.
1027.- Juan XIX, fue nombrado sacerdote y Papa el mismo día. Coronó a Conrado como emperador.
1030.- Sufre una gran derrota frenta a los húngaros. Lo que es aprovechado por los italianos para sublevarse.
1039.- Muere el emperador víctima de una epidemia.
Le sucedió su hijo ->

Enrique III (1039 -1056).- Mecenas y amante de la cultura. Se esfuerza por reformar la Iglesia. Depone a tres Papas.
Tras sofocar los levantamientos de bohemios y húngaros (para variar) convierte a Bohemia und Hungría en feudos germanos.
Puso fin al dominio de los partidos romanos, imponiendo él a los Papas. Nombra a Clemente II, para que lo coronen emperador. Nunca antes había sido el papado tan títere del poder civil.
El último de éstos fue Bruno, obispo de Toul, que tomó el nombre de León IX (1049). Este Papa se había rodeado de un equipo de ilustres consejeros, entre los que destaca Hildebrando, monje cluniacense, el futuro Gregorio VII.
Enrique III fue campeón de la reforma Cluniacense, que él pensaba utilizar para socavar el poder del Papado. Pero este arma tan peligrosa, al final se volvería contra el Emperador, pues implicaba la proscripción de las intervenciones del poder civil en los asuntos eclesiásticos.
En el exterior las cosas van mal, el emperador sufre derrotas en Hungría y Bohemia.
Para colmo, los afrancesados normandos de Roberto Guiscardo (pirata y mercenario) irrumpen en Calabria y expulsan a los bizantinos. El Papa, apoyado por el Imperio, les hace frente, pero es derrotado y apresado en Civitate (1053)

Muere a los 39 años, dejando un niño de 3 años. Inés de Poitou (esposa, madre y viuda) asume la regencia pero la suerte no la acompaña.
Los Papas aprovecharon para recuperar su poder y preparar su dominium mundi. Este movimiento lo acaudilló el cardenal Hildebrando (futuro Gregorio VII). Decidieron los cardenales elegir al Papa entre ellos; sin intervención del poder laico.
En Alemania, el obispo Anón de Colonia se hace con el poder, con la idea de que Enriquito IV sería un marioneta en sus gordezuelas y sudorosas manos. Afortunadamente le salió el tiro por la culata, dicho sea de paso perdía aceite por la culata (se llamaba Anón porque tenía el bujaltre como el túnel del Somport).

ENRIQUE IV (1056 -1106).- Crece el poder de los grandes señores feudales. Para luchar contra ellos se apoya en la baja nobleza y en la naciente burguesía ciudadana.
Rebeliones sajonas que atacan y destruyen sus castillos. Serán sometidos (ver pag. 19)
SURGE LA CUESTION DE LAS INVESTIDURAS.

Gregorio VII fue derrotado por Enrique IV, pero éste también cayó en el formidable duelo. Sus hijos, Conrado y Enrique V, ávidos de poder, se le enfrentaron. Conrado pretendía la disgregación del imperio, siendo él rey de Italia, aliado, por supuesto, con el Papa. Entonces nombra sucesor a su hijo menor, Enrique V. Pero el emperador está sólo. Enrique V acepta ponerse a la cabeza de una conjura. Caído por sorpresa en manos de sus enemigos, Enrique IV vióse obligado a abdicar en Maguncia el 31 de diciembre de 1105. Unos meses después moría en Lieja a los 56 años de edad.

Enrique V (1106-1125), heredó todos los graves problemas que su padre había dejado sin solución. Como emperador, Enrique V ve las cosas de otra manera y decide llevar a cabo la política de su padre. Eso supone la guerra contra todos. (Ver pág. 19 )
Se forman los partidos:

- GÜELFO (De Welfo V de Baviera, casado a los 17 años con la condesa Matilde de Toscana, de 43 años y ardiente partidaria del Santo Padre. Este matrimonio fue una brillante idea de Urbano II en 1089, de esta forma unía el sur de Alemania con el norte de Italia en una peligrosísima alianza contra Enrique IV.)
- GIBELINO (De Conrado de Hohenstaufen, señor de Weiblingen, primer emperador de la casa de Suabia)

La guerra terminó con el Concordato de Worms (1122), en la que tuvo que ceder al Papa importantes prerrogativas, en las que el emperador aceptaba, de hecho, la separación entre los poderes laico y eclesiástico. En Alemania, el poder real sufría un grave deterioro. A su muerte, se pasaría a un sistema de realeza puramente electiva, a merced de las coaliciones feudales.

Federico Barbarroja (1150-1190), inauguró la dinastía Staufen en Alemania. Restableció el poder del Imperio frente a los señores laicos y eclesiásticos. (Ver pág. 19 )
EL DOMINIUM MUNDI

Tras la deporable situación en que había quedado la Iglesia en el siglo X, se hacía necesaria una reforma que pusiera las cosas en su justo lugar.
La fundación del monasterio de Cluny, en 910, fue decisiva; su regla incluía de modo especial la independencia del poder episcopal y su vinculación directa al Papa. Igualmente se ataca la simonía y el nicolaísmo, verdadera plaga sacerdotal.

El monasterio lo construye el duque Guillermo el Piadoso, con el deseo de que el monasterio dependiese directamente del Papa, y no del obispo de la diócesis.

En el 990 se instituyó la Tregua de Dios por la que se protegían a los eclesiásticos, mujeres, campesinos y viajeros, se respetaba la propiedad ajena, se lucharía contra el bandolerismo. En 1027 se renueva en Toulouse ampliándose a evitar toda lucha desde la noche del miércoles a la mañana del lunes y durante los días festivos, además se guerreará únicamente 90 días al año. El cumplimiento de la tregua supone la absolución de los pecados, su transgresión la excomunión inmediata. El impacto de la Tregua de Dios resulta muy profundo y contribuye a conformar un espíritu pacifista y tolerante.

La gran preocupación de los cluniacenses fue el Opus Dei; alabar a Dios desde la salida hasta la puesta del sol, por el canto de los oficios, la belleza de las ceremonias y el esplendor de los templos: he aquí el ideal que Cluny debe a San Benito de Aniano y difunde por todo el ámbito de Occidente ("Ora et labora"). Invertían diariamente de 6 a 7 horas de rezos.
Eso es lo que querían los nobles que fundaban monasterios: una noria incesante de rezos que aseguraran la salvación eterna de la familia y la prosperidad material de sus dominios.
Las actividades manuales se limitaban a la copia y decoración de manuscritos. Cluny no era un centro de pensamiento, sino de oración.
La reforma cluniacense hubo de enfrentarse a enconadas oposiciones dentro de la misma Iglesia. Como decía el teólogo pedro de Blois: "no todo hombre ni clérigo ha nacido para llevar a cabo un murmullo de salmos y su desordenada repetición hasta el hastío".
Pero Cluny triunfó porque jamás se vio envuelta en polémica alguna, ni tomó partido por güelfos ni gibelinos. Se limitaba a rezar y rezar. Eterno salmodio encaminado a lograr la eterna slvación del noble que mantenía el monasterio. Y nada más.
El pueblo se admiraba de la santidad de unos monjes que sólo sentían desprecio por su época (en muchos aspectos parecían monjes zen), hombres rectos, íntegros, virtuosos. Una nueva ilusión se abría a los desheredados.

Los nobles aceptaron bien la reforma, pues mataba dos pájaros de un tiro. Por un lado se desvinculaba al clero del poder imperial y por otro se conseguía un monacato aséptico dedicado a la oración en pro del gran señor de turno
********
La mayor dificultad para la plasmación práctica de las ideas imperiales e incluso para la consolidación monárquica de los emperadores en su triregnum (Alemania, Italia, Borgoña) vino dada por el profundo contenido religioso y sacral del título imperial, lo cual conllevaba el enfrentamiento con el papado, la otra cúspide del poder en Europa.
Este problema no existió en el Imperio de Oriente, entre otras cosas porque allí no hubo una iglesia poderosa como la romana.

Enrique III (1039 - 1056).- puso fin al dominio de los partidos romanos, imponiendo él los Papas. El último de éstos fue Bruno, obispo de Toul, que tomó el nombre de León IX (1049). Este Papa se había rodeado de un equipo de ilustres consejeros, entre los que destaca Hildebrando, el futuro Gregorio VII.
Enrique III fue campeón de la reforma Cluniacense, que él pensaba utilizar para socavar el poder del Papado. Pero este arma tan peligrosa, al final se volvería contra el Emperador, pues implicaba la proscripción de las intervenciones del poder civil
en los asuntos eclesiásticos.

========================================
= 1054: CISMA DE MIGUEL CERULARIO =
= FECHA CLAVE =
========================================

1059 -> Nicolás II promulga el decreto por el cual la elección del Papa estaría reservada tan sólo a los cardenales con la aprobación del clero y pueblo de Roma. Los obispos alemanes se negaron a aceptar el decreto

La reafirmación del espíritu cristiano produjo una floración de nuevas órdenes religiosas. San Bruno, retirado a la Chartreuse (Cartuja) al pie de los Alpes, en 1084, funda la Orden de los Cartujos a base de la regla benedictina y haciendo hincapié en dos puntos: silencio y soledad. Para que el retiro monacal fuese perfecto, inventa el licor "Chartrés", y así ya se puede.

GREGORIO VII (1073 - 1085).- Este monje cluniacense había sido consejero de sus cinco antecesores. El movimiento gregoriano es el símbolo de la fecunda renovación de la Iglesia en el siglo XI.
Ya en su época de cardenal archidiácono de León IX, comenzó a poner a punto fuentes de renta que permitieran contar al pontificado con recursos estables y suficientes.
Roma vivía exclusivamente de la peregrinaciones. Los nobles romanos intrigaban sin descanso en la elección papal. El Papa era una especie de "sumo sacerdote de los peregrinos romanos, el que dispensaba bendiciones y privilegios y el que castigaba con la excomunión".
Gregorio VII cambió todo esto, y convirtió a Roma en capital del imperio eclesiástico, eliminando la faceteça supersticiosa y de hechicería que tenía hasta la fecha.
Lo cual redundó en una disminución drástica de los peregrinos, pero por contra recuperó su autoridad y principios morales.
El Dictatus Papae, publicado a comienzos de 1075 era una recopilación de los puntos jurídicos sobre los que asentaba su programa de reforma.
Dispuso el establecimiento de los legados pontificios, la unificación del rito y la aplicación de severas penas, que llegaban a la excomunión, para todo eclesiástico que se dejara investir por laicos, así como a todos los nobles, reyes o emperadores que se atrevieran a disponer de los beneficios eclesiásticos. Por último se sometía el poder temporal a la autoridad espiritual, incluso con la potestad del pontífice para destituir al emperador.
Con el clero secular lucha contra el nicolaísmo y la simonía, con el monacal por la vuelta a la regla fundacional y estricta observancia de los votos.
Europa aceptó bien la reforma, excepto Francia que puso algunas reticencias (p. e. un sínodo parisino declaró el celibato excesivo para los límites de la naturaleza humana) y Alemania, que se opuso rotundamente.

Los obispos alemanes apoyaron a Enrique IV. Se sucedieron una serie de medidas en cascada que terminaron con la mutua deposición del Papa y el emperador. La suerte estaba echada.
Gregorio VII apoyó sin reservas a los enemigos del emperador, que eran muchos.
Había pasado la época en que Enrique III, padre del emperador, nombraba y deponía Papas a su antojo. Enrique IV se dio cuenta del poder real del Papa; los señores feudales se escudaron en la liberación del juramento de fidelidad otorgada por el Papa y la situación llegó a ser desesperada. El Emperador hubo de doblegarse y pedir perdón al Papa en Canossa (28 enero 1077). Y ésta era la jugada maestra del emperador. El Papa estaba pillado en su propia trampa.
Al humillarse Enrique, Gregorio VII estaba obligado a perdonarle, y, por tanto, a retirar el apoyo a los enemigos del emperador, que se sintieron traicionados. Nunca más confiarían en el pontífice. Ahora el emperador tenía las manos libres para volverse contra sus enemigos y más tarde ya le ajustaría las cuentas a Hildebrando.

Los alemanes habían nombrado emperador a Rodolfo de Suabia, cuñado de Enrique IV. Pero éste lo derrotó en Elster (1080), nombró antipapa al arzobispo excomulgado en Rávena, Guiberto, que sube al solio con el nombre de Clemente III, y marcha sobre Roma (1083), pues Gregorio VII había reconocido como emperador al felón Rodolfo al darse cuenta de la traición de Enrique IV, pero ya no tenía el apoyo de sus antiguos aliados, los sajones, por ejemplo.

1084.- Enrique IV es coronado emperador por Clemente III, aclamado por las turbas.
Gregorio VII será asediado por los imperiales en el castillo de Sant Angelo, siendo liberado por los normandos de Roberto Guiscardo.
Enrique IV huye y Gregorio también, temeroso de la ira popular provocada por el pillaje de las tropas normandas.
25 de mayo de 1085.- Gregorio VII muere en Salerno: "Amé la justicia y odié la iniquidad, por eso muero en el destierro".

La reforma se impuso y fue desapareciendo la investidura laica al tiempo que se llegaba a un compromiso aceptable por todas las partes, pues todo el mundo comprendió que era imposible ignorar la estructura feudal de la sociedad y las situaciones de relación personal que conllevaba

Urbano II (1088 - 1099).- Sucede a Gregorio VII, prosigue, con actitud más conciliadora, y realista, la política de su antecesor. De todos modos habrá de huir de Roma ante una nueva invasión de Enrique IV.
Su jefatura espiritual sobre toda la cristiandad latina se mostró claramente cuando convocó la peregrinación y cruzada a Jerusalén en el Concilio de Clermont-Ferrand (18 de noviembre de 1095), al grito de "¡JUSLIBOL!".

Después de la fundación del Císter por S. Roberto en el monasterio de Molesmes, la vida de estos monjes fue encauzada definitivamente por San Bernardo de Claraval hacia 1111. Acusando a los cluniacenses de mundanos, impuso un rigor absoluto.
Hacia 1300 poseía unos setecientos monasterios en toda Europa. Substituyó el hábito negro de Cluny por el blanco, símbolo de la sencillez de la nueva orden frenta a la magnificencia de los "mundanos". Además dotó a los perros alpinos de un barrilito de coñac. Que no falte el moyate.
San Bernardo fue el responsable máximo de la Segunda Cruzada (ver pág. 19)

Enrique V (1106 - 1125).- Sube al trono. En 1111 llega a un acuerdo con el Papa, Pascual II renunciaba a todos los regalia, bienes y rentas que recibían en feudo del emperador, mientras que Enrique V renunciaba a la investidura laica. La protesta del episcopado alemán, privado de sus medios de vida y poder público, fue inmediata y general, de modo que el acuerdo no se realizó.

Los enfrentamientos entre Welfos y Gibelinos no se hicieron esperar, aunque pronto comprendieron que por la vía de las armas no irían a ningún sitio.
Por fin se llegó a un acuerdo en el Concordato de Worms (1122) entre el Papa Calixto II y el emperador Enrique V, sobre la base de una fórmula propugnada por el canonista Ivo de Chartres, por el que el Papa elegía los obispos y abades, y el emperador se reservaba los derechos de presidir las elecciones, decidir las dudosas y dar su placet antes de la consagración del elegido.

En realidad a lo que se llegó fue a un reparto de influencias: Alemania para el emperador, Italia y Borgoña para el Papa.

En los distintos países la Reforma tuvo distinta aceptación, según la situación política de sus reyes. En general se optó por soluciones intermedias.

Los años siguientes al Concordato de Worms fueron especialmente difíciles para la Iglesia, pues si bien el Imperio Germánico no tiene la fortaleza de épocas anteriores, el Papado ha de superar el cisma del antiPapa Anacleto II (1130 - 1138) y a los graves disturbios provocados por Arnaldo de Brescia y el pueblo de Roma (episodio de la "República Romana" (1144 - 1155)) que exigían al Papa el retorno a la pobreza evangélica.

Federico I Barbarroja (1150 - 1190).- Desde la muerte de Enrique V, sin hijos, el imperio se ve inmerso en una sucesión de guerras civiles que genéricamente podemos resumir como enfrentamientos entre Güelfos y Gibelinos, decantándose la situación en favor de aquellos. La elección de Federico I, se vio como la única solución para equilibrar los litigios de ambos grupos. Su padre, Federico el Tuerto, era gibelino, y su madre, Judit de Baviera, era del partido güelfo. Inauguró la dinastía Staufen, y fue un rey enérgico y brillante. Las bases de su poder son: el patrimonio de la casa Hohenstaufen y los bienes patrimoniales del Imperio y la Alta Borgoña (por matrimonio con la heredera, Beatriz)

==========================================================
* SIGLO XI.............. ENRIQUE IV <--> GREGORIO VII *
* SIGLO XII (mediados).. FEDERICO I <--> ALEJANDRO III *
* SIGLO XIII............ FEDERICO II <--> INOCENCIO III *
==========================================================


Promete ayuda al Papa Eugenio III contra la República Romana del bribón Arnaldo de Brescia y contra los normandos a cambio de ser coronado como emperador.

Nació Arnaldo de Brescia hacia 1100, estudiante en Milán y Bolonia, fue superior de la casa de canónigos de Brescia desde 1129. Influido por el recuerdo de la Pataria milanesa, predicó el rechazo de toda riqueza y poder temporal, en especial el del Papado. Fue condenado como hereje en 1139, y marchó a París, donde estudió con Abelardo, siendo objeto de los ataques epistolares de S.Bernardo. Vuelto a Roma en 1145, con permiso pontificio, vuelve a las andadas y se pone al frente de una rebelión comunal.

1155.- Arnaldo de Brescia es entregado al Papa Adriano IV, y lo quema en la hoguera. Es peligroso crear comunas.
Federico es nombrado emperador, pero no cumple la segunda parte de su promesa y no ataca a los normandos. Una cosa es una cosa, y otra cosa un trolebús.
El Papa se alía entonces con los normandos del sur, que tenían como líder a Guillermo I de Sicilia, y organiza la sublevación de las ciudades lombardas. Éstas contaban con una incipiente y floreciente burguesía que casaba mal con las vetustas aspiraciones feudales del emperador.
Federico pretende volver al cesaropapismo de antaño y al control de Italia. La Liga Lombarda es aplastada. Se impone el terror.
El gran ideólogo gibelino será Reinaldo de Dassel.

1159.- Muere Adriano IV, y es elegido Papa Alejandro III. Federico no lo reconoce, y nombrará un antiPapa imperial, que toma el nombre de Víctor IV. Alejandro III era un continuista de la política del fallecido Adriano.
1168.- Coincidiendo con la muerte de Reinaldo de Dassel, los grandes sueños universalistas del emperador comienzan a desvanecerse.
El Papa logra dar nuevo impulso a la Liga de las ciudades lombardas que derrotarán al emperador en Legnano (1176). Al fin se llegó a las paces de Venecia (1177) y Constanza (1183), por las que el emperador reconocía los Estados del Papa y la libertad de las ciudades lombardas.
Los últimos años de su vida fueron los más fructíferos. Logró casar a su hijo, Enrique VI, con la heredera del trono normando de Sicilia, Constanza. Que serviría de base para las futuras pretensiones universalistas de los últimos Hohenstaufen, y anuló la alianza normanda con el pontificado. A la vez lograba un estratégico punto mediterráneo y cerrar la tenaza sobre Alejandro III.
En 1189 Federico parte a las Cruzadas, para conseguir su parte de la tarta. No iba a ser toda la gloria para Ricardo Corazón de León y Felipe II Augusto. Pero no llegó a enfrentarse con el terrible Saladino. Murió ahogado al cruzar el río Salef (1190). Y es que no son años.
Por cierto que Alejandro III prohibió los préstamos de los monasterios a los cruzados, pues el aval de éstos eran los mansos o campos que, además, cuidaban los monjes en su ausencia, quedándose con el beneficio de las cosechas.
Por último reseñar la expansión hacia el este llevada a cabo por los nobles alemanes, en una auténtica campaña de exterminio de eslavos paganos. Era el Drang nach Osten.

1164 - 1170.- Mientras tanto se desarrollaba otro conflicto paralelo en Inglaterra, entre el rey Enrique II y el primado de Canterbury, Tomás Becket. Becket se negó a aceptar las llamadas Constituciones de Clarendon por las que el rey seguía conservando fuertes prerrogativas sobre los clérigos. Becket fue exilado, y, a pesar de que no fue seguido por todo el clero inglés, su prestigio era demasiado fuerte como para que Enrique II no hiciese un esfuerzo reconciliador. El arzobispo regresó a Canterbury en la navidad de 1170. Pero Tomás seguía en sus trece. Así que fue asesinado en el mismo templo por caballeros de la casa del rey. Se produjo tal reacción en su favor que, Enrique II tuvo que revocar la Constitución de Clarendon. Fue elevado a los altares, como no podía ser menos.
365 años más tarde (en 1535) otro rey Enrique (octavo), y otro Tomás arzobispo de Canterbury y santo, (Moro), protagonizaban una historia similar, que terminaba de forma casi idéntica.

Concilio de Letrán (1179).- Fue un momento importante en la exaltación del primado pontificio ejercido por Alejandro III, y en la formación del derecho canónico. Asímismo se hizo cargo por prinera vez del problema de los herejes, condenando el catarismo.
Los cardenales eran los consejeros habituales del Papa. Sus orígenes fueron modestos, pues desde tiempos de Gregorio I, se les nominaba entre el clero romano. Su auge comenzó cuando, a partir de este concilio, se les reservó en exclusiva la elección pontificia; entonces pasaron a ser obispos, pero seguían siendo romanos.
El clero creció como una plaga. En Inglaterra, por ejemplo, a fines del s. XIII el 5% de los varones eran clérigos. Además sólo los de órdenes mayores tenían obligación de celibato y responsabilidades pastorales y de altar.

1188.- Federico I parte a la 3ª cruzada, donde moriría en 1190 al cruzar a nado el río Salef. Su hijo, el duque Federico de Suabia conduce una parte del ejército cruzado ante las puertas de S. Juan de Acre, donde muere en 1191.
La ciudad será tomada, finalmente, por Ricardo Corazón de León y su amiguito Felipe II Augusto.

Le sucedió su hijo Enrique VI (1190 - 1197). Los éxitos de Federico I fueron momentáneos y su esfuerzo acabó por precipitar la disgregación política de Alemania, pues para obtener el apoyo de los nobles no quedaba más remedio que ampliar más y más su autonomía.
Habida cuenta los problemas en Alemania Enrique VI probará a desarrollar la expansión mediterránea, tomando Sicilia como centro de todo ello, facilitado por la decadencia de Bizancio y la fragmentación del mundo musulmán. Subyugado por Sicilia, el feudal Hohenstaufen rompe con la Edad Media señorial y mística y se lanza hacia una política realista y mercantil, que anuncia los tiempos modernos.
Como hechos más sobresalientes reseñaremos la captura de Ricardo Corazón de León por el Archiduque de Austria (a todo el mundo le interesaba el apresamiento de Ricardo; al Emperador, al Archiduque, a Felipe II y al Papa) al regresar de la Cruzada (fue liberado tras pagar cien mil marcos de plata) y la anexión del Reino de Sicilia por su matrimonio con la heredera del trono normando, Constanza (ver pág 19).
Contactó con los príncipes musulmanes para comerciar e intensificar relaciones. Los clientes no son enemigos, los rivales comerciales sí. Por eso preparó una expedición contra Bizancio, y en ello estaba cuando murió.
Murió Enrique a los 32 años dejando un heredero de corta edad. Asumió la regencia su esposa Constanza, y, a su muerte, el Papa Inocencio III, de quien había recabado ayuda frente a la rapiña de los nobles alemanes.

Inocencio III (1198 - 1216), fue hombre enérgico de extraordinario talento. Ocupó el solio pontificio a la edad de 37 años.
Pretendió implantar la doctrina teocrática de sus antecesores, Nicolás I y Gregorio VII. La cúspide del imperio no debe ocuparla el emperador, sino el Papa. Fue el primer gran Papa en quien no había ningún elemento de santidad. Tan sólo le movía el poder y la ambición.
La situación política fue favorable a sus pretensiones:

1.- Medió en las luchas entre Felipe de Suabia (hermano de Enrique VI) y Otón de Brunswich, donde nombró y depuso emperadores a su conveniencia (al final coronó emperador a Federico II (1215 - 1250) nieto de Federico I Barbarroja, previa renuncia de éste a los estados del sur de Italia; no se imaginaba el tremendo antagonista que iba a suponer. Ni el Papa ni nadie. Fue decisiva la derrota de Otón de Brunswich en Bouvines, un año antes).
2.- Fue árbitro en los enfrentamientos entre Felipe II Augusto y juan Sin Tierra, apoyando a Felipe II, al final.
3.- Organizó la vergonzosa Cruzada contra los Albigenses (1212) poniendo al frente de la misma a Simón de Montfort, excelente criminal, ("matadlos a todos, Dios elegirá a los suyos"), tras deponer al conde Raimundo de Tolosa. En cambio los venecianos le metieron el gol de la Cuarta Cruzada, al desviarla contra Bizancio.

Varios soberanos le infeudaron sus estados: Kaloján de Bulgaria, Aragón, Sicilia, Nápoles. Pero, a pesar de tantos triunfos, la idea teocrática terminaría siendo vencida por el nuevo concepto de monarquía nacional.

Al final su mayor influencia la ejerció en temas religiosos, como fue la convocatoria del Concilio de Letrán (1215), y la promoción de dos importantísimas órdenes: dominicos y franciscanos, pues supo prever, con gran inteligencia, la utilidad que a la larga habían de tener.

Federico II Roger (1215 - 1250).- Si bien es verdad que logró el trono gracias a Inocencio III (a cambio de renunciar a Sicilia y Nápoles), en cuanto murió éste, en 1218, se decidió a recuperarlos. Su muerte fue providencial, pues desaparecía un formidable antagonista para los intereses del Imperio.
Federico había pasado su infancia en Sicilia; hablaba perfectamente seis idiomas (latín, griego, árabe, francés, italiano y alemán). Estaba empapado de la cultura de la isla: árabe, bizantina, italiana, normanda, alemana. Su vocación era mediterránea, y admite la barbarie feudal alemana por los beneficios económicos que le reportaba, pero no la tolera en sus dominios italianos. La filosofía árabe le era familiar, y mantuvo amistosas relaciones con sabios musulmanes, que escandalizaron a los cristianos. Llegó a ser un mito ya en vida.
Roma sería el centro ideal del Imperio sobre el que Federico gobernaría, cual nuevo Justiniano. Pero aquel sueño político se reveló pronto desmesurado. Una vez más, Italia sería la tumba política de otro emperador.

Las palabras Güelfos y Gibelinos empezaron a usarse en la época de la contienda de Federico con el emperador Otón.
Pasó su reinado peleando contra los Papas y sus ligas lombardas. En especial contra Gregorio IX, asceta violento que amaba a S. Francisco (lo canonizó dos años después de su muerte), y que cuenta con el grande honor de haber inventado la Inquisición (1233), (aunque la semilla la había puesto Inocencio III). La honrosa labor de tan emérita entidad la llevaron a cabo dominicos y franciscanos.
Federico II pretendía reinar desde Roma. Allí pensaba reducir al clero, con el Santo Padre a la cabeza, al ideal de pobreza evangélica predicado por los franciscanos. Una vez anulada la Iglesia Católica, podría aspirar a dominar Europa.

La iglesia en la primera parte del siglo XIII, tuvo un peligro de rebelión, casi tan formidable como la del siglo XVI. Se salvó principalmente por la aparición de las órdenes mendicantes.
SAN FRANCISCO (1181 - 1226) Y SANTO DOMINGO (1170 - 1221) HICIERON MáS EN FAVOR DE LA ORTODOXIA QUE NINGUNO DE LOS MáS ENÉRGICOS PapaS.

Gregorio IX exigió del emperador su participación en la Cruzada. Federico II le dio largas y fue excomulgado (la intención era clara: quitarle el reino de Sicilia). Una vez excomulgado se decidió a participar, lo que enfureció más a Gregorio. Llegado a Jerusalén negoció con Malek el Kumel la entrega pacífica de la ciudad. A ello contribuyó su conocimiento del idioma árabe y la admiración que profesaba por su cultura. Esto acabó de desquiciar a su Santidad; a las cruzadas se iba a descabezar moros y no a trabar amistad con ellos.

Promovió el libre comercio, eliminando aduanas internas, fundó una importante universidad en Nápoles, acuñó monedas de oro, lo cual no se hacía desde hacía siglos, promulgó un nuevo código derivado del Derecho Romano.

Pero este periodo de paz acabó en 1237, cuando Federico tuvo de nuevo conflictos con la Liga Lombarda. Ello se debió a la concesión de grandes poderes a los príncipes laicos alemanes para centrar su actividad en Italia. La clave de Europa siempre ha sido Italia. La guerra seguiría hasta su muerte.
Fue traicionado por su hijo, Enrique VII, al que apresó y desterró. Los enemigos se multiplicaban. Federico se tornó más y más cruel. Los prisioneros eran privados del ojo y mano derecha, al estilo musulmán.
Llegó a plantearse fundar una nueva religión en la que él sería el Mesías, y su fiel ministro Pietro Della Vigna el equivalente a S. Pedro. Pero, con razón o sin ella, su fiel Pietro fue acusado de conspirar. Lo mandó cegar y exhibirlo en una jaula. Pietro se suicidó.
Aunque era un hombre adelantado a su tiempo, de talante liberal, se veía obligado (?) como emperador a defender lo más retrógado del Medioevo. Su corte seguía un modelo oriental, con un harén guardado por eunucos. Pero en esta corte se inició la poesía italiana.

Conrado IV (1250 - 1253).- Sucedió a su padre Federico II. Murió después de la toma de Nápoles.
El Papa se alía con los franceses (donación de Sicilia a Carlos de Anjou, hermano de Luis IX de Francia) y derrotan a los gibelinos en Taggliacozzo (1268), Conradín, hijo de Conrado IV es decapitado públicamente en Nápoles. Italia sería un nuevo ataúd político para las aspiraciones de Carlos de Anjou, y la puntilla la clavaría Pedro III de Aragón en 1282, en las Vísperas Sicilianas.
Así termina la dinastía de los Hohenstaufen.
En enero de 1257 unos electores se inclinaron a favor de Alfonso X de Castilla, sobrino materno de Federico II. También Ottokar II de Bohemia aspiraba a la corona imperial.
Por fin será elegido en 1274 Rodolfo de Habsburgo.

De los enfrentamientos entre el Papa y el Emperador quien realmente resultarán victoriosas serán las Ciudades Libres de Italia.
Aunque esto no se manifiesta en el S.XII, las ciudades italianas desarrollaron una cultura no clerical, producto de su prosperidad burguesa, que desembocaría en el Renacimiento.
La clave de su ser o no ser se dirimió en su triunfal resistencia frente a Barbarroja. La ciudad emblemática es Milán, capital de la Liga Lombarda, puerta de Italia desde los Alpes, y que hubo de sufrir en propias carnes los embates de las guerras imperiales; no así las ciudades marítimas: Venecia, Génova o Pisa que, por ello no fueron tan hostiles al emperador.
En estas ciudades el alto clero se alió con la nobleza (ambos estamentos basaban su poder y riqueza en el régimen feudal, que no tenía razón de ser en una economía comercial) por lo que surgió un generalizado movimiento popular que se opuso a ambos. De ello resultaron unos principios de democracia y una constitución, conforme a la cual los gobernadores de la ciudad eran elegidos por los ciudadanos; todo ello avalado por cultos juristas laicos, muy versados en Derecho romano.
EL OCCIDENTE EUROPEO EN LOS SIGLOS XI Y XII

EL ESTADO FEUDAL ANGLOFRANCÉS
Hugo Capeto (987 - 996), coronado rey en plena disgregación del Estado Carolingio, sus dominios comprendián tan sólo la región de París y Orleans. Sus sucesores procuran mantener la dinastía y el prestigio, pues poco más tenían.

Por el contrario, los grandes señores feudales franceses supieron proyectar su fuerza en el exterior: anexión a los soberanos alemanes de la faja occidental de Lorena (Flandes imperial), conquista de Inglaterra por el duque de Normandía, brillante participación en la primera cruzada del duque de la Baja Lorena (Godofredo de Bouillon), son algunas de las famosas gestas del siglo.

Felipe I (1060 - 1108), esbozó los primeros rasgos de una administración monárquica menos confusa, pero, no obstante, fue un rey glotón y sensual que tampoco puso mucho esfuerzo por mejorar las cosas.

Luis VI El Gordo (1108 - 1137) se apoyó en los nacientes municipios contra los señores feudales, oyendo las súplicas de los vasallos oprimidos. Luchó contra el bandolerismo, da seguridad a los caminos. Somete a los vasallos rebeldes y se alía con el Papado frente al Imperio. Establece relaciones con las nuevas órdenes monásticas. El apoyo de la iglesia fue decisivo.
Es el primer rey que, desde la época Carolingia, se toma en serio su papel de monarca.
Le sucedió su hijo, el mediocre Luis VII (1137 - 1180)
Las victorias francesas en la 1ª Cruzada les dan conciencia nacional, se sienten "instrumentos elegidos de Dios" (GESTA DEI PER FRANCOS).

Canuto el Grande (1016-1035).- Tras la conquista de Inglaterra por los daneses en 1013, es elegido rey Knut. El cual se casa con Emma la viuda de Etelredo el rey sajón derrotado. Canuto reparte tierras entre su séquito pero apenas altera nada más. Le sigue un periodo de anarquía que acabará con la invasión y conquista normanda de:

Guillermo el Conquistador (1066 - 1087), duque de Normandía
se coronó rey de Inglaterra en Westminster, tras derrotar a Haroldo II en Hastings (1066). Fundó la nueva dinastía a base de una estrecha alianza con la Iglesia. La represión normanda fue brutal. Se exterminó a la nobleza sajona y se impuso el feudalismo francés.
Guillermo creó en Inglaterra el Estado más moderno de la época.
Se casó con Matilde de Flandes en 1053. A esta reina se le atribuyé, sin razón, el Tapiz de Bayeux, donde se narra la conquista de Inglaterra por su marido.
A su muerte luchan por el poder sus hijos. Al final sale victorioso Enrique I (1100 - 1135) que consolida la obra paterna. Se casó con Santa Matilde, que fue santa por casarse con Enrique.

Durante los funerales de Guillermo, los obispos intentaron meter a presión el descompuesto cadaver de su majestad en el pequeño féretro preparado para la ocasión, con el resultado de que se reventaron las reales e hinchadas vísceras, las cuales se esparcieron por el sagrado recinto poniendo perdidos a los presentes.

Tuvieron varios hijos, pero al morir su primogénito se produce un grave problema dinástico aprovechado por la nobleza para crear una época de anarquía y bandidaje que se resolverá al casar a su hija Matilde (la reina Maud) con Godofredo Plantagenet de la casa de Anjou.
De todos modos esto no satisfizo a los nobles, desembocando en una guerra civil (la guerra de las Dos Matildes), que se solucionará con la subida al trono del hijo de Matilde y Godofredo: Enrique II

Luis VII (1137 - 1180).- Su largo reinado fue un periodo de ocasiones perdidas para la monarquía francesa.
Casado con Leonor de Aquitania (cuando ella contaba 13 años y él 17), propietaria del mayor dominio feudal de Francia, participó en la 2ª Cruzada. Se divorció de la maravillosa Leonor (ver pag. 19), alegando consanguinidad en 4º grado, (el motivo real fueron las escandalosas infidelidades de Leonor) y ésta se casó entonces con Enrique Plantagenet, duque de Normandía, conde de Anjou (10 años más joven que Leonor) y dueño de todo el noroeste de Francia, que, en 1154 se convierte en rey de Inglaterra.
Parece ser que Leonor también se había acostado con su suegro, Godofredo Plantagenet.
Luis VII dispuso que las flores de lis fuesen el emblema de la Casa real.
Tras muchos avatares, y tras enviudar dos veces, consigue al fin su ansiado hijo varón: En 1165 nace Felipe II Augusto, que le sucederá.

Enrique II (1154 - 1189) ocupa el trono. Era hijo de la reina Matilde y de Godofredo Plantagenet (llamado así por adornar su yelmo con retama). Como ya hemos visto se casó con Leonor de Aquitania, que había sido repudiada por Luis VII de Francia.

Leonor de Aquitania, nace en 1122, era nieta del gran príncipe trovador Guillermo de Aquitania, el que llevaba pintada desnuda en su escudo a su amante "La Dangereuse", también llamada "Maubergeonne", pues quería "llevarla así a los combates, como ella iba en los combates de la cama".

Hereda:
- Por parte de MATILDE -> Normandía y Bretaña
- Por parte de GODOFREDO -> Anjou, Maine y Turena
- Por parte de LEONOR -> Aquitania.

Los angevinos se sintieron más franceses que ingleses, de hecho en la Corte se hablaba francés; como muestra baste decir que, de los diez años que dura el reinado de Ricardo Corazón de León, no pasa más de uno en Inglaterra. A pesar de la enormidad de los dominios que los monarcas ingleses tenían en suelo francés, la monarquía francesa supo mantener su autoridad y atizar las rencillas internas de los ingleses.

Luis VII, no aprovechó a fondo las posibilidades que las rebeliones de los hijos de Enrique II le brindaron. Por el contrario, Felipe II, su hijo, no dejaría escapar ninguna oportunidad y logró su objetivo de unificar todos los territorios franceses bajo su férula.

Tuvieron varios hijos, los más importantes fueron:

* Guillermo (1153 - 1156), el primogénito y malogrado heredero
* Enrique, que se jactaba de ser hijo de un rey, mientras que su padre eran tan sólo hijo de un duque. Fue el favorito de su padre y lo asoció al trono. Él le pagó con una rebelión tras otra, reconciliándose con él tras cada fracaso. Su prematura muerte evitó un desastre rotundo.
* Matilde, casada con Enrique el León duque de Sajonia, sería la madre de Otón de Brunswick, emperador de Alemania..
* Ricardo (1157 - 1119), prometido en matrimonio con la bella Alicia, hermana de su mejor amigo, el futuro rey de Francia Felipe II. Desgraciadamente, está bajo la "custodia" del rey Enrique, de quien es amante, y, lógicamente, se niega a permitir la boda.
* Godofredo, el bobo de Godofredo; cuando sus hermanos se rebelaron, él les siguió.
* Leonor, casada con Alfonso VIII de Castilla.
* Juana
* Juan, nació cuando su padre ya había repartido el reino, por lo que no tenía nada. Fue el favorito de su padre.

1158.- Se arregla una boda entre Margarita, la recién nacida hija de Luis VII y Enrique, de tres años de edad y heredero de la Corona inglesa.
Como ya eran consuegros, Enrique solicita a Luis, su señor, que le conceda el título de senescal, cargo honorífico, pero que le permite intervenir militar y judicialmente en nombre del rey. Y no tardará en hacer uso de él, instando a Conan IV de Bretaña a devolverle la ciudad de Nantes.
1159.- La actividad de Enrique es incesante. Pacta con Berenguer IV, Conde de Barcelona y regente del Reino de Aragón, el matrimonio de una de las infantas con Ricardo. Esto permite que Enrique II cuente con la ayuda aragonesa para atacar a Raimundo de Tolosa, cuyo condado ambicionaba el inglés.
Las tensiones entre Enrique II y Luis VII irán aumentando debido al expansionismo insaciable del primero, lo que desencadenará una guerra.
1164.- Constitución de Clarendon -> Los delitos de clérigos pasan a jurisdicción secular, al tiempo que queda restringido el derecho de apelación a Roma. Tomás Becket canciller real y arzobispo de Canterbury se opone, lo que ocasionará su destierro y posterior asesinato en 1170 (ver pag. 19). Sin embargo la Constitución de Clarendon no sería revocada, aunque dos años más tarde llegaría a un acuerdo con el Pontificado.
1169.- Enrique y Luis firman la paz. El inglés renueva su juramento de vasallaje, y el francés reconoce las conquistas de su peligroso vasallo. Como rúbrica se acuerda la boda entre la pequeña Aelis (Alicia) de 9 años, hija del rey francés, y Ricardo, que ya tiene 12 años.
Era relativamente frecuente que la novia pasara a la custodia del futuro suegro. En el caso de Enrique II, era práctica habitual por su irrefrenable pedofilia. La pobre Alicia será seducida y corrompida por este repugnante personaje.
1172.- Ricardo, tal como desea su madre, toma posesión del ducado de Aquitania.
Mientras tanto, la familia está rota y llena de odio y envidias. Sobre todo por parte de su hijo mayor, Enrique, que a sus 18 años es rey de Inglaterra pero no posee territorios ni poder alguno; en todo depende de su padre.
Leonor pretende transmitir a sus hijos sus posesiones, y cortar todo vínculo con Enrique II. Ella tenía la intención de no perder "su" Aquitania. Y más ahora que Enrique, de 40 años (Leo tiene 50), vive un apasionado romance con Rosamunda Clifford, dama de la Corte.
1173.- Leonor alentará la rebelión de sus hijos, con el apoyo del rey de Francia.
Primero Enrique el Joven deserta y busca refugio en la Corte de Luis VII, su suegro, que lo acoge con los brazos abiertos. Otro tanto harán los otros hermanos, Godofredo y Ricardo. Sólo el menor, Juan, por lo que sea (quizá porque no tuvo la oportunidad de escapar), permanece junto a su padre.
En la Corte francesa, los tres hermanos hacen juramento de no firmar por separado la paz con su padre sin el acuerdo de los barones de Francia que los apoyan, y comienza la guerra. Las insurrecciones se extienden también por Inglaterra. Guillermo de Escocia, apoyado por muchos nobles ingleses, invade el norte de Inglaterra. Enrique II parece perdido y abandonado por todos. No puede ser más que una venganza divina por el asesinato de Santo Tomás Becket.
Por un golpe de suerte Leonor y todas sus nueras son apresada y llevadas a Inglaterra como rehenes (Leonor se disfrazó de hombre pero fue reconocida) a partir de ahí la contienda se va resolviendo a favor del inglés.
1174.- Enrique venció y perdonó a sus hijos. No así a Leonor, que fue encerrada en un convento durante 16 años. Pobre Leonor, dama de toda gentileza, protectora de juglares, musa de trovadores, un alma libre encerrada en la fría celda de un monasterio.
Sus hijos quedan, bajo su estrecha tutela, como dueños de castillos (no fortificados) y con los ingresos económicos notablemente reducidos. A sus 42 años, Enrique II Plantagenet es el monarca más poderoso de la cristiandad.

Ricardo Corazón de León (1189 - 1199).- Es quien mejor parado sale, y quien mayores muestras de arrepentimiento da. Así que su padre le encomienda -como sarcástica penitencia- la pacificación de la Aquitania, contra los antiguos aliados de Ricardo. Poco a poco se irá ganando fama de valeroso soldado y buen estratega.
1177.- Se dirige a Dax, propiedad del conde Centule de Bigorre, y se hace muy rapidamente con ella; luego toma Bayona, reduce el castillo de Saint Pierre y finalmente abate una fortaleza erigida por los vascones cerca del puerto de Cize, desde donde saqueaban y despojaban a los peregrinos que se dirigían a Compostela.
Por esta época tiene lugar el execrable episodio del rapto de la hija del fallecido señor Raoul de Déols. Al morir este noble, le faltó tiempo a Enrique II para reclamar la custodia de la pequeña heredera -que contaba tres añitos de edad- so excusa de casarla con uno de sus parientes, y que en realidad encubría la repugnante pedofilia que aquejaba al monarca. Obviamente, la familia se negó a tal atropello, pero el canalla invadió el territorió y la raptó por la fuerza. Y es que llovía sobre mojado. La pobre Aelis está también bajo su tutela desde hace siete años para casarla con su hijo Ricardo, pero tal boda aún no se ha celebrado. Corren rumores de que la niña se ha convertido en concubina del rey. Recibe fuertes amenazas de la Iglesia, exigiéndole la boda inmediata o la restitución de la muchacha y la dote al rey de Francia, su padre. Pero todo es en vano.
1178.- Bajo la protección de su mentor, el caballero Guillermo le Marechal, Ricardo dirige sus ejércitos al territorio de los vascones para enfrentarse a las ambiciones (?) de Alfonso II, rey de Aragón.
1179.- Pacifica toda Aquitania y su padre lo nombra Conde de Poitou y Duque de Aquitania.
Felipe Augusto, a sus 14 años, es coronado rey de Francia.
1180.- Muere Luis VII. El nuevo rey decide ahondar en las grietas paterno-filiales de la casa Plantagenet.
Los nobles aquitanos están descontentos con la brutal represión de Ricardo. El joven Enrique, rey sin reino, siente celos terribles hacia su leonino hermano, que en Aquitania es un auténtico rey; además todo el mundo sabe que Guillermo le Marechal, se beneficia a su esposa, y está rabioso.
1182.- Estalla la guerra entre los hermanos, y todo el mundo se implica. Las operaciones militares, muy confusas y marcadas por múltiples exacciones, incendios, masacres, mutilaciones, depredaciones diversas, robos de reliquias y de tesoros eclesiásticos, ilustran bastante bien lo que era la guerra "caballeresca" del s.XII.
1183.- Muere Enrique el Joven, y se hace la paz. Ricardo, con su aliado Alfonso II de Aragón, enemigo del Conde de Tolosa, asola a placer las tierras del Conde de Perigord. Felipe Augusto conseguiraá poco después poner paz entre Raimundo de Tolosa y el rey aragonés.
Aunque Ricardo es el mayor, y por tanto el legítimo heredero de la Corona, Enrique desconfía de él, de sus arranques de cólera, de su temperamento independiente... Ricardo no quiere ser, como su hermano, un rey sin reino, títere de su padre. Para eso es mejor seguir como dueño y señor en su amada Aquitania.
1185.- Viendo a Godofredo como un traidor, se vuelca hacia Juan, el pequeño, y lo nombrará rey de Irlanda; tiene 18 años.
De todos modos, Enrique no piensa perder el apetitoso bocado aquitano, y decide nombrar a Ricardo rey de Inglaterra, mientras que la Aquitania pasa a poder de Juan.
Ricardo monta en cólera y estalla la guerra una vez más: devastaciones, saqueos, mercenarios, tropelías sin cuento y destrucción que sólo afectan a los humildes. Pronto se acuerda la paz.
Godofredo, viéndose ninguneado por su padre, se refugia en la Corte francesa, donde el rey lo recibe con los brazos abiertos. Pronto la amistad da paso al amor, y viven un intenso idilio.
1186.- Mas toda dicha es efímera y el pobre Godofredo muere en un torneo pisoteado por los caballos. Tenía 28 años. Felipe Augusto, fuera de sí, quiere arrojarse a la tumba de su amado y ha de ser sujetado por sus allegados.
1187.- A rey muerto, rey puesto. Felipe Augusto conoce a Ricardo y conquista su tierno corazón.
Mientras tanto, a miles de kilómetros, en Tierra Santa, tiene lugar el desastre de Hattin. Saladino es dueño de Jerusalén.
Toda la Cristiandad espera que tanto Enrique como Felipe partan sin demora a la Cruzada, mas la desconfianza entre ellos es tan grande que han de partir juntos. Ricardo se anticipa a todos, seguido de el emperador Federico (que se ahogará en 1990 al cruzar a nado el río Salef).
Ricardo, según marcha desde su Aquitania, se desvía ligeramente para iniciar otra guerra con Felipe Augusto. Una vez más la victoria sonríe a los Plantagenet. Sin embargo, al ver Ricardo que su padre no quiere comprometerse a que lo coronen como rey de Inglaterra, le da la espalda y jura vasallaje al rey francés. Nueva guerra, Felipe y Ricardo contra Enrique II. También Juan lo dejará de lado.
1189.- Por primera vez, el viejo Enrique es vencido, y se ve obligado a aceptar una "paz vergonzosa". Pocas horas después de la firma, moría el rey inglés; tenía 56 años. Los cortesanos se apresuraron a despojarlo de sus ropas y joyas, y quedó tumbado desnudo en el suelo.
Ricardo consigue, por fin, ser rey de Inglaterra.
La primera medida que toma es la de liberar a su madre, y reintegrarla en su dignidad real, convirtiéndola de facto en la regente de Inglaterra. Además perdona a los fieles vasallos de su padre, con lo que todos salen ganado con esta medida.
El punto más delicado es el de las relaciones con Francia. Todo es distinto ahora, así que Felipe Augusto pasa de ser amante a ser el principal enemigo.
Lo primero que debe hacer Ricardo, de modo inexcusable, es casarse con Aelis, la hermana del rey francés. Pero una vez más busca una pretexto y alega que ha de partir a las Cruzadas sin demora. Así que se reconcilia con su hermano Juan y lo hace hombre de su confianza. Aunque en la Corte se rumorea que Juan es un traidor, ansioso por que llegue la partida de Ricardo para usurparle el trono; el rey hace jurar a su hermano que no pondrá los pies en Inglaterra hasta que él regrese, aunque más tarde será librado de este juramento por Leonor.
Noviembre - 1189.- Ricardo es coronado rey en la abadía de Westminster por el arzobispo Balduino de Canterbury. En el banquete nupcial no participan ni mujeres ni judíos, por orden expresa del rey, lo cuál fue tomado por la plebe como una invitación para perseguir a los hebreos. La próspera colonia judía fue masacrada por el populacho.
Y ya por fin parte Ricardo a la 3ª Cruzada, se irá sin casarse con Aelis y dejando a su madre como regente efectiva y a William Longchamp como hombre de paja, ello provocará los celos de Juan, y con el tiempo lo depondrá. Como anda escaso de fondos, se dedica a exigir enormes sumas de dinero para confirmar en sus cargos a todos los nobles, caballeros y clérigos. Tal arbitrariedad multiplica los partidarios de Juan.
Aún se entretendrá largo tiempo en Francia, atando todos los cabos sueltos que dejará su partida. También ha pacificado la zona vascongada pues no hacen otra cosa los lugareños que asaltar a los peregrinos de Compostela.
Por fin se ponen en marcha, pues el acuerdo es que los reyes de Francia e Inglaterra partan juntos a la Cruzada, así se evitan susceptibilidades, que no está el horno para bollos. Felipe acepta mansamente la decisión de Ricardo de no matrimoniar con su hermana hasta que regrese de las Cruzadas. Vuelven a ser buenos amigos, como en los viejos tiempos.
En Lyon toman caminos diferentes pero acuerdan converger en Sicilia. Ricardo espera la flota en Marsella, pero ésta no llega (se ha entretenido en Lisboa recuperando la villa de Silvia, en poder musulmán. De paso saquean la ciudad y cometen todo tipo de barbaridades) así que, impaciente, alquila una flotilla y parte para Mesina.
En Génova se encuentra con Felipe, que está enfermo, y surgen las primeras desavenencias al negarse Ricardo a prestarle unas galeras. El inglés sigue su camino y pasa de largo por la costa de Roma, haciendo un claro desaire al Papa Clemente III. En Mesina está, por fin, toda su flota esperándolo.
Y en Sicilia siguen las tensiones. Las flotas no pueden partir por el mal tiempo, y los naturales del lugar odian a los cruzados. Además Juana, la hermana de Ricardo, habíase casado con el rey de Sicilia, Guillermo el Bueno, mas éste había muerto hacía poco sin descendientes. De momento se había hecho con el poder Tancredo, un primo bastardo de Guillermo, apoyado por el Papa y la nobleza local, pues la otra opción era Constanza, tía de Guillermo y esposa de Enrique Hohenstaufen, el futuro emperador Enrique IV.
El caso es que todos veían con temor a Ricardo, pues tenía pinta de que no iba a tardar en erigirse árbitro de la situación. Para colmo, Felipe Augusto se enamoró perdidamente de la bella Juana, ambos viudos y jóvenes (él 27 y ella 25) ¿Qué mejor solución para acabar con las rencillas anglo-francesas que un doble enlace de los reyes con las respectivas hermanas?
Pues no. Ricardo, ni quería a Aelis como esposa ni a Felipe Augusto como cuñado, así que encerró a la pobre Juana en un convento fortificado de Calabria.
Mientras tanto su ejército es hostilizado por los lugareños, haciéndole perder la paciencia, y da orden de saquear Mesina. Felipe Augusto monta en cólera. Al final se logrará un acuerdo para que vuelva la paz, con arreglos matrimoniales menores entre la familia de Tancredo y la de Ricardo, y el pago, por parte del siciliano, de una enorme suma.
Los dos reyes vuelven a ser amigos, y se aprestan a pasar juntos el invierno que se avecina, y que obliga a paralizar la flota en los puertos sicilianos. Y fue antes de Navidad cuando Ricardo siente un fuerte arrebato místico y hace confesión pública de sus pecados, en especial de uno especialmente ignominioso, se supone que la sodomía. Se arrepiente, hace penitencia, y ya está listo para afrontar la Cruzada en condiciones; además el venerable y orate anciano Joaquín de Fiore le vaticina que él, Ricardo, está predestinado por Dios para exterminar a la bestia maligna de Saladino, tal y como aparece claramente reflejado en el Apocalipsis.
El inglés está que no cabe en sí de gozo. Pero de nuevo renacen las rencillas entre Ricardo y Felipe, sobre todo cuando Tancredo le muestra a aquél unas cartas del rey de Francia donde le promete su apoyo si lo ataca. Ricardo, furioso, pide explicaciones, Felipe se finje ofendido y dice que las cartas son falsificaciones fabricadas por el propio Ricardo, un mentiroso congénito que aún no ha cumplido su palabra de casarse con Aelis. Pero Ricardo no se arreda, y da una terrible respuesta: Aelis tiene ya un hijo, fruto de sus relaciones con el difunto rey de Inglaterra, Enrique II.
El francés da por buena la explicación, lo exime del compromiso matrimonial y ambos echan tierra al espinoso asunto de las cartas de Tancredo.
De todo esto resulta que Ricardo puede casarse con Berenguela de Navarra, pues hace tiempo que ha estado jugando con dos barajas. De hecho es inminente la llegada de Leonor, su madre, con Berenguela, la afortunada prometida. Horas antes de que lleguen Felipe Augusto parte sin Ricardo.
Éste tiene otros problemas, el primero ver cómo puede zafarse del inminente matrimonio con la navarrica. Y encuentra la coartada en que estamos en Cuaresma, pero en cuanto pase la Semana Santa, se casa fijo. Dª Leonor, más tranquila, regresa a la umbría Inglaterra.
10-Abril-1191.- La imponente flota de 200 barcos del rey inglés parte de Mesina. Mas al poco una gran tormenta dispersa las naves. Algunas llegan a la costa chipriota y son saqueadas. Casualmente Juana y Berenguela iban en uno de esos barcos. Isaac Comneno Angelos, emperador bizantino y amigo fraternal de Saladino, ha ofrecido "hospitalidad" a tan ilustres damas, mas ellas han declinado tan gentil invitación, pero está claro que son prisioneras. Los ruegos de Ricardo para que libere a las princesas son ignorados; entonces, furioso, toma la isla por asalto. El emperador escapa por los pelos, y nombra rey de Chipre a Guido de Lusignan que acaba de llegar de Tierra Santa. Cuando se entera Felipe Augusto monta en cólera, pues él apoyaba a Conrado de Montferrat.
12-Mayo-1191.- Sucede el milagro. Ricardo se casa con Berenguela de Navarra, que pronto será coronada reina de Inglaterra; la ceremonia se celebra en Limasol, capital de Chipre. La isla será vendida a los Templarios (Ricardo y su afán por el dinero), aunque la recomprará Guido de Lusignan al año siguiente por cien mil besantes, la moneda bizantina en curso durante las Cruzadas.
Por fin, el rey parte para Acre. Va cargado de los tributos que ha tenido que pagar el emperador bizantino y que lo han convertido en uno de los monarcas más ricos de la cristiandad (para mayor envidia de Felipe Augusto). También va Guido de Lusignan y sus hombres, Juana, la hermana de Ricardo y Berenguela, Isaac Angelos y su jovencísima hija van como prisioneros, y preso lo dejará en el castillo sirio de Margrat, pertenenciente a la orden Hospitalaria.
Llega a Acre y pone sitio a la ciudad. Saladino pone sitio a los sitiadores. Ricardo y Felipe, no sól no actúan coordinados, sino que procuran entorpecerse lo máximo posible. Ricardo, con su flamante tesoro puede pagar elevados sueldos, por lo que los soldados desertan en masa del bando francés para pasarse al suyo. Todas estas rencillas favorecen la resistencia de Acre. Las cosas empeoran cuando ambos monarcas enferman con altas fiebres.
Pero los musulmanes están hartos y exhaustos por el asedio, y Acre se rinde a los cristianos. Es un duro golpe para Saladino quien, en las negocioaciones, se ve obligado a devolver la reliquia de la "Vera Cruz".
Luego sucede un hecho, aparentemente sin importancia, pero que pasado el tiempo tendrá gravísimas consecuencias:
Tras la desafortunada muerte de Federico Barbarroja y de Federico de Suabia, su hijo, será el duque Leopoldo de Austria quien lidere a los cruzados alemanes. Por ello, tras la toma de S. Juan de Acre, coloca su estandarte al lado de las enseñas de los tres reyes (Francia, Inglaterra y Jerusalén) y del resto de príncipes. Pero los hombres de Ricardo, probablemente por orden suya, lo arrancaron sin miramientos y lo arrojaron por encima de las murallas. Ante semejante humillación, Leopoldo regresó a casa, guardando eterno rencor al inglés. Este episodio puede considerarse una de las causas de la captura de Ricardo a su regreso de las Cruzadas. Circula un rumor que afirma que Ricardo se enamoró perdidamente del hijo del Archiduque Leopoldo de Austria; esto provocó los celos de Felipe Augusto, la indignación del Archiduque y la partida de ambos; incluso que el inglés buscó consuelo en los brazos de Saladino, llegando a un acuerdo de paz.
Sea como fuere, en efecto Felipe Augusto se va; aunque deja parte de su ejército a las órdenes del duque Hugo de Borgoña. Todos consideran despreciable la deserción del rey francés, incluidos sus propios súbditos. Mientras, Ricardo está encantado: él será ahora el auténtico y exclusivo protagonista. Pero Jerusalén es un hueso muy duro de roer y, a pesar de que en campo abierto los cristianos son muy superiores, el líder cruzado decide negociar con Saladino, al que admira. Incluso llega a estudiarse la posibilidad de unir en matrimonio a Juana con Malik al Adil, hermano de Saladino, pasando a ser ambos reyes consortes de Palestina, pero al final todo quedó en nada.
Noviembre-1991.- Comienza la campaña para tomar Jerusalén. Saladino sigue la política de tierra quemada, evitando el enfrentamiento directo con la poderosa caballería cristiana. Esta conducta es efectiva. Los cruzados, desmoralizados y hambrientos, lejos de la costa y, por tanto, del avituallamiento que les prestan sus naves, se plantean regresar a Europa. Además las rencillas internas se multiplican. La guinda es para Ricardo, que se entera de que su hermano trata de hacerse con el trono. Así que deja parte de su ejército y negocia con Conrado, que se convertirá en el nuevo jefe cruzado y futuro rey de Tierra Santa. Como compensación nombra a su candidato Guido de Lusignac, rey de Chipre. Pero Conrado es asesinado por los "asesinos" del Viejo de la Montaña. Ante el vacío de poder, Ricardo decide proseguir las hostilidades, no sabe que la población jerosolimitana está al borde de la desesperación, un ataque decidido y la ciudad se rendiría. Pero no acaba de verlo claro y opta por negociar con Saladino. Los dos deseaban y necesitaban la paz. También Saladino tiene cosas más importantes que hacer que perder el tiempo en este apartado rincón de su imperio (hay varias amenazas de rebelión en sus dominos).
9-Octubre-1192.- Ricardo parte de Acre para desembarcar en Venecia y seguir por tierra hasta Inglaterra. Muchos no comprenden por qué, en vez de seguir una ruta marítima, vuelve por tierra, pasando por Austria. Se rumorea que lo hace para encontrarse con su amado duquesito, incluso se cuenta que Ricardo entró mediante una escala en el dormitorio donde Leopoldo había confinado a su depravado hijo, y que los encontró en la cama. Fueron azotados y arrojados a las mazmorras; y la suerte de Ricardo habría sido la horca de no mediar su noble cuna y .... el suculento rescate rescate que podía cobrar.
Sea como fuere, el bravo Ricardo termina prisionero del emperador alemán Enrique IV; al enterarse del hecho Felipe Augusto, le falta tiempo para aliarse con Juan sin Tierra. Éste dijo que Ricardo había muerto en prisión, pero no le creyeron, y los nobles recolectan la suma para el rescate. Juan contrae matrimonio con Alicia (Aelis), la antigua prometida de Ricardo, pero al poco la repudia para casarse con la heredera del duque de Gloucester, de la cual volvió a divorciarse para enlazar con la hija de un noble francés.

4-Febrero- 1194.- Por fin, el pago de 150 mil marcos de plata hace que Ricardo recobre la libertad. Para conseguir tan exorbitante suma el pueblo fue literalmente axfisiado (los impuesto ingleses de todo un año). No han servido de nada los esfuerzos de Felipe Augusto para que se lo entregaran. De todos modos el francés no ha perdido el tiempo y se ha hecho con un montón de plazas fuertes de su eterno enemigo.
Recién liberado, lo primero que hace Ricardo es firmar alianzas con los príncipes alemanes hostiles al emperador.
13-Marzo-1194.- Desembarca en Sandwich y rápidamente se dirige a Londres ganando adhesiones en progresión geométrica. Tras algunas escaramuzas se hace claramente de nuevo con la situación. Juan teme por su vida, pero Leonor obliga a que los dos hermanos se reconcilien.
Una vez controlada la situación recauda apresuradamente nuevos impuestos para poder reunir un ejército y ajustarle las cuentas a Felipe Augusto.
12-Mayo-1194.- Parte hacia el continente. Nunca más regresará a Inglaterra.
Una vez en territorio de su enemigo, las victorias se suceden imparables, incluso está a punto de capturar a Felipe, que varias veces ha de escapar a uña de caballo.

Mientras tanto, Alfonso VIII de Castilla sufre una espectacular derrota frente a los Almohades en Alarcos. El castellano ha cometido el grave error de enviar un ejército de bisoños campesinos ("rustici") que son literalmente barridos por la poderosa caballería mora

La guerra en territorio francés sigue durante los años siguientes con la tónica habitual de saqueos, tropelías y asalto de castillos, y aunque la mejor parte se la está llevando Ricardo, está claro que con este esquema de lucha jamás podrá derrotar al rey francés.

13-Enero-1199.- Acuerdan una tregua. Felipe saneará sus arcas, esquilmadas por la guerra y Ricardo se vengará de los felones del Poiteau y Limoges.
En este último territorio está sitiando un pequeño castillo, el de Châlus-Chabrol, perteneciente al díscolo Aimar de Limoges; ya casi está listo para el asalto, pues sólo quedan 40 defensores.
26-Marzo-1199.- Después de cenar sale Ricardo a estirar las piernas y ver las labores de zapa. Sólo hay un ballestero de guardia en las almenas que, protegido ¡por una sartén!, hostiga a los atacantes. Ricardo se acerca para disfrutar de la escena. Mas el "sartenero" apunta cuidadosamente y le clava certero un cuadradillo en el hombro. Ricardo, caballeroso, aplaude su puntería y le saluda galante.
Luego, en la tienda, se percatan de la gravedad de la herida. La flecha está muy adentro, para extraerla le hacen una carnicería. La herida acabará gangrenándose.
Avisan a la madre, que llegará a tiempo para verlo morir. Ricardo pide ver a su agresor y conocer su nombre para perdonarlo y velar por que no le suceda nada ¡todo un caballero Ricardo, sí señor!. Este hombre se llamaba Pierre Basile.
6-Abril-1199.- Al caer la tarde, Richard Lionheart entrega su alma a Dios. Una flecha procedente de la muralla de un modesto castillo de la Aquitania que él tanto había amado ha sido la causa de su final.
Antes de morir ha nombrado sucesor a Arturo de Bretaña, hijo de su hermano muerto, el bobo de Godofredo. Pero Juan consiguió el poder (asesinando al pobre Arturito, claro).

Felipe II Augusto (1180 - 1223).- La situación paradójica, por la que el monarca inglés era más poderoso que el de Francia, pero era vasallo de éste, tenía que explotar tarde o temprano. El proceso expansivo de Enrique II de Inglaterra se viene abajo con la nefasta actuación de sus herederos, y Juan, cuyas rencillas siempre alentó Felipe II. El centro del conflicto radicó en los Países Bajos, políticamente divididos entre Francia y el Imperio, pero dependientes, económicamente de la importación de lana inglesa para su industria textil.

Buscó la alianza de las nacientes clases burguesas, y del campesinado, en detrimento del poder feudal, enemigo de la unidad nacional. Adoptó medidas protectoras del comercio.
Los primeros años del rey estuvieron marcados por la rivalidad entre la reina madre, Adela de Champagne, y el conde de Flandes, Felipe de Alsacia, y por revueltas de nobles que terminaron en 1186 logrando el rey imponer su supremacía.
En 1193 se casó con la bella Ingeborg, hermana de Canuto IV de Dinamarca.

Felipe conminó al nuevo e impresentable rey de Inglaterra, para que respondiese de la muerte de Arturito de Bretaña. Juan sin Tierra, no compareció a la llamada de su señor (tonto hubiera sido) y sus feudos le fueron incautados (Normandía, Anjou, Poitou, Maine y Turena).
Este desequilibrio territorial, en beneficio del francés no iba a ser tolerado por los imperiales. El enfrentamiento estaba servido. Se formaron las siguientes coaliciones:

- Juan sin Tierra, Conde de Flandes (los flamencos jugaron la carta Inglesa) y Otón IV de Brunswick.

- Por su parte Felipe se alió con el Duque de Brabante, Juan I, y Federico II Hohenstaufen, nombrado emperador por Inocencio III, para enfrentarlo con Otón, con quien estaba enemistado. Además contaba con el beneplácito del Papa, opuesto por sistema al Emperador alemán.

Tras unos reveses iniciales de Felipe, el conflicto se dirimió en:
Bouvines (1214).- Donde Felipe II aplastó a sus enemigos, que ha de considerarse el creador del Estado francés, y esta batalla su punto de partida.
Bouvines marca el final de la hegemonía del Sacro Imperio en provecho de las monarquías occidentales e inauguró la brillante etapa del s. XIII francés. La coalición enemiga quedó deshecha y la presencia angevina en territorio francés se limitó al ducado de Aquitania.

Muret (1213).- Siguiendo con esa política de recuperación de todo el territorio francés Felipe II se alió con Inocencio III para acabar con la influencia aragonesa en el sur del país.
Provenza era la región más culta y rica de Francia, con un vocación eminentemente mediterránea. El precoz desarrollo del movimiento urbano le daba una idiosincrasia cada vez más alejada del centralizado imperio francés que estaba moldeando Felipe II (y eso a pesar de su alianza con la burguesía urbana). Frente a lo cual, los reyes de Aragón, señores feudales de la zona, se mostraban respetuosos y tolerantes con sus vasallos.
Una de las principales características del territorio fue la proliferación de la herejía, de tipo maniqueo, de los Cátaros.
A raíz del asesinato del legado pontificio Pedro de Castelnau por un paje del Conde Raimundo VI de Toulousse, convoca Inocencio III una cruzada contra los albigenses del Languedoc. Los cruzados al mando de Simón de Monfort arrasan la zona. Allí muere el nobilísimo Pedro II de Aragón, que prefirió la muerte a dejar solos a sus vasallos (el asesino Simón murió ante Toulusse en 1218 -q.s.j.-).
El oro del Languedoc, huyendo de los cruzados, buscó refugio seguro en Cataluña -donde jugó un papel primordial en la expansión mediterránea catalanoaragonesa- mientras la proyección de Francia en el mar latino sufrió un retraso de más de dos centurias.

LAS GRANDES MONARQUIAS DE OCCIDENTE (S. XIII)

LA FECHA CLAVE ES BOUVINES (1214)

FRANCIA S. XIII

El triunfo de Felipe Augusto en Bouvines, abrió un nuevo camino a la grandeza de los Capetos. Le sucedió

Luis VIII (1223 - 1226).- Arrebató a Enrique III el Poitou y Saintonge, y preparó la anexión del Languedoc, masacrado desde Muret.
Le sucede, su hijo:

Luis IX el Santo (1226 - 1270), premico de Fernando III el Santo. Durante su minoría de edad (hasta 1235) ejerció la regencia su madre, Blanca de Castilla.
Domeñó a la nobleza.
1248 - 1254.- Fue a Egipto para participar en la Séptima Cruzada.
A su regreso suscribió tratados de paz con Enrique III de Inglaterra y Jaime I de Aragón, logrando que le cedieran territorios. Su prestigio iba en aumento y traspasaba las fronteras.
Murió en olor de santidad (y de peste), en la Octava Cruzada en Túnez.

Felipe III el Atrevido (1270 - 1285), fue torpe y chulín. Participó en la cruzada contra Pedro III de Aragón. Afortunadamente los almogávares le sobaron el morro. Murió en la retirada.
Le sucedió su hijo:

Felipe IV el Hermoso (1285 - 1314).- Recibió su inspiración política en los llamados legistas. Estaban éstos educados en las teorías romanistas de la Universidad de Bolonia, que propugnaban el restablecimiento del poder cesarista frente a perticularismo feudal y al poder teocrático. Los principales ideólogos de este movimiento fueron: Guillermo de Nogaret, Pedro de Flote y Pedro Du Bois. (ver "La crisis de la Iglesia" pág. 19)

INGLATERRA S.XIII

Bouvines fue el final de las aspiraciones continentales para Inglaterra. Ese mismo año exigen los nobles a Juan sin Tierra la Carta Magna, principio y fundamento de las libertades inglesas.

Enrique III (1216 - 1272), todavía pretendió salvar lo que restaba de la herencia Plantagenet en Francia. Pero S. Luis no se lo permitió.
En Inglaterra trató de revocar la Carta Magna, pero los nobles, con Simón de Montfort, Conde de Léicester, a la cabeza, se sublevaron y le impusieron el Estatuto de Oxford, que agravaba las condiciones de la Carta Magna.
Además el de Leicester derrotó al desgraciao de Enrique y actuó como dictador.
Por fin el príncipe Eduardo I le derrotó en 1265. Y sería él quien gobernaría de hecho, aunque el anciano Enrique vivió hasta 1272.

Eduardo I (1272 - 1307), normalizó la vida política del país, con el establecimineto en 1295 del llamado Parlamento ejemplar, origen del actual.
Anexionó el País de Gales en 1295 y construyó numerosos castillos.
Eduardo II (1307 - 1327), entregado a favoritos sin escrúpulos, permitió que la nobleza aumentara su poder.
Eduardo III (1327 - 1377), volvió a restaurar el poder de la corona frente a los nobles e inició la Guerra de los Cien Años contra los Valois de Francia.
LA LUCHA POR EL MEDITERRANEO OCCIDENTAL

Tras la muerte de Federico II, llegó el caos y la anarquía para Italia. Ciudades independientes, Güelfos, Gibelinos, Estados Pontificios, señores feudales, todos aspiraban al poder y la hegemonía.
Ante el avance de los gibelinos, el papa francés (qué casualidad) Urbano IV, llamó en su auxilio a Carlos de Anjou, hermano de Luis IX, nombrándolo rey de Sicilia.
Carlos derrotó a Manfredo hijo bastardo de Federico II, y a Conradino, nieto de éste, ejecutándolo a continuación, por si alguien tenía dudas de lo que era capaz. Corria el año 1268.

El Anjou pretendió ser el árbitro de la política mediterránea, (desvió, por ejemplo, la última Cruzada, la de su hermano S. Luis, a Túnez), y puede que lo hubiera logrado de no habérsele interpuesto en el camino la figura de Pedro III de Aragón.

Pedro III estaba casado con Constanza de Suabia, hija de Manfredo. Así que sólo quedaba Pedro como único representante de los derechos de los Staufen al trono de Sicilia.
Pedro contaba con el apogo de los gibelinos y del pueblo siciliano, que odiaba a los franceses.
En 1282 tuvo lugar en Palermo la matanza de la Vísperas Sicilianas.
Carlos de Anjou estaba en Nápoles, capital del reino, y preparó la venganza. Los sicilianos llamaron en su ayuda a Pedro III. Ése se encontraba, casualmente, con una gran armada en Túnez.
La escuadra aragonesa, al mando del calabrés Roger de Lauria aplastó a la flota angevina. Pedro se sapoderó de Sicilia, Malta y Nápoles, haciendo prisionero a Carlitos el Cojo, hijo de Carlos de Anjou.

Martín IV, papa francés, excomulgó a Pedro III y su reino lo infeudó a Carlos de Valois, hijo 2º del menzo de Felipe el Atrevido. La guerra estaba servida.
Felipe el Atrevido, sus hijos y Martín IV, entraron por el Ampurdán al son de cruzada.
Pedro III hubo de otorgar a los nobles el "Privilegio General" para conseguir su apoyo ante esta peligrosísima situación.
Gerona resistió heroicamente, mientras, Roger de Lauria desbarataba la escuadra francesa, cortando el aprovisionamiento del ejército invasor. Al fin hubieron de batirse en retirada, mientras los almogávares aniquilaban la retaguardia.

En 1285 morían Pedro III, Carlos de Anjou y el menzo de Felipe III. Las pretensiones angevinas sobre el Mediterráneo, habían sido deshechas.
Antes de morir devolvió al papa el reino de Sicilia, pero sus hijos no lo aceptaron.
Alfonso III (1285 - 1291), fue rey de Aragón. Jaime de Sicilia.
La nobleza logró arrancarle los "Privilegios de la Unión", por la que el rey quedaba bajo el control de los nobles.
A su muerte le sucede su hermano:

Jaime II (1291 - 1327), cedió Sicilia a su tercer hermano, Fadrique. Pero ante las protestas de Francia y el papado, Fadrique hubo de renunciar. A cambio el Papa anuló los interdictos que pesaban sobre el reino y cedió a Jaime la isla de Cerdeña.

Pero los sicilianos aclamaron a Fadrique como rey. De nuevo la guerra. Esta vez la coalición era de Francia, el papado y Aragón contra Fadrique.
Tras varias victorias de Roger de Lauria y sus almogávares se llega a la Paz de caltabellota, por la que Fadrique matrimonia con la hija de Carlos de Anjou y, a la muerte de éste, tendría que volver el reino a manos francesas. Esto último jamás se cumplió. Además Nápoles pasó a manos angevinas.

Fadrique ý Leonor de Anjou. ¡Por fin la paz y el amor!.
El único problema eran los 20.000 almogávares que se quedaban en la isla. Fueron hábilmente derivados a Grecia. Allí se desarrollaron los gloriosos acontecimientos de todos conocidos.
ECONOMIA Y CULTURA URBANA BAJOMEDIEVAL

(Ver el capítulo sobre FEUDALISMO)

DANTE ES EL úLTIMO REPRESENTANTE DEL MEDIOEVO, BOCCACCIO EL PRIMERO DEL RENACIMIENTO.

La gran cultura del mundo islámico empezó en Siria, pero floreció en Persia y en España. Los sirios, en la época de la conquista, eran admiradores de Aristóteles, al que los Nestorianos preferían a Platón, el filósofo favorito de los católicos. Los árabes adquirieron su primer conocimiento de la filosofía de los sirios, y así, desde el comienzo consideraron a Aristóteles más importante que Platón. Si bien, debido a errores de traducción, atribuyeron textos de Plotino a Aristóteles.

Aproximadamente en 830, Mohamed ben Musa al Jwarizmi, tradujo libros astronómicos y matemáticos del sánscrito. De esta forma se introdujeron las cifras "arábigas", el sistema decimal y el cero en occidente. Sus obras se usaron como libros de texto hasta el s. XVI.

Averroes (Ibn Rushd) (1126 - 1198), nació en Córdoba, fue médico y filósofo. Dedicó a Aristóteles la veneración que se da al fundador de una religión. Creía que la existencia de Dios puede ser probada por la razón, independientemente de la razón, opinión que también defendería Sto. Tomas de Aquino.

Los filósofos musulmanes eran, en general, bastante heterodoxos. Veían el Corán como un libro alegórico que, al igual que creían los místicos, tenía 7, 70 o 700 distintas interpretaciones, de forma que todo el mundo podía encontrar la suya.

La influencia de Averroes en tre los cristianos fue definitiva. Se lo tradujo al latín al principio del s. XIII e influyó, no solamente entre los escolásticos, sino entre muchos librepensadores, que negaban la inmortalidad del alma, y eran llamados averroístas.
Entre los más fervientes admiradores de Averroes se hallaban los franciscanos y la Universidad de París.

LOS MAHOMETANOS Y BIZANTINOS, AUNQUE CARECíAN DE LA ENERGIA INTELECTUAL NECESARIA PARA CREAR ALGO NUEVO, CONSERVARON LA CIVILIZACIóN, LA EDUCACIóN, LOS LIBROS Y LA MANERA CULTA DEL OCIO. ESTIMULARON A OCCIDENTE CUANDO RESURGíA DE LA BARBARIE, LOS MUSULMANES EN EL S. XII, LOS BIZANTINOS EN EL S. XV. EN AMBOS CASOS EL ESTíMULO PRODUJO NUEVAS IDEAS QUE ERAN MEJORES QUE LAS DE LOS TRANSMISORES; EN UN CASO LA ESCOLáSTICA, EN OTRO EL RENACIMIENTO (TODO ESTO HA DE INTERPRETARSE DE MODO GENERAL Y ESQUEMáTICO, LA ESCOLáSTICA Y EL RENACIMIENTO ES ALGO MáS COMPLEJO).
Cuatro aspectos del siglo XII son especialmente interesantes:
1) El constante conflicto entre Imperio y Papado.
2) El levantamiento de las ciudades de Lombardía.
3) Las Cruzadas
4) El desarrollo de la escolástica.
Todo ello seguiría latente en el S. XIII. El Papa triunfó sobre el emperador, las cruzadas acabarían siendo un rotundo fracaso, las ciudades lombardas adquirieron una independencia sólida y la escolástica alcanzó su cumbre.

LOS GOLIARDOS
La poesía latina más original de la época es de tipo satírico y lírico y ha sido escrita por clérigos-estudiantes, sin residencia fija y escasos de medios: los goliardos, en ruptura más formal que profunda del mundo eclesiástico y urbano al que pertenecían. Aquellos Clerici vagantes fueron numerosos desde la segunda mitad del s. XI hasta la fijación mayor del sistema de enseñanza a comienzos del XIII en la Alemania renana y en Francia del N., donde París era su ciudad predilecta ("paradisus mundi Parisius, mundi rosa, balsamum orbis"). La colección más antigua de su poesía son las Cambridge Songs, todavía del s. XI, pero las más importantes se conocen con el nombre general de Carmina Burana. En ellas, el autodenominado Archipoeta de Colonia, Hugo de Orleans, "el Primado" y muchos más lanzan al mundo literario temas de amplio porvenir. Poemas de amor juvenil y primaveral -origen del carpe diem-, loas a la taberna y al vino, críticas mordaces contra campesinos, monjes obtusos, caballeros, alta jerarquía eclesiástica -inclusive el Papa-, y, en definitiva, contra todo orden establecido.

LA ESCOLáSTICA
La Escolástica comienza a principios del S.XII.
- Aristóteles desplazará a Platón
- "Descubrimiento" de la dialéctica y del razonamiento silogístico.
- El tono general de los escolásticos es minucioso y polémico más que místico.
- La cuestión de los Universales preocupará grandemente.

S. Anselmo (1033 - 1109), piamontés, abad del convento normando de Bec, y arzobispo de Canterbury, constituye la personalidad más vigorosa de la filosofía medieval antes de la recepción del aristotelismo a través de los árabes. Es por tanto agustiniano y platónico. Su obsesión es la demostración de la existencia de Dios.
Si Escolástica es el estudio de teología y filosofía, al margen de la influencia aristotélica, San Anselmo es el primer escolástico. Las escuelas de teología (vinculadas a una catedral y, por tanto, urbanas) se convertirán en importantes centros de cultura y en germen de las futuras Universidades.
A la vez, S. Anselmo, es el último en recoger la antorcha que defiende el realismo de los universales. Contrariamente los aristotélicos posteriores, con Roscelino como precursor, no dan a los universales mayor importancia que la de un mero verbalismo; flatus vocis, soplos de voz, como afirma Roscelino.
La primera solución -el realismo-, al negar la existencia individual, bordeaba peligrosamente el panteísmo; la segunda -el nominalismo-, aplicada a la Trinidad, conducía al triteísmo: si hay tres personas hay tres dioses.

La solución de Sto. Tomás, es, como siempre, un engendro retruecanizado y que se queda en el puro artificio. Además de falso cual beso de Judas: el universal tiene una existencia, pero no como una cosa separada, sino como un momento de las cosas. No es res pero tampoco es una palabra, sino que es in re. Un sí pero no, un quiero y no puedo. Un no sé qué muy bonito.
Los franciscanos Duns Escoto y, sobre todo, Guillermo de Ockam, volvieron al planteamiento nominalista, resolviéndolo de una vez por todas: los universales son simplemente términos, meros signos. Con lo cual el conocimiento se transforma en simbólico. Ello abre el camino al saber matemático y físico, o sea a la ciencia moderna.

Roscelino (1050 - ?). Es el primer escolástico, si entendemos como tales a los aristotélicos. Fue profesor de Abelardo en Britania. Consideró que las Tres Personas son substancias diferentes, y que solamente el uso impide que digamos que hay tres dioses. Fue acusado de hereje, obviamente, pero rápidamente se retractó en Reims (1092). Ésta es otra característica de los escolásticos; no tenían empacho en retractarse de sus opiniones en cuanto eran declaradas heréticas por la curia. En ese aspecto no poseían vocación de mártires.

Abelardo (1079 - 1142), nació en Nantes. Está considerado como una anticipación del Renacimiento. En 1113 fue profesor de la Escuela Catedralicia de París, su obra contribuyó a preparar el apogeo de la Universidad de París como centro escolástico.
En esta época fue amante de Eloísa, sobrina (¿o hija?) del canónigo Fulbert. Éste se oponía a sus amores y lo mandó castrar. Ambos hubieron de retirarse del siglo. Para Abelardo supuso un trauma del que jamás se recuperó.
Le gustaba la dialéctica y la discusión en sí misma. Aguzaba el intelecto, decía. Nada, excepto la Escritura, es infalible, dijo; incluso los Apóstoles y los Padres pueden equivocarse. "En el principio era el Logos", y el lo entendió como Lógica. Estimaba más la lógica que el empirismo; pero era la vía hacia la ciencia. Con Platón no se iba a ningún sitio.
Su costumbre de criticar a todos los sabios establecidos lo hizo sumamente impopular y fue acusado de hereje.

S. Bernardo de Claraval, atacó de modo obsesivo e injusto al pobre Abelardo. Fue monje cisterciense y en 1115 llegó a prior de la recién fundada abadía de Claraval, y el máximo ideólogo de este movimiento monástico.
En contraste con el árido método escolástico surgió un fuerte movimiento místico, al frente del cual estuvo S. Bernardo. Buscaban la verdad, no en el razonamiento, sino en la experiencia íntima y mistica de la contemplación.
Fue hábil político, defensor acérrimo del Papado, martillo de herejes y exaltado predicador, fue el artífice de la Segunda Cruzada. Intentó conciliar a Platón con Aristóteles, en vano.
EL SIGLO XIII ES EL PUNTO CULMINANTE DE LA EDAD MEDIA.
La síntesis que se había formado, poco a poco, desde la caída de Roma llegó a ser tan completa como era posible.
- El siglo XIV trajo consigo una disolución de instituciones y filosofías.
- El siglo XV fue el principio del mundo moderno.
Los tres focos, cual vértices de un soberbio triángulo cultural fueron: OXFORD -Rogerio Bacon-, PALERMO -Federico II-y PARIS -Ockamistas (bases de la física moderna). Y la fuente de todo fue el ISLAM ESPAÑOL.
Los grandes hombres del siglo XIII fueron de una talla inconmensurable: Inocencio III (ver pag. 19), San Francisco, Federico II y Sto. Tomás de Aquino.
Tanto Alberto Magno, como Tomás de Aquino, ambos dominicos, intentaron reconciliar a Aristóteles con Cristo, entre otras cosas. Hacia 1270 tenía lugar la difusión y aceptación de la Política de Aristóteles, obra clave para la formación de nuevos conceptos que, a su vez, integraron las tendencias de la "tesis ascendente" que junto con el descubrimiento del derecho romano tardío proporcionaron una nueva base doctrinal formidable, pues justificaba el poderío regio absoluto.
La apropuesta aristotélica era revolucionaria porque promovía la valoración de lo político en sí mismo, al margen de connotaciones religiosas o éticas, como creación natural del hombre, "animal político que precisaba inexcusablemente de aquella dimensión para su propio desarrollo.

La orden ya no dio más personajes de envergadura.
No así los franciscanos cuya pléyade de genios abrirá la filosofía a la luz y a la libertad: Roger Bacon (1214 - 1294), Duns Escoto (1266 - 1308) y Guillermo de Occam (1300 - 1350).
Ellos serán los iniciadores de una revolución que marcará el final del pensamiento medieval, y que acabará con la propia escolástica (ver pág. 19)
El afán por conciliar razón y revelación se fue mostrando como una tarea cada vez más y más imposible. A la hora de decantarse por una de las dos, los franciscanos optaron por la primera.
En eso, al contrario que el Aquinate, fueron coherentes. Los franciscanos entendían el cristianismo como un modo de vida, como una ética. El pensamiento y la razón debían ir por otros derroteros. Por eso jamás doblegaron el libre raciocinio para acomodarlo a la ortodoxia católica.
Después de Guillermo de Occam, ya no hay más grandes escolásticos. Él fue el más grande, mucho más que Sto Tomás, el rey de los fuegos de artificio.
La época siguiente para los grandes filósofos comenzó en la última etapa del Renacimiento. Tras la escolástica, y ante la imposibilidad de conciliar fe y razón, el renacimiento traerá un neoplatonismo que, a la fuerza, ha de romper con el cristianismo ortodoxo y con el artificial raciocinio de la escolástica.
Pero el platonismo nunca ha sido una filosofía, sino una religión.
********
En el siglo XI se emplean las técnicas de mejora y aprovechameinto de la fuerza animal: Herraduras, collar de tiro, doble enjaezamiento y tándem, etc.
Por primera vez en la historia se crea una civilización que no se basa en el trabajo del esclavo, sino en el empleo de la fuerza animal.
Se imparten estudios de ciencias, se crean cofradías de artesanos con durísimos exámenes. Se intercambian los avances científicos.
Se desarrollan las Universidades, sobre todo la de París. Los franceses decían que si los italianos tenían el papado, y los alemanes el Imperio, ellos posesían la enseñanza y la cultura. Ya se sabe cómo son los franceses.
A partir de 1300 el factor urbano es el preponderante y condiciona toda la cultura. Esto coincide con el pleno arraigamiento de las lenguas vernáculas.

********

En León la primera Curia extraordinaria con asistencia de representantes de ciudades ocurrió en 1188 y en Castilla poco después. En Inglaterra, el Parlamento tiene su génesis desde 1213, pero hasta el último tercio de siglo no incorpora la representación del "tercer estado". En Cataluña las primeras asambleas representativas son de 1214, en Aragón y Portugal de mediados del s. XIII y en Navarra y Francia ya en el tránsito al XIV.
LA CRISIS DE LA IGLESIA
Las herejías y movimientos renovadores de la Iglesia entre los siglos XI al XV, tienen un sustrato básicamente social, frente al componente especulativo y teológico de los primeros siglos medievales.

La aparición de franciscanos y dominicos supuso que ambas órdenes mendicantes serían el mejor instrumento para dar respuesta a las demandas de religiosidad nuevas surgidas con el desarrollo urbano y el renacimiento intelectual del siglo XII, para combatir la herejía y para mantener bajo control buena parte de la actividad teológica y filosófica.
La extrema pobreza predicada por los franciscanos hizo que un amplio sector de la orden no aceptara las disposiciones de Inocencio IV que, hacia 1250, reglamentó que debían poseer bienes. Para algunos, S. Francisco sería el jefe evangélico anunciado por Joaquín de Fiore, y ellos mismos los hombres espirituales de la nueva edad. Sólo el acceso al generalato de una figura tan prestigiosa como S. Buenaventura evitó el cisma.
Pero, a su muerte, volvieron a manifestarse las premisas joaquimitas, que desembocarían en los movimientos de fraticelli. (La trayectoria herética culmina con la revuelta de Wyclef y de Huss, para confluir más tarde en la Reforma protestante).

En los años siguientes la situación fue cada vez más confusa. Algunos papas, como Celestino V, permitieron la escisión de los espirituales, otros, como Bonifacio VIII, les obligaron a reintegrarse en la disciplina franciscana.
Por fin el Papa Juan XII (1316 - 1334) ordenó a los franciscanos que aceptaran la posesión de bienes, so pena de considerarlos herejes; tal ocurrió con los espirituales (el grupo de Angel Clareno se escindió y formó las ya mencionadas comunidades de fraticelli, algunas de las cuales siguieron existiendo hasta mediados del siglo XV).
Contra esto se rebeló la orden, encabezada por el general de los franciscanos Miguel de Cesena (el cual había colaborado anteriormente con el Papa en la persecución de los espirituales).
Occam fue citado por el Papa en Avignon en 1323 para que respondiera de las acusaciones de herejía respecto a la transubstanciación. En realidad era una forma de coaccionar al ilustre franciscano para que no apoyara a Cesena.
Pero no se amedrentó, y tanto él como otro ilustre, Marsilio de Padua, se mostraron leales a Miguel de Cesena. Ello les valió a los tres la excomunión en 1328. Lograron escapar de Avignon y se refugiaron junto al emperador Luis el Bávaro.
Luis era uno de los aspirantes al trono imperial junto con Federico el Hermoso, al que venció con ayuda de mercenarios suizos en Mühldorf (1322). Como Federico era aliado de Juan XII, Luis es excomulgado en 1324.
Guillermo de Occam le dijo al Emperador: "Defendedme con la espada, y yo os defenderé con la pluma".
En 1348 hubo una reconciliación, y la polémica se dio por terminada, sumando una victoria más al pontificado.

En realidad el conflicto entre el Papado y el emperador era el enfrentamiento entre éste y el rey de Francia (de quien el Papa era un títere). El Sacro Imperio estaba reducido a Alemania, y Francia, que aspiraba a ser potencia hegemónica, sabía que la llave de Europa estaba en Italia. El emperador tambíen lo sabía y no se resignaba a perderla.
Inglaterra, bajo Eduardo III, estaba en guerra con Francia, y, por tanto, era aliada de Alemania.

Veamos una figura singular, que hemos tocado antes de pasada, y al que podemos considerar el inventor de la democracia: Marsilio de Padua (1270 - 1342), fue amigo íntimo de Guillermo de Occam y junto con éste recibió la excomunión de Juan XII por haber apoyado a Miguel de Cesena en el conflicto franciscano de la pobreza.
Marsilio sostiene que el legislador es la mayoría del pueblo y que la mayoría tiene derecho a castigar a los príncipes. Aplica también a la Iglesia la soberanía popular. Debe haber concilios populares, de donde saldrán los representantes para los concilios generales, dichos concilios estarán por encima del Papa, sólo ellos podrán excomulgar e interpretar correctamente la doctrina.
El movimiento conciliar llegó a un punto culminante en los comienzos del s.XV, cuando fue necesario para remediar el Gran Cisma. Pero cumplida su tarea se apaciguó.
Qué duda cabe que la persecución a que el Papa sometió a Guillermo de Occam y a Marsilio de Padua influyó para que escribieran obras decididamente antipapales. Dichas obras estaban sólidamente argumentadas.
En el plano puramente filosófico, Occam pretendía mostrar el Aristóteles auténtico, liberado de influencias agustinianas y arábigas.
Occam es conocido por una máxima llamada la navaja de Occam que dice así: "Es vano hacer con más lo que puede hacerse con menos" o lo que es lo mismo "los entes no deben multiplicarse sin necesidad".
Los escolásticos franciscanos Roger Bacon, Duns Escoto y Guillermo de Occam -este último sobre todo-, son los iniciadores de una revolución que marcará el final del pensamiento medieval y que, por otra parte, era la única salida que le quedaba a la escolástica.
El afán por conciliar razón y revelación, cada vez se mostraba como una tarea más y más imposible. A la hora de decantarse por una de los dos, los franciscanos optaron por la primera
En eso fueron coherentes. Para ellos el cristianismo era, ante todo, una ética, un modo de vida, un testimonio. La lógica y la razón debían ir por otros derroteros, y llegar hasta donde fuere menester.
Y así es como, tímidamente, se inició el camino hacia el método científico y la razón pura.
Después de Guillermo de Occam no hay ya más grandes escolásticos. La época siguiente para los grandes filósofos comenzó en la última etapa del Renacimiento.
Tras la escolástica, y ante la imposibilidad de conciliar fe y razón, el renacimiento traerá un neoplatonismo que, a la fuerza, ha de romper con el cristianismo ortodoxo. Pero el platonismo nunca ha sido filosofía pura, sino una religión.
EL CISMA DE AVIGNON
Las teorías romanistas de la Universidad de Bolonia, que propugnaban el restablecimiento del poder cesarista frente al
particularismo feudal y al poder teocrático, fueron tomadas por Felipe IV el Hermoso de Francia (asesorado por Guillermo de Nogaret, Pedro de Flote y Pedro Du Bois), y a la larga habría de llevar a un enfrentamiento con el Santo Padre.

En 1291, la caída de S. Juan de Acre, último reducto latino en Palestina, sella el fracaso final de las Cruzadas.
En 1294, ocupa la silla de S. Pedro un idealista imbuído de los ideales franciscanos, Celestino V. Dimitió a los pocos meses -caso insólito en la historia del pontificado- asqueado por la realidad política de su cargo.

El siguiente Papa fue:

Bonifacio VIII (1294 - 1303).- En su intento por devolver el prestigio perdido a la Iglesia predica una nueva Cruzada que cerraría el jubileo del nuevo siglo.
Pero las dos potencias que debían asumir el envite estaban muy ocupadas disputando sobre la posesión de Aquitania. Bonifacio vio impotente cómo había perdido el poder de antaño.
No obstante volvió a la carga. Publicó la bula Clericis laicos en la que retomaba la antigua cuestión de la no injerencia del poder laico sobre el eclesiástico, amenazando con la excomunión a los eclesiásticos que cedieran parte de sus beneficios al poder temporal. En definitiva era repetir los argumentos de Inocencio III en favor de la teocracia pontificia.
Esta vez quien se dio por aludido no fue el emperador alemán, sino el monarca francés.
En ambas ocasiones los dos habían sido, a priori, defensores del papado, sólo que el interés no podía ser más desinteresado.
Desde Bouvines, el sometimiento del papado al poder francés había ido en aumento. Igual que pasó con el problema de Las Investiduras, llegó un momento en que la Iglesia busca desesperadamente librarse del yugo laico y pasar a la ofensiva.
Por otra parte estaba el problema de la presión, cada vez mayor, de las grandes familias romanas, Colonna, Gaetani, Orsini, que estaban convirtiendo al papado en un títere de sus propios intereses, y que habían sumido a la ciudad en un estado de permanente guerra civil.

Felipe IV, siguiendo el espíritu de la bula, prohibió sacar oro ni plata de Francia, con destino a Roma. De paso mandó encarcelar al obispo de Pamiers, legado del Papa para predicar la Cruzada con que pensaba clausurar el fastuoso jubileo del año 1300.
La reacción en cadena terminó con un atentado preparado por Guillermo de Nogaret y el cardenal Sciarra Colonna en Anagni (1303). El octogenario Bonifacio murió a los pocos días a consecuencia del disgusto.

Después de seis meses de sede vacante, fue elegido papa, por la presión del rey francés y de los Colonna, el arzobispo de Burdeos Bertrand de Got, que se llamó Clemente V (1305 - 1314).
Así pudo lleverse a efecto el 13 de Octubre de 1313 la disolución de la Orden del Temple.

Trasladó su residencia a Burdeos, luego a Poitiers y finalmente a Aviñón. Durante 64 años los papas residieron en esta ciudad, y los sucesores de Pedro fueron títeres del rey francés, si bien es cierto que la residencia en Roma se había hecho imposible y que durante la estancia en Avignon recibió un fuerte impulso la trayectoria hacia la centralización general de la Iglesia bajo la autoridad del vicario de Cristo.
Avignon está mejor situado que Roma para resolver los problemas europeos. Igualmente, la ciudad del Ródano suplantó a Marsella como eje económico (pues había sido arruinada en los enfrantamientos entre Carlos de Anjou y Pedro III), lo que va a permitir a Clemente VI nadar en la abundancia y comprar la ciudad a la reina Juana de Nápoles por 80 mil florines, en 1350. La mitad de los ingresos procedían de Francia y la mayor parte del presupuesto se iba en pagar a las tropas mercenarias que durante cuarenta años lucharon para restablecer la situación pontificia en la Península italiana.

Mientras los papas permanecían en Aviñón, descolló en Roma la figura del cardenal español Gil de Albornoz, legado pontificio en Roma, que pacificó con mano dura los estados pontificios.

Por fin, el papa Gregorio XI (1370 -1378), vuelve a Roma en 1377.
Los papas de Avignon, preocupados por grandes problemas -la Cruzada, la unión de las dos Iglesias, el conflicto francobritánico- no entraron en pleno contacto con una poderosa corriente de opinión cristiana hondamente preocupada por la vida espiritual, y esta corriente, escandalizada luego por el Cisma, llegó a la conclusión de que sólo el Concilio general -es decir, la solución democrática- podía llevar a cabo la reforma de la Iglesia in capite et in menbris que no habían realizado los papas de Avignon, a pesar de que su política monárquica la había hecho más necesaria. Y es que la gente lo quiere todo.

Por ello, al morir Gregorio XI y prepararse el cónclave, el pueblo romano se amotina y obliga a que se elija un papa italiano:
Urbano VI (1378 - 1389). Pero los cardenales franceses eligen a otro :
Clemente VII (1378 - 1394), ¡¡¡ escándalooo _, es un escándaloooo _ !!!. Durante 39 años, la cristiandad estuvo dividida en dos obediencias.
Los dos se instalaron en Roma. Urbano en la urbe (obvio) y Clemente en el Castillo de Sant Angelo, que estaba en poder de los franceses.
El castillo fue conquistado por los urbanistas y my darling Clemente hubo de refugiarse en el único lugar seguro: Avignon.
Mientras tanto los santos se dividían. Sta. Catalina de Siena apoyaba incondicionalmente a Urbano VI. San Vicente Ferrer a Clemente VII.
Todos querían una solución, pero nadie cedía. El colmo fue cuando el Concilio de Pisa (1409) depuso a los dos papas y eligió uno nuevo: Juan XXIII. Pero como no renunciaron los anteriores, en vez de dos, hubo 3: Juan XIII, Gregorio XII (Roma) y Benedicto XIII (Aviñón).

Por fin Juan XXIII convocó el Concilio de Constanza donde todos renunciaron salvo el cabezón de Benedicto XIII (ahítusgüebospaisano) que murió en Peñíscola en 1424.
El Concilio de Constanza nombró papa a:
Martín V (1417 - 1431), que puso fin a más de 100 años de cisma. Este hombre no era otro que el cardenal Odón Colonna, lo que demostraba que había vencido la poderosa familia romana.

Entonces se puso en evidencia la gran pregunta: ¿quién puede más, el concilio o el Papa?. Con Nicolás V (1447 - 1455) triunfó la tendencia monárquica pero quedó pendiente de solución la esperada reforma pontificia.
El gran cisma de Occidente (1378 - 1417) simboliza la crisis del cosmopolitismo católico y la lucha entre los nacionalismos italiano y francés personificados en los miembros respectivos del Colegio de Cardenales.
Los papas de Avignon se inspiraron, para su política de signo monárquico, en el ejemplo de la Francia de Felipe el Hermoso, los concilios imitaron las instituciones parlamentarias inglesas.
Durante este siglo proliferaron herejías como la de Juan Huss y juan Wycleff que denunciaban la corrupción del papado, defendían las Escrituras como única fuente de fe, negaban la transubstanciación eucarística y atacaban el culto a las imágenes y a las indulgencias. Huss murió en la hogera, a pesar de tener salvoconducto imperial, pero se le tendió una trampa repugnante (el documento garantizaba la seguridad del viajero, no la del hereje).
El nepotismo de Martín V hacia sus familiares, los Colonna, fue escandalosa. Afortunadamente su sucesor Eugenio IV, que pertenecía a la familia rival de los Orsini se despachó a gusto, haciendo bueno a su antecesor.
Éstos resultarán unos aficionados en comparación con el valenciano Calisto III (1455 - 1458) de la familia Borja, impuesto por el aragonés Alfonso V el Magnánimo.

LA GUERRA DE LOS 100 AÑOS
(1340 - 1475)
Ñ El siglo XIV será un siglo de crisis. La Edad Media está tocando a su fin y ello se traduce en violencia a gran escala. Para colmo de males la llegada de la Peste Negra reducirá drásticamente la población.
- EL PAPADO en crisis, EL IMPERIO sin efectividad, LA MONARQUíA en auge, LA NOBLEZA potente, LA BURGUESíA plena de riqueza busca el lugar que le corresponde.
- Los conflictos armados, revueltas y luchas sociales acompañados del hambre y las enfermedades serán el triste epílogo de la nueva época de luz que se avecina.

La rivalidad franco-inglesa había de explotar tarde o temprano. Además de que Inglaterra seguía contando con extensos dominios en Francia y la paradoja de que el rey inglés era vasallo del monarca galo, ambos reinos apoyaban las ambiciones secesionistas que se producían en el del vecino. Así, Inglaterra apoyaba a Flandes y Francia a Escocia.

La chispa saltó cuando en 1328 muere sin sucesión Carlos IV, el hijo de Felipe IV el Hermoso.
Eduardo III de Inglaterra, hijo de Eduardo II y sobrino de Carlos IV, reclama un trono que legítimamente le pertenece.
Pero los franceses dan la corona a Felipe VI de Valois, primo del difunto.
Al principio Eduardo acepta la designación, e incluso le rinde acatamiento, pero pronto surgen los roces que terminan en conflicto armado. El dominio en el mar sería un factor decisivo.

**************************************************************
* INGLATERRA FRANCIA *
* *
* (1327-1377) Eduardo III (1328-1350) Felipe VI *
* (Y su hijo Black Prince) (1350-1364) Juan el Bueno
* (1364-1380) Carlos V * * ----- 1ª FASE ----- El Prudente *
* *
* (1377-1399) II (1380-1422) Carlos VI * * EL LOCO *
* (1399-1413) Enrique IV Lancáster *
* (1413-1422) Enrique V EL GRAN REY *
* (1422-1461) Enrique VI DÉBIL (1422-1461) Carlos VII *
**************************************************************

1ª FASE.- La necesidad de dominar el mar hizo que la primera batalla fuera naval.
1341.- La escuadra inglesa bate a la francesa en L'Ecluse, quedando dueña del mar.
1346.- Desembarcan y casi llegan a París. Batalla de Crecy:
40 arqueros ingleses muertos frente a 4000 franceses, dirigidos por el Príncipe Negro, su papá lo felicita.
Luego, toman Calais, que Inglaterra conservó hasta 1558.
La peste negra interrumpió la guerra algunos años, hasta 1355, cuando el Príncipe Negro venció en Poitiers (un segundo Crecy). Juan II fue hecho prisionero, y se vio obligado a firmar el tratado de Bretigny (1360), por el que se reconocía al rey inglés la propiedad de todo el Oeste de Francia, a cambio de su renuncia a la corona francesa. Además Juan hubo de pagar 40 millones de francos. Francia volvía a tener la extensión de la época de Felipe Augusto.

Mientras tanto en Francia reinaba el caos y la anarquía:
- Esteban Marcel, caudillo de la burguesía arranca al rey la firma de la Grande Ordonnance (imitación de la Carta Magna).
- Se produce la revuelta de la Jacquerie. Al final será aplastada por la nobleza. También Esteban Marcel será asesinado.

Los nobles llevaron al Delfín, Carlos, a París. Juan marcha a Londres y allí morirá.

Carlos V (1364 - 1380), preparará el desquite de Francia.
Consiguió la recuperación económica de Francia.
- Se alió con Castilla, a donde llevó las tropas mercenarias de Bertrand Duguesclin para alejar las depredaciones de las Compañías Blancas. Allí tomaron partido por Enrique de Trastámara en su lucha contra su hermano D. Pedro I.

1368.- Denuncia el tratado de Bretigny. Se reanuda la guerra contra Inglaterra, con victorias de Bertrand Duguesclin. La marina castellana derrota a la inglesa.
Inglaterra pierde casi todos sus dominios en Francia: sólo conserva Bayona, Burdeos y Calais.

1377.- Mueren Eduardo III y el Príncipe Negro (a. Blacky). Se produjo una tregua.

Esta vez le tocó el turno a Inglaterra. Wat Tyler dirigió la temible insurrección obrera de los tyloristas, que puso en peligro la corona de II. II pretendía firmar la paz con Francia y sumir a Inglaterra en la "esplendide isolation", de esta forma podría centrarse en gobernar el país de forma despótica.
Aunque logró dominar la revuelta tylorista, los nobles lo deponen y nombran a su premico Enrique IV Lancáster (1399).

Francia tampoco se va de rositas: Carlos VI sufre un accidente de caza que lo transtorna. Se forma una regencia.
Se entabla una lucha (guerra civil) por el poder entre:

Duque de Borgoña <--> Duque de Orleans
(Juan Sin Miedo) (Bernardo de Armagnac)
Borgoñones <--> Armagnacs
populistas <--> aristocráticos

De esta forma entramos en el s.XV; en Inglaterra ha subido al poder:

Enrique V (1413 - 1422), rey brillante y enérgico, aprovecha las guerras civiles entre borgoñones y armañács para vencer a los franceses en Azincourt (1415) (repetición de Crecy y Poitiers)
Juan Sin Miedo es asesinado por el Delfín Carlos. El nuevo Duque de Borgoña Felipe el Bueno se pasa a los ingleses, y ello fue decisivo, pues lograron imponer al débil Carlos VI el tratado de Troyes (1420), por el que se pactaba el matrimonio de Enrique V con Catalina, hija del rey francés.
El hijo que naciera de ese matrimonio heredaría Francia, en detrimento del Delfín. Ese niño fue Enrique VI.

Pero a los 10 meses murieron los dos reyes. Así que se coronó en París al bebé Enriquito VI con gran pompa y circunstancia.
El Delfín, Carlos VII, también fue coronado de malas maneras en una aldea del Berry.
Las hostilidades seguían.
Los fieles a Carlos VII sólo dominaban la zona del Loira. Y los ingleses estaban sitiando Orleans. Todo parecía perdido.

Entonces apareció la salvadora de la Patria: Sta. Juana de Arco (1412 - 1431).

Se presentó ante Carlos VII, lo señaló como el verdadero rey, y con su mística inflamada se los ganó a todos: "Je suis venue avec mission de par Dieu de donner secours au roy et au royaume, et vous mande le Roi des Cieux par moy que serez sacré et couronné à Reims, et serez lieutenant du Roi des Cieux, qui est roi de France". La solución pasaba por el misticismo nacional. A partir de ahora, Francia, tendría un solo rey.
El rey le confía un ejército con el que pudo liberar Orleans (1429). Contaba la moza 17 añitos.
Hizo coronar a Carlos VII en Reims. Luego se sucedieron las victorias.
Pero en una escaramuza fue capturada por los borgoñeses, quienes la entregaron a los ingleses por 10.000 escudos de oro. Por instigación de la Universidad de París, fue procesada por bruja y quemada en la hoguera en 1431 a los 19 años.

1435.- Carlos VII firmó la paz con el Duque de Borgoña y una tregua de 9 años con los ingleses. París abrió sus puertas a Carlos VII.
1449.- Los ingleses rompen la tregua, pero fueron vencidos y tan sólo conservaron la plaza de Calais.

Francia estaba exhausta, el feudalismo deshecho, el bandidaje era una plaga. Carlos VII (1422 - 1461) restableció el orden y la prosperidad apoyándose en la burguesía y en los segundones de la nobleza. Estas reformas quedaron plasmadas en las Ordenanzas de Orleans, y fue el cominezo de la monarquía absoluta.

INGLATERRA
Las derrotas inglesas de la última parte de la guerra provocan un descontento generalizado contra la dinastía de los Lancáster, representada por el débil Enrique VI.
Los York, descendientes también de Eduardo III, desencadenaron una guerra civil al intentar destronarlo.
La guerra de las Dos Rosas, blanca la de York, roja la de Lancáster.
Esta guerra duró 35 años (1450 - 1485). Es la última guerra feudal, pues los nobles se desangraron intentando establecer su supremacía.
Al final ganó Eduardo IV de York (1461 - 1483), al vencer en Barnett (1471) a los Lancáster.
Le sucedió su hermano, el despreciable III (1483 - 1485). La nobleza apoyó a Enrique Tudor que venció y mató a en la batalla de Bosworth (1485).
Enrique VII casó con Isabel de York, uniendo las dos ramas rivales, y dando comienzo a la Edad Moderna en Inglaterra.

FRANCIA
Luis XI (1461 - ), sucedió a Carlos VII. Eduardo IV de Inglaterra, aliado con Carlos el Temerario de Borgoña, pretenden, una vez más, la desmembración de Francia y du reparto.
Pero el rey francés se impone militarmente, a duras penas. Al ver lo estéril de la contienda se firma el Tratado de Picquigny (1475) por el que se acuerda la paz, la cual quedará sellada por el matrimonio de los príncipes.
EL HUMANISMO
El humanismo arranca de Francisco Petrarca, que vivió en el s. XIV, gran poeta y literato, cultivador del latín y admirador de las grndezas de la antigua Roma.
Infiltrando principios estoicos, Petrarca intentó cultivar un Humanismo Cristiano, al conciliar la cultura medieval cristiana con el espíritu clásico.

El equilibrio en el orden de las ideas a que había llegado Occidente en el s.XIII se rompió en el XIV.
Francia perdió la dirección cultural de Occidente, que acabó en manos de Italia.
El equilibrio del tomismo en Teología lo alteró el franciscano de Oxford Guillermo de Ockham.
El equilibrio literario de la Divina Comedia, lo quebraron Petrarca y Bocaccio. Por cierto, esta obra está inspirada en la visión musulmana del Infierno que ofrece el Kitab al-mirach (Libro de la Escala), mandado traducir por Alfonso X.
Místicos del s. XIV fueron: Raimundo Lullio, Juan Eckhart y Sta. Catalina de Siena.
Seguidores de Bocaccio fueron Chaucer y Bernat Metge.
Realistas satíricos: Arcipreste de Hita, Canciller Pedro López de Ayala.
Prosistas: Infante D. Juan Manuel.
Poetas: François Villon, Marqués de Santillana.

En Nápoles, Lorenzo Valla, secretario de Alonso V el Magnánimo, hace una crítica demoledora de escolásticos y petrarquistas y hace apología de la crítica libre. Influyó en Nicolás de Cusa, cardenal de Pío II.
En Florencia Marsilio Ficino funda la Escuela Neoplatónica de Florencia.